LA NUEVA CIUDAD DE PANAMÁ (CASCO ANTIGUO) Y SU ACTUAL MANEJO COMO PATRIMONIO

Andrés Barrios López

Introducción

En 1501, fue el año que el conquistador Rodrigo de Bastida descubrió para  la Corona Española el territorio del actual Istmo panameño. De esa manera, el territorio se convierte en un punto estratégico de los españoles para las futuras conquistas y colonización de gran parte del continente.

Para dicho propósito, se crearon y fundaron varios asentamientos; los cuales algunos adquirieron un grado de importancia para los planes logísticos de la Corona. Esos planes serían desde el punto de vista administrativo, poblacional, y económico.

En ese sentido, uno de esos principales asentamientos y considerada la primera gran ciudad edificada en todo el continente americano, fue la ciudad de Panamá. La ciudad de Panamá fue creada y fundada el 15 de agosto de 1519, por Pedro Arias de Ávila.

Asimismo, la ciudad de Panamá fundada por Pedrarias adquirió su importancia en función de ser sitio de almacenamiento de riquezas proveniente de  las colonias ubicadas en el Sur del continente, y las extraídas del propio territorio istmeño. Otra importancia, fue su desarrollo comercial y su ubicación estratégica como uno de los puntos de tránsito utilizado por los españoles.

Esas importancias, fue la consecuencia para que la ciudad de Panamá sufriera el 28 de enero de 1671, el ataque ordenado por el pirata inglés Henry Morgan. Es decir, la ciudad de Panamá había adquirido una reputación por cada una de sus importancias, situación que fue atractiva para el pirata Morgan; lo cual decidió realizar su ataque y posteriormente su saqueo. De ese modo, la ciudad había quedado totalmente saqueada por los piratas y devastada por el incendio ocasionado por orden del propio gobernador español, Juan Pérez Guzmán
Ese hecho, provocó que se tomara la decisión de trasladar la vieja ciudad de Panamá hacia un punto más estratégico y seguro; lo cual en 1672, se resolvió que la nueva ciudad de Panamá estaría ubicada en el lugar denominado “Ancón”. Asimismo, su traslado definitivo se realizó en 1673.

A pesar de las dimensiones pequeñas de la nueva ciudad de Panamá en comparación de su antecesora; la nueva ciudad trataba de cumplir con varios aspectos que desde un principio se les exigía. Donde hasta el año de 1821, fungió su función dentro del territorio istmeño como parte del bastión español.

La Nueva ciudad de Panamá, hoy día conocida como el “Casco Antiguo”, es el resultado de una serie de acontecimientos que ocurrieron durante la época colonial,  Unión a Colombia, y de nuestra época actual, “La Republicana”.
Con lo expuesto anteriormente, el Casco Antiguo es uno de los principales atractivos turísticos que ofrece nuestro país; el cual, actualmente tiene un carácter de «patrimonio».

Ante esa situación, la presente investigación se propone en resolver la siguiente pregunta: Según algunos expertos, ¿Cuál es el manejo como patrimonio que se le brinda hoy día al Casco Antiguo? De las cuales se desprenden las siguientes interrogantes específicas: ¿Cuáles son los criterios que se utilizan hoy día para designar a un lugar, objeto, etc., como patrimonio?;  ¿Cuáles son las condiciones institucionales de consenso internacional aprobadas por Panamá y cómo estas se reflejan en las normativas nacionales?; ¿Cómo y cuáles han sido las críticas y percepciones que se han generado sobre el desarrollo del Casco Antiguo como un patrimonio mundial de la humanidad?

 

Justificación

La presente investigación busca relacionar la importancia histórica del Casco Antiguo con respecto a su actual desarrollo; el cual también, involucra la percepción que se maneja sobre ella como un patrimonio.

En ese sentido, la investigación contribuye a actualizar el contexto analítico que se maneja sobre patrimonio. De esa cuenta, ayuda a ubicar el contexto de Patrimonio en la cual se encuentra hoy día el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.

Sirve a otros investigadores, docentes, alumnos, académicos, intelectuales, ONG´s y movimientos sociales «pro-patrimonios» culturales y naturales; como un documento adicional de consulta sobre el tema de patrimonio y su manejo dentro del territorio panameño.

Es un aporte a la historia panameña, ya que analiza el contexto actual del Casco Antiguo y lo relaciona con su pasado histórico.

Asimismo, la investigación se apoya teóricamente desarrollando conceptos e ideas, tales como: «Patrimonio», «Los diferentes tipos de patrimonios», y las «Condiciones institucionales que garantizan la protección de Patrimonio». Con respecto al concepto de Patrimonio, se desarrolló con argumentos de Korstanje; y la Fundación CICOP1. En ese sentido, se empezó a explicar el origen del uso de dicho concepto, el cual fue durante el desarrollo del Imperio Romano. El concepto era utilizado para designar la herencia de un padre hacia su hijo. Sin embargo, con el transcurrir del tiempo se comienza a utilizar para denominar objetos, terrenos, edificaciones, etc., como parte de una propiedad (privada o pública). El concepto toma su significado actual; cuando se empieza a entender y a usar como un concepto que designa el valor a un objeto, lugar o monumento para la humanidad. Es decir; dicho objeto, lugar o monumento adquiere la designación de patrimonio; porque se entiende que es una herencia de nuestros antepasados, lo cual tiene un valor incalculable para toda la humanidad.

Para el desarrollo de Los diferentes tipos de patrimonios, se usaron los argumentos de Ricardo Hevia et al, la UNESCO, y nuevamente, los de la Fundación CICOP. Se explicó como se subdividió el concepto de patrimonio (cultural y natural). De esa cuenta, se comprendió cuales son los diferentes tipos de patrimonio, desarrollado desde la perspectiva de Ricardo Hevia et al.

Como último punto de la teoría, se encuentra las Condiciones institucionales que garantizan la protección de Patrimonio. En ese sentido, se explicó cuales son las políticas internacionales de consenso que se relacionan con la protección de patrimonio. En este caso, se encuentran los convenios, las convenciones y recomendaciones presididas por la UNESCO2 y un convenio de la UNIDROIT3. La ratificación y aprobación  de éstos por cada uno de los Estados Partes; compromete a los últimos para su efectivo cumplimiento dentro y fuera de sus territorios.

Metodología

La investigación es una propuesta que se inserta en un estudio cualitativo. La misma cuenta con una sola fase investigativa.  Dicha fase de investigación, consiste en la recopilación de información documental en aspectos teóricos y empíricos relacionados con el tema propuesto, y su posterior proceso de análisis. Dicha recopilación de información se realizó a través de documentos escritos, tales como: otras investigaciones, libros, artículos, revistas, periódicos y páginas de la Web.

De ese modo, el contenido del presente documento se desglosa de la siguiente manera:

El capítulo I, se denomina: Antecedentes de La Nueva Ciudad de Panamá. Se desarrolló los aspectos sobre el ataque pirata que destruyó la ciudad de Panamá La Vieja; el traslado de la población sobreviviente a la Nueva ciudad de Panamá; y la situación actual del Casco Antiguo.  

El capítulo II, tiene como título: Referencias Teóricas sobre Patrimonio. En este capítulo se desarrolló el contenido que marca la perspectiva teórica del presente texto.

El capítulo III, se titula: Las normas que existen en Panamá para proteger el patrimonio cultural. En el mismo se evidenció las condiciones institucionales de consenso internacional que fueron ratificadas por el Estado panameño, y sus adaptaciones dentro de las normas nacionales.

El capítulo IV, se llama: El Casco Antiguo como actual patrimonio. En él, se explicó el desarrollo actual del Casco Antiguo, y la crítica y percepción sobre su desarrollo como un Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Además, el contenido contiene conclusiones y su bibliografía.

 

1 Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio.

2 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

3 Instituto Internacional para la unificación de ley privada.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga