EL DISCURSO GRÁFICO EN EL SEMANARIO 26

Jorge Perfecto Pérez Cruz

INTRODUCCIÓN

La manera de presentar los géneros periodísticos se ha ido perfeccionando en correspondencia con las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información1 y las exigencias de los lectores, cada vez más preparados. Esa realidad es incuestionable y precisa de atención en nuestro entorno mediático.

“Pero si hay algún  elemento que, a nuestro juicio, destaque con fuerza como innovador en el planteamiento periodístico (…), es, sin duda, la labor del editor gráfico (antiguo confeccionador o maquetador), que plantea, dentro de la organización redaccional de un diario, el arma más eficaz para el buen funcionamiento del sistema.”  (Pérez, 2004-19)

Es consenso en ámbitos académicos que la efectividad del mensaje en los medios escritos depende no sólo de la fuerza del texto, sino también de la fuerza del diseño y que la conjugación adecuada de todos los factores que intervienen en la narración gráfica, resulta en las páginas impresas tan gravitante como la palabra misma para relatar una historia.

Más que un sentido estético, el diseño gráfico cumple un objetivo en función de un discurso que seduzca y comunique. Resulta eficaz no sólo cuando se logran páginas bellas desde lo visual, sino más bien cuando ese arte está al servicio del lector y de su comprensión del mensaje.  

Por eso, es oportuno incursionar en la composición gráfica del semanario 26, como un estudio que devela la apreciación del investigador acerca de la función de los elementos gráficos en la presentación de las producciones periodísticas.
La presente investigación tiene el propósito  de caracterizar  el discurso gráfico   para revelar   tendencias de  su desarrollo y   tipificar los componentes que lo integran, para traer a contexto criterios subyacentes   entre los encargados de su construcción y presupuestos teóricos sobre el particular  que  contribuyan  a que este medio sortee los retos que presupone el empleo equilibrado de los recursos gráficos. 

Otra motivación es dotar al Semanario de un estudio sustentado  en   principios aproximados a las tendencias actuales de la teoría de la comunicación, que contribuya a enfrentar el rediseño de sus propuestas con el empleo de medios gráficos atemperados a la contemporaneidad y sus exigencias, las cuales se abordan con más amplitud en el primer capítulo.

En la investigación predomina el paradigma cualitativo,   que puede definirse como: la recogida, análisis e interpretación de datos que no son objetivamente mensurables.
Como un estudio de caso único inclusivo descriptivo, la  investigación titulada: El discurso gráfico en el semanario 26, se estructura en dos capítulos: En el primero: Del diseño gráfico al discurso, se definen conceptualmente la categoría analítica principal: rasgos que tipifican el  discurso gráfico, cuya dimensión abarca  formato, fotografía, tipografía, infografía y caricatura como componentes del diseño de gran fuerza expresiva, y la interrelación tenida en cuenta como los vínculos que se establecen entre los diferentes elementos básicos del diseño en la construcción del discurso. Se trata sobre la construcción del discurso y sus retos  actuales.
El segundo capítulo titulado: Un viaje al interior del discurso gráfico: elementos que lo tipifican vistos en el contenido y la reflexión de sus protagonistas,   contiene los resultados obtenidos en la investigación. Se caracteriza la unidad de estudio,  a partir de  los elementos que se integran en el proceso   editorial del semanario 26, con opiniones obtenidas a través de entrevistas semiestandarizadas, entrevistas en profundidad y entrevista a especialistas; la observación participante; y, el análisis de contenido de las 52 ediciones del semanario  en el año 2008, que develan los componentes del diseño  que tipifican    el discurso gráfico en el período estudiado. Se incluyen las conclusiones y las recomendaciones realizadas. 
El estudio de casos permite al investigador abarcar holísticamente el objeto de estudio. La investigación encara un proceso organizativo y está sustentada en el interés por comprender el sistema de construcción del discurso gráfico en la unidad de observación desde el marco de sus protagonistas, a través de una aproximación fenomenológica orientada hacia el proceso con el propósito de explorar y describir el contenido del objeto de investigación durante el año 2008.
Para la selección del estudio encaminado a la caracterización del  discurso gráfico en el semanario 26 el investigador tuvo en cuenta:

(..) las facilidades para acceder al caso, la existencia de   una mezcla de procesos, personas, interacciones y/o estructuras relacionadas con el objeto de estudio, las buenas relaciones precedentes del investigador con los entrevistados/informantes, las condiciones para desarrollar su papel sin límite de tiempo, lo que asegura la calidad y la credibilidad del estudio: (Bizquerra: 2004, et al García).

La investigación es novedosa porque el tema del diseño es  poco estudiado y en el Semanario no hay precedentes de pesquisas de este tipo. Por  primera vez una indagación científicamente fundamentada, que les da protagonismo a los actores de la unidad análisis, llama la atención sobre la   superación profesional, la amplitud de libertad creativa, confección de una carta editorial y la necesidad  del trabajo en   equipo.

Y lo hace desde el estudio del objeto investigado para   complementar los esfuerzos encaminados hacia las nuevas concepciones del estilo discursivo del diseño gráfico impuestas por la postmodernidad y el reto de enfrentar el desafío ideológico de los postulados del postmodernismo 2.

En el Semanario no existen investigaciones sobre el discurso gráfico que le sirvan de soporte teórico, falta formación académica   a los sujetos encargados del oficio de diseñar para asumir con creatividad cada propuesta y no se disponen de estudios de recepción que   legitimen la aceptación  del  discurso expresado con el diseño gráfico y puedan servir de brújula a  replantearlo en función de los gustos e intereses estéticos del público/destinatario.

En ese contexto tiene lugar el enfrentamiento ideológico del proyecto socialista cubano, que ha levantado las banderas de la Batalla de Ideas frente a las intenciones hegemonistas de su enemigo histórico –el imperialismo yanqui-, de la que constituyen baluartes los medios de comunicación masiva, cuya labor se desarrolla enfrentando serias limitaciones financieras y materiales.

En su desempeño, destinado a la defensa de los principios capitales del sistema socialista, y en lo que respecta a la prensa impresa específicamente, han de mezclarse armónicamente el lenguaje gráfico y el textual en la consecución de un discurso llamativo, que seduzca, sensibilice… 

Las pesquisas incursionan   en el   discurso gráfico a partir del reconocimiento de que es portador de información, y lo hacen como una aproximación que invita a estudios posteriores de este y del discurso textual que permitan explicar la articulación entre ambos. 

Una coherente relación entre el discurso gráfico y el textual garantizará  ascendencia en la ideología ciudadana y será instrumento para el cultivo de   ideas y la reafirmación de valores, cuya influencia  es decisiva en la preservación de la soberanía nacional  por su intervención en escenarios como la cultura, la política, la economía, la educación, la religión, las ciencias sociales, la comunicación social…
Ante esas realidades se plantea el siguiente problema: ¿Qué características  tipifican el discurso gráfico del semanario 26, de la provincia de Las Tunas, en el año 2008?

Tiene como objetivo general: Caracterizar el discurso gráfico en el semanario 26 en el año 2008.

Y como objetivos específicos:

  1. Identificar  los elementos básicos que integran el discurso gráfico en el medio objeto de estudio.
  2. Valorar el uso de los elementos básicos del diseño en función del discurso gráfico.
  3. Describir cuál es el rol de los profesionales encargados de esta función.
  4. Evaluar la interrelación entre los diversos componentes del diseño que conforman el discurso gráfico.

Las preguntas científicas:

  1. ¿Cuáles son los elementos básicos del diseño que integran el discurso gráfico en el semanario 26 de Las Tunas?
  2. ¿Cómo se interrelacionan los componentes del diseño (tipografía/imagen visual) en el discurso gráfico del Semanario?
  3. ¿Qué criterios sustentan la construcción del discurso gráfico en el Semanario?
  4. ¿Cuál es el rol de los profesionales encargados de construir el discurso gráfico?

La investigación parte de las siguientes premisas:

  1.  En el periodismo, los componentes básicos del discurso gráfico contribuyen a las producciones periodísticas integralmente.
  2.   Los diversos recursos gráficos empleados en la prensa impresa emiten    códigos que conforman en sí mismos mensajes informativos.
  3. La relación entre dichos componentes proporciona equilibrio a la presentación de los mensajes en su totalidad.
  4. En el semanario 26 aún no se logra un balance en el empleo de los elementos básicos del diseño en función del discurso gráfico.

Aunque este estudio no pretendió abordar en profundidad la articulación texto imagen, sí resulta imposible dejar de acercarse y valorar el mensaje periodístico en su conjunto, por lo que en ocasiones el investigador se detuvo a evaluar, no solo la conjunción de los  aspectos gráficos –lo jerarquizado en esta tesis- sino también, su congruencia con los mensajes escritos.

Las tareas de investigación consisten: 1) en la búsqueda de la información empírica que devela la necesidad de la investigación, para plantear  el problema, los objetivos (general y específicos),  y las premisas; 2) la localización de bibliografía referida a la categoría analítica y subcategorías; 3) la revisión documental; 4) el trabajo de campo para la aplicación de las técnicas: observación participante, entrevistas y análisis de contenido; y,  5) la redacción de la tesis.

La investigación se sustenta sobre la categoría analítica: características del discurso gráfico, como resultado del diseño que es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales,   destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados (Vivanco, 2006).
 Esa categoría se  dimensiona en formato,  tipografía,   fotografía,  infografía y caricatura, porque constituyen   recursos de gran fuerza expresiva, y por tanto decisivos en el momento de concebir los mensajes visuales con intencionalidad; y, en otra dimensión que valora la forma en que se interrelacionan esos componentes en la presentación de la producción periodística.

 La presente investigación tiene como presupuesto epistemológico las concepciones del constructivismo crítico y dialéctico,   cuyo reconocimiento    acerca de la integración del sujeto y el objeto en la construcción del conocimiento ayuda a encauzarla   sobre las bases  de la intersubjetividad  que caracteriza al conocimiento humano.

Rafael Fonseca3   enumera entre los principales presupuestos de esas concepciones: 

El sujeto y el objeto se integran en el proceso de construcción del conocimiento que deja de ser  una representación lineal de lo que ocurre en la realidad, independiente del hombre que lo construye; además el conocimiento ‑ en el constructivismo crítico o dialéctico ‑ no es el resultado sólo de esquemas y/o capacidades innatas o adquiridas, sino por las necesidades de autorganización de la propia subjetividad; y,   que el conocimiento representa los puntos de vista que el sujeto elige privilegiar más o menos temporalmente, dado ello por el grado de desarrollo de la ciencia  tanto como de las bases subjetivas de la producción de conocimientos expresadas en esquemas y capacidades. (Fonseca, 2005)

Y concluye Fonseca: “(…) las corrientes constructivistas han adquirido un papel importante en la sustentación epistemológica de investigaciones actuales en el clima de lo que se ha dado en llamar, ´ el rescate del sujeto´ en las ciencias del hombre.

El enfoque utilizado   es el dialéctico–materialista, para  tipificar el discurso gráfico   a partir  de sus contradicciones internas, propias en todos los fenómenos, que son fuente de desarrollo,  de progresos y retrocesos;  cuyo análisis a través de la categoría analítica principal y sus dimensiones permite una aproximación al objeto de estudio  desde lo general, lo particular, la esencia y el fenómeno, a su contenido y forma. 

El modelo o paradigma para la construcción del conocimiento en la investigación es el hermenéutico- interpretativo, porque  permite descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, la conducta humana gestual y las actitudes comunitarias, así como cualquier acto u obra, pero conservando la singularidad en el   contexto de que forman parte. (Dilthey4, 1900, citado en Rueda, et al., 2008)

La investigación parte de los siguientes criterios:

  1. Las nuevas tecnologías de la informática favorecen la realización del discurso gráfico, pero todavía no se aprovechan de forma óptima.
  2. Aprovechar los avances tecnológicos requiere de profesionales técnicamente preparados.

 La investigación se sustenta en la síntesis multimetodológica o complementariedad metodológica, que constituye una perspectiva más abarcadora al permitir la realización de un estudio desde sus significaciones interpretativa y fenomenológica.
El método general es el dialéctico-materialista: porque revela la relación entre los elementos del sistema de comunicación, sus contradicciones internas como fuentes de desarrollo a través de los cambios cuantitativos y cualitativos que puedan producirse en la comunicación interna y externa del sistema y  lo  transformen cualitativamente hacia un estadio superior, y ese es el propósito de esta investigación que persigue la caracterización   del discurso gráfico en el semanario 26.
Los métodos teóricos son:

  1. Análisis-síntesis: para analizar los diferentes factores que intervienen en el proceso de producción   del discurso gráfico y su interrelación, sus características esenciales, su estado actual y   generalizar las influencias que ejercen en la consecución del propósito que los anima.
  2. Inducción-deducción: se utiliza para particularizar en cada uno de los elementos que se integran en el discurso gráfico, con el propósito de obtener un conocimiento inducido que permita demostrar su impacto en el producto final.
  3. Histórico-lógico: mediante el mismo se investigan  las leyes generales del funcionamiento del discurso gráfico   y cómo ha evolucionado   su utilización en la comunicación masiva en el semanario 26.
  4. Hipotético-deductivo: posibilita enunciar el problema y las premisas, a partir del análisis empírico de los resultados que se obtienen en la producción del discurso gráfico.

Las técnicas empleadas son:

  1. Observación participante: para tener vivencias personales sobre la forma en que se concibe y materializa el proceso de construcción del discurso gráfico del semanario 26, las mediaciones, la independencia creativa y las posibilidades de participación colectiva en su factura.
  2. Entrevista semiestandarizada: se aplica a los periodistas, al formatista, al fotógrafo y a los realizadores, porquepermite reconstruir las teorías subjetivas del/os entrevistado(s), a partir del reconocimiento de que poseen un caudal de conocimientos sobre el asunto estudiado, que incluye supuestos que son explícitos e inmediatos y que pueden responder espontáneamente a una pregunta abierta.

Esos supuestos se complementan con otros implícitos, que subyacen en su conciencia y al no ser consultados callan, no  dicen nunca, y que en conjunto permiten reconstruir la teoría subjetiva del entrevistado sobre el problema en estudio y, a su vez, posibilitan la validación comunicativa porque, de hecho se obtiene el consentimiento del entrevistado a estas declaraciones.

  1. Entrevista  en profundidad: se realiza a directivos, porque posibilita un acercamiento teórico a criterios especializados sobre el tema de investigación, a valoraciones conclusivas     y  a recomendaciones   con competencia sobre el objeto investigado.   La misma permite alcanzar una imagen más amplia sobre el discurso gráfico en sentido general, para contrastarla con su concepción en la unidad de análisis.
  2. Entrevista a especialistas: es el intercambio con el web master, de reconocidos conocimientos sobre diseño gráfico adquiridos en estudios  de Arquitectura   en la Universidad de Camagüey y sistematizados en otras acciones de superación profesional organizadas por la Asociación de Comunicadores Sociales, de la cual es afiliado y se desempeña como diseñador. Es por tanto una voz autorizada para discursar sobre el discurso. También se incluye una entrevista a Manuel Fernández Malagón, diseñador del periódico Trabajadores.
  3. Análisis de contenido: permite el estudio de la evolución del discurso gráfico en el Semanario desde la revisión de cada una de sus páginas publicadas en el año 2008, que marcan puntos progresivos o regresivos en los cambios de diferentes facetas,  porque es donde queda la constancia del papel de los actores principales.
  4. Investigación bibliográfica: consistente en el estudio de documentos que conceptualizan el término discurso gráfico y de artículos y libros que versan sobre  teorías contemporáneas de comunicación.

A partir de una caracterización del discurso gráfico    en este órgano de prensa, y de los componentes que lo tipifican, la   investigación reúne en un texto   argumentos dispersos y  constituye un estudio integral fundamentado en las concepciones teóricas contemporáneas sobre el objeto de estudio y la comunicación; y, en la experiencia   de sus protagonistas/discursantes desde el diseño gráfico en función de optimizarlo, pues las ideas generadas pueden ser usadas inmediatamente, aprovechando los avances tecnológicos que han llegado y las nuevas concepciones de apreciación que se van imponiendo como resultado del desarrollo   de la informática y las comunicaciones, y el ascenso del nivel cultural de los tuneros.
Es aspiración que este estudio se constituya en  base de datos para otros propósitos, incluida la capacitación y como punto de partida para nuevas y progresivas indagaciones. 5

Predomina el interés de convertir el resultado práctico de la investigación  en un instrumento conceptual que constituya punto de referencia para  la concepción y realización de un discurso gráfico más atractivo.  

Esas finalidades validan la investigación,  porque   sus resultados  sistematizan conocimientos sobre el discurso gráfico atemperado a las teorías contemporáneas de comunicación y hacen brotar otros que   tendrán un impacto   de carácter social y político, al perfilar desde este medio masivo de comunicación  un producto que sume audiencias a sus ediciones semanales, pues su aplicación práctica puede utilizarse como instrumento de capacitación  y punto de partida de estudios posteriores sobre la construcción del discurso gráfico.

1 Más información en el libro El reto   tecnológico de un diario ´de diseño´: El Sol (1990-1992), de Pedro Pérez Cuadrado, quien desarrolla una acuciosa investigación en torno a la influencia de las nuevas tecnologías en la presentación de la producción periodística

2 Corriente filosófica contemporánea, cuyas doctrinas realizan una crítica al marxismo desde una construcción ideologizada que propugna el respeto a la diferencia desde la tolerancia, considera impensable el progreso humano, le da el papel rector a la voluntad de crear, se erige en filosofía de la historia, a la que presenta como un hecho lineal, como el fin de la historia, entre otras teorías que utilizan los ideólogos del capitalismo postindustrial como soporte de su sistema.

3 Doctor en Ciencias de la Comunicación y profesor de la Universidad de Oriente.

4 Dilthey: uno de los principales exponentes del método hermenéutico en las ciencias humanísticas.

5 El investigador considera pertinente realizar con sistematicidad investigaciones de esta naturaleza y    complementarla con otras del discurso textual, para explicar su articulación.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga