MUJERES EN EL MEDIO RURAL: CONFLICTOS TRADICIONALES, PRÁCTICAS EMERGENTES Y HORIZONTES

Irma Lorena Acosta Reveles (Coord.)

Conclusiones

En los últimos treinta años los cambios en la sociedad mexicana han sido muy importantes, y la presencia de una profunda crisis económica y el arribo del neoliberalismo han golpeado con fuerza a la clase trabajadora.  Es en estos años se acelera la su incursión de las mujeres al trabajo productivo; sin embargo cuando se trata de las mujeres del campo es común que la incursión se realice en condiciones de gran precariedad. Estas condiciones desfavorables en lo laboral se suman a la ya de por sí deplorable situación en que se encuentran los lugares donde habitan, sea su comunidad o sus hogares.


Como en las ciudades, las familias del campo tuvieron que multiplicar sus esfuerzos para garantizar su reproducción o subsistencia, y al lado de la migración, en la escena aparece el trabajo de la mujer, los niños, los inmigrantes y otros grupos sociales en desventaja. En el camino el capital y la mujer se encuentran, sobre todo en algunos procesos productivos en los que el trabajo femenino es altamente benéfico para el capital. Por ejemplo, en cuanto a que la extracción de plusvalor se facilita porque este sector de la población económicamente activa está dispuesta a emplearse en actividades de tiempo parcial, flexibles y con escasas remuneraciones, muchas veces por no descuidar el espacio social que considera su prioridad y para el cual ha sido educada durante toda su vida: el hogar.


En el hogar, considerado tradicionalmente como el único lugar de realización de las mujeres, se modifica entonces la organización de tareas, los roles de los integrantes y en ocasiones su estructura (cuando ocurre la emigración es un caso común). Y en ese proceso, la mujer pasa del ámbito doméstico (no retribuido) al ámbito productivo asalariado o bien a actividades de subsistencia fuera del hogar; también hay actividades asalariadas que pueden realizarse en el hogar. El hecho es que incursiona en la vida productiva sin descuidar la esfera reproductiva, generalmente. Pues a diferencia de algunos sectores del medio urbano, la posibilidad de pagar trabajo doméstico no existe. Más bien son ellas las que se incorporan al trabajo en otros hogares para apoyar el trabajo reproductivo de otras mujeres.


En este trabajo nos propusimos captar de cerca a tres grupos de trabajadoras en sus diferentes actividades. Elegimos a un grupo de artesanas, otro de mineras y uno de jornaleras. La obtención de datos de fuentes directas estuvo condicionada a la escasez de recursos económicos, pero tras varios meses de arduo trabajo para localizar a las trabajadoras logramos aplicar las entrevistas.


Una vez recabada y analizada la información concluimos que las artesanas contribuyen a la necesidad de reproducción del capital de un modo indirecto, porque todas las actividades que realizan no aportan a la valorización capitalista desde la generación de plusvalía y mediante la venta de su fuerza de trabajo, sino por una economía de subsistencia; mientras que las jornaleras lo hacen de manera directa por su vínculo contractual (capital-trabajo) con las empresas agroindustriales. En ambos casos, sus labores reproductivas o de la esfera doméstica apoyan indirectamente al ciclo capitalista en cuanto son fundamentales para la reposición de la fuerza laboral desde el núcleo familiar.


Las mineras por su parte, por las características de su actividad (que requiere dedicación absoluta y traslado por largos periodos) no participan de las actividades propias del ciclo doméstico ¾crianza, cuidado familiar, alimentación, etc¾, pero los breves lapsos que están en sus hogares concentran sus esfuerzos en suplir las carencias emocionales y de apoyo constante. Varias de de las mineras son madres y deben cumplir con su función de provisión de acompañamiento y dar afecto, y eso se logra incluso desde la cocina, según ellas mismas nos cuentan.


Con las mineras encontramos que el aporte a la acumulación del capital y generación de ganancia es claro, y evidentemente directo, pues la extracción de plusvalor se da de manera intensiva debido a la alta composición orgánica de capital en los procesos de trabajo, el riesgo y los niveles salariales. Se puede considerar, que a diferencia de las jornaleras, las mineras tienen un nivel salarial muy elevado; y en efecto hay una gran diferencia. Suponemos y en todo caso, esto sería motivo de otra investigación probablemente centrada en el tema de la salud laboral, pues tenemos la hipótesis que la vida laboral útil de las mineras suele ser muy corta por la misma naturaleza de la actividad (riesgos de trabajo, exposición a químicos peligrosos e intensidad de las jornadas, etc…).
Por último, hay que considerar que la presencia de las mujeres en el ámbito productivo y reproductivo se ha facilitado por el papel activo del Estado, que a través de políticas públicas con enfoque de género insta a las mujeres a salir de su hogar a emplearse a cambio de un salario, a participar activamente en la vida política del país. Todo ello para generarle condiciones al capital para que de manera más sencilla atraiga a las mujeres de quienes obtendrá plusvalor sin mayores problemas, contribuyendo así al ciclo capitalista de manera directa o indirecta, según sea la relación que se establezca con el capital.

Referencias

Acosta Reveles, I. L. (2007) “Reproducción precaria en los hogares mexicanos, un marco de referencia”, en Observatorio de economía latinoamericana, núm. 86, 2007, Disponible en www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2007/ilar.htm
Bustamante, W. S., (2009). “Contemplan instalar plantel CONALEP en Mazapil” en El Sol de Zacatecas. Disponible en www.oem.com.mx/elsoldezacatecas/notas/n1015513.htm
Bustamante, W. S., (2010). “Compañía minera financió construcción y equipamiento del plantel CONALEP Mazapil” en El Sol de Zacatecas. Disponible en www.oem.com.mx/elsoldezacatecas/notas/n1813495.htm consultado el 13/10/2010.
Dirección de Minas. (2010). Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Zacatecas (SEDEZAC).
Figueroa, V. M., (1986). Reinterpretando el subdesarrollo. Siglo XXI. México. 222p.
Figueroa, V. M., (2005). “América Latina: descomposición y persistencia de lo campesino”. En: Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 36. Núm. 142. México. Pp. 27-50.
Figueroa, V. M., (2008). “América Latina: los excedentes de población en sus actividades” en: Observatorio de la Economía Latinoamericana. Núm. 106. 23p. Disponible en www.eumed.net/cursecon/ecolat/08/vmfs.htm
France, L. M., (2006). “De ama de casa a obrera: del hogar a la empresa transnacional” en Revista Papeles de Población. núm. 049. México. Pp. 127-152.
Garibay, C. y Balzaretti, A., (2009). “Goldcorp y la reciprocidad negativa en el paisaje minero de Mezcala, Guerrero” en Revista Desacatos. Núm. 30. Pp. 91-110. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13911560007
Huitrado, M., (2009). “Mazapil, dorada miseria. El complejo Peñasquito, la mayor mina de oro de América, está en uno de los municipios más pobres de México” en La Jornada. Sección Estados.
INEGI. (1980). Censo de Población y Vivienda, 1980 y 2005, consulta interactiva de datos en www.inegi.org.mx
INEGI. (2005). Censo de Población y Vivienda. Consulta interactiva de datos en www.inegi.org.mx
INEGI. (2002). Las mujeres en el México Rural. México. 201p. Disponible en la biblioteca de INEGI:  www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/estudios/sociodemografico/mujeresrural/2002/mrural.pdf
INEGI. (2006). Núcleos agrarios, tabulados básicos. Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares (PROCEDE), abril de 1992 hasta diciembre de 2006. México.
INEGI (2010). Sistema de indicadores para el seguimiento de la situación de la mujer en México. consulta interactiva de datos en http://dgcnesyp.inegi.gob.mx/cgi-win/sisesim.exe
INEGI. (2009). VIII Censo agropecuario, ganadero y forestal. Cuadro 114 y 132, 2007. Aguascalientes. Disponible en www.inegi.org.mx
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). (2009). “Estado de Zacatecas. Villa de Cos, actividad económica” en Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. Disponible en www.e-local.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_Zacatecas
López, J. y Cerecedo, A. (2000). Jornaleros agrícolas en el Ejido de Chaparrosa, Villa de Cos, Zacatecas. Tesina, Facultad de Economía. UAZ. México. 56p.
Mendoza, Estanislao representante de la comunidad y ejidatario de Salaverna. (2009). “Un espejismo, los supuestos beneficios para los pobladores” en La Jornada. Disponible en www.jornada.unam.mx/2009/01/05/index.php?section=estados&article=029n1est
Nota de prensa. (2010). “Goldcorp obtendrá ganancias de 83 mil millones de dólares en Zacatecas” en La Jornada. Disponible en www.jornada.unam.mx/2010/03/25/index.php?section=estados&article=035n1est
Presidencia de la República. (2010). Discurso de El Presidente Felipe Calderón en la Inauguración Oficial de la Mina Peñasquito, Mazapil, Zacatecas. 23 de marzo. Disponible en www.presidencia.gob.mx/?DNA=85&page=1&Prensa=15154&Contenido=54577#top
Protocolización del Convenio de Ocupación Temporal, Concepción del Oro, Zacatecas, México, 26 de enero de 2007.
Registro Agrario Nacional (RAN). (2006). Listado de personas del Ejido Cedros.
Reguillo, R., (2003). “De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación” en Tras las vetas de la investigación cualitativa (Rebeca Mejía Arauz y Sergio Antonio Sandoval, Coord.). ITESO. México. Pp. 19-38.
Rodríguez, M., (2010). Mujeres en proyectos productivos “Las Enviadoras” de Nuevo Tampico, Mazapil. Tesina de Licenciatura. Unidad Académica de Economía. UAZ. México. 28p.
Rodríguez, M. C., (2008). “La distribución sexual del trabajo reproductivo” en Revista Acciones e Investigaciones Sociales. España. Pp. 61-90.
SEDEZAC., (2010). Economía de la región 07, Mazapil. Disponible en http://infoeconomica.zacatecas.gob.mx/regiones/region_07.pdf
Valenzuela, F. J., (2003). “Auge, crisis y recesión. En: América Latina en la crisis del patrón neoliberal de crecimiento” en Víctor M. Figueroa, (Coord.). Memorias del Primer Simposio Internacional sobre América Latina en el mundo Unidad Académica de Ciencia Política. UAZ. México. Pp. 47-75.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga