En este capítulo se presentan los resultados  obtenidos para las variables en estudio y el análisis de las historias  personales de las dos madres filicidas entrevistadas. Para el análisis se toma  como punto de referencia las categorías seleccionadas de acuerdo a los  objetivos de la investigación. Dado que los objetivos generales enfocan hacia  la exploración de los antecedentes y experiencias de vida que de alguna manera  influyeron en su conducta filicida y la identificación de la percepción que  tienen hoy respecto al hecho, los relatos de las mujeres se han organizado en  forma cronológica. Esto significa que la información se ha estructurado de tal  manera que se relaciona con el antes, el durante y el después del acto  filicida. Las categorías de análisis, bajo este contexto, se han delimitado,  entonces, en la infancia y la familia de origen; la relación de pareja y el  nacimiento de los hijos;  el hecho  filicida y el proceso legal asociado al hecho y, por último, su vida actual en  reclusión.
  
    | Variables
 | Dimensiones | Indicadores | 
  
    |   Características familiaresen la infancia
 | Integrantes de la familia         Relación con la madreRelación con el padre
 Relación con los hermanos
 | Presencia del padre, la madre y número de    hermanos.Madre HPC: La familia está integrada por el    padre, la madre y diez hijos.
 Madre INOF: La familia la integran la madre y    siete hijos
 Tipos de relación
 Madre HPC: La relación con la madre es buena, se    siente protegida por su madre y confía en ella. La relación con el padre es    buena en la infancia. La relación con los hermanos es buena, excepto con la    hermana mayor, a quien describe como agresiva y dominante.
 Madre INOF: La relación con la madre es    antagónica. Se siente abandonada  por    su madre. La describe como maltratadora emocional y física. No hay relación    con el padre ya que la abandonó a los tres años y lo conoce posteriormente.    La relación con los hermanos es distante, la madre se dedicaba más a los    hermanos
 | 
  
    | Socialización | Socialización primariaSocialización secundaria
 | Relaciones en la familiaMadre HPC: Su familia era unida. A excepción de    la hermana mayor, muestra afectividad por su madre y hermanos. La familia es    disfuncional. Hay carencia de atención hacia los hijos.
 Madre INOF: Socialización primaria muy    deficiente. No hay vínculos afectivos ni comunicación. Falta de atención    hacia ella.
 Nivel educativo
 Madre HPC: Primer grado. Abandonó la escuela por    desgano, apatía y falta de estímulo familiar.
 Madre INOF: Sexto grado. No le gustaba estudiar.
 Número de amistades
 Madre HPC: Una sola amiga. Se declara tímida y    nerviosa.
 Madre INOF: No tuvo amigas. Su infancia la pasó    muy sola ya que su madre no le daba permiso para salir ni interactuar con    otros.
 | 
  
    | Características económicas | Nivel económico | Ocupación de los padresMadre HPC: Nivel económico bajo. La madre    trabajaba como doméstica. El padre también trabajaba.
 Madre INOF: Nivel económico muy bajo. La madre es    el sustento económico trabajando como doméstica.
 | 
  
    | Maternidad | Primer embarazo | Condición en que se produceMadre HPC: La madre declara que fue producto de    una violación. Es un embarazo adolescente a los 16 años.
 Madre INOF: Fue producto de una relación amorosa,    a los 14 años. El padre no quiso hacerse cargo del niño.
 | 
  
    | Vida en pareja | Características generales                       Características socioeconómicas | Condición en que se produceMadre HPC: Estando en su primer embarazo se une a    un hombre mayor, a instancias de su hermana.
 Madre INOF: Después de un noviazgo de seis meses    comienzan a vivir juntos.
 Tipo de relación
 Madre HPC: Al principio fue buena. En el segundo    embarazo comienza a cambiar. Se produce violencia física y emocional por el    hombre. Este se muestra agresivo y celoso al ingerir alcohol.
 Madre INOF: Al principio fue buena. Hay violencia    física y celos del marido ocasionalmente.
 Nivel económicoMadre HPC: La madre relata que no pasaron    privaciones económicas y tenían su vivienda.
 Madre INOF: El marido no tiene empleo fijo, lo    que ocasiona migraciones frecuentes de domicilio. A veces no tenían qué    comer.
 Socialización
 Madre HPC: La madre contaba con su familia    materna en caso de crisis conyugales pero no tenía amistades por la    dedicación a los hijos y al marido.
 Madre INOF: Hay poco apoyo de la familia ante las    dificultades y carencia de amistades.
 | 
  
    | FilicidioSe considera filicidio materno al asesinato de un    niño por parte de su madre
 | Filicidio Altruista: es aquel que la madre comete    cuando piensa que la muerte hijo es la mejor opción. Filicidio Psicótico Agudo: es aquel tipo de    filicidio que no tiene razón aparente, es cometido por una madre delirante o    psicótica, la cual, por ejemplo, podría ser víctima de alucinaciones    auditivas que le dan la orden de asesinar. | Número de Hijos asesinados por la madre:Madre HPC: 2 hijos
 Madre INOF: 3 hijos
 Razones de la madre recluida en el HPC: Existe diagnóstico de    enfermedad mental aunque no se específica cual.
 Bajo nivel socio-cultural.
 Poco apoyo familiar.
 Razones de madre recluida en el INOF: Razones Económicas    (escasez de recursos económicos).
 Bajo nivel socio-cultural
 Falta de apoyo familiar y abandono del cónyuge.
 | 
  
    | Tratamiento Institución Psiquiátrico | Terapia OcupacionalPsicología
 Psiquiatría
 Trabajo Social
 | Frecuencia: Diaria (a través de revistas y    entrevistas).Tipo: entrevistas, terapias, actividades    recreativas. Depende del tratamiento (especificado en el desarrollo).
 Características por tratamiento: especificadas en    el desarrollo.
 | 
  
    | Tratamiento Institución Penitenciaria   | Psicología Trabajo Social
 Laboral y Productivo
 Educación* 1
 Psiquiatría*
 Jurídico*
 Criminología*
 Deporte*
 |  Frecuencia: Diaria (a través de entrevistas)    (lunes-viernes). En caso de ser requerido.Tipo: entrevistas, terapias, actividades    recreativas. Depende del tratamiento (especificado en el desarrollo).
 Características por tratamiento: especificadas en    el desarrollo.
 | 
  
    | Redes Sociales(Madre recluida en el HPC)
 | FamiliaresNo acuden, ni existe contacto
 | Tipo de relación: -----Número: -----
 Frecuencia: -----
 | 
  
    | AmistadesAparentemente no tiene
 | Tipo: ----Número: ----
 Frecuencia: ----
 | 
  
    | Compañeras | Tipo: Compañera de servicio (paciente)Número: 1
 Frecuencia: Existe mucho contacto, hablan y    comparten a diario
 | 
  
    | Otros:   | Tipo: Pareja (expaciente)Número: 1
 Frecuencia: la visita a diario.
 | 
  
    |   | Recursos: Beneficios: | Confianza, (compañera) Se siente acompañada y apoyada. | 
  
    | Redes Sociales(Madre recluida en el INOF)
 | Familiares | Tipo: Padre y MadreNúmero: 2
 Frecuencia: van todas las visitas
 | 
  
    | Amistades | Tipo: estudiantesNúmero: 2
 Frecuencia: van poco
 | 
  
    | Compañeras | Tipo: compañeras de la caja de trabajo    (panadería)Número: 3
 Frecuencia: diario, comparten mucho
 | 
  
    | Otros | Tipo: parejaNúmero: 1
 Frecuencia: va todas las visitas
 | 
  
    |   | Recursos: Beneficios: | Informativos, apoyo, confianza, trabajoApoyo, información, económico, redes de apoyo,    respeto, trabajo en equipo.
 | 
  
    | Diagnóstico de sus condiciones Psíquicas(Madre recluida en el HPC)
 | Retardo Mentalo Deficiencia Mental
 Afección que se diagnóstica antes de los 18 años    de edad y supone que el individuo que lo padece muestra un funcionamiento    intelectual que se ubica por debajo del promedio.
 El retardo mental     está formado por una serie de trastornos de naturaleza psicológica,    biológica o social que determinan una carencia de las habilidades necesarias    para la vida cotidiana.
 | Características y resultados de las pruebasExámenes    arrojan que hay retardo mental
 | 
  
    | Enfermedades MentalesAlteración de los procesos cognitivos y afectivos    del desarrollo que se traduce en trastornos del razonamiento, del    comportamiento, de la comprensión de la realidad y de la adaptación a las    condiciones de la vida.
 | EsquizofreniaSe caracteriza por distorsiones fundamentales y    típicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones, estas últimas    en forma de embotamiento o falta de adecuación de las mismas. El enfermo cree    que sus sentimientos, pensamientos y actos más íntimos son conocidos o    compartidos por otros.
 Trastorno psicótico agudo
 Se denomina trastorno psicótico agudo aquellas    patologías en las que se presentan síntomas psicóticos como principal    característica. La psicosis es un trastorno mental mayor, de origen emocional    u orgánico, que produce un deterioro de la capacidad de pensar, responder    emocionalmente, recordar, comunicar e interpretar la realidad.
 Trastorno de     personalidad
 Son un conjunto de perturbaciones o anormalidades    que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de    relación social de los individuos.
 Trastorno psicótico agudo de tipo esquizofrénico
 Es aquel en el cual los síntomas psicóticos son    comparativamente estables y satisfacen las pautas de la esquizofrenia, pero    cuya duración ha sido inferior a mes
 | Resultados de los Informes y Pruebas de los    distintos tratamientos Algunas pruebas psicológicas arrojan un    diagnóstico de trastorno de personalidad, y de ideas delirantes    esquizofreniformes de tipo orgánico, sin embargo, no hay evidencia de    esquizofrenia | 
  
    | Percepción del filicidio  | Ahora | Madre HPC: Proyecta la culpa en su pareja. Se    siente arrepentida de irse a vivir con su pareja ya que según su opinión eso    la llevó al filicidio.Madre INOF: Siente culpa y arrepentimiento de    haber matado a sus hijos.
 | 
  
    | Percepción de sí misma             | Antes Ahora
 | Madre HPC:Antesà Se refería a sí misma    como una persona temerosa, temblorosa y que le tenía miedo a la gente. Se    sentía mal casi todo el tiempo, no le provocaba levantarse de la cama y    dormía demasiado.
 AhoraàSe refiere a sí misma    como alguien que se siente bien, está tranquila. Se percibe de buenos    sentimientos. Pasa rato conversando con sus compañeras, piensa que saldrá    pronto de la Institución y estará con su hija.
 Madre INOF:
 Antesà Se refería a sí misma    como una persona débil, y que fácilmente “se ahogaba en un vaso de agua”.
 Ahoraà Se refiere a sí misma    como una persona que tiene que pagar por lo que hizo, pero no se niega el    derecho a tener una segunda oportunidad, dice que mientras se mantenga    ocupada y no piense en mañana puede seguir adelante. Dice que le gusta ayudar    a los demás Y trabaja en función de la redención de su pena.
 | 
  
    |  Percepción del futuro      | Ahora | Madre HPC: Centra su atención en recuperar a su    hija.Madre INOF: Quiere irse del país y trabajar para    sí misma.
 |