EL DISCURSO GRÁFICO EN EL SEMANARIO 26

Jorge Perfecto Pérez Cruz

CAPÍTULO I: DEL DISEÑO AL DISCURSO GRÁFICO

Aproximarse a la producción y presentación de noticias obliga a buscar nexos existentes entre comunicación social, comunicación   masiva,   elementos básicos del diseño y la  interrelación entre estos, el  periodismo y el discurso gráfico como garantía de apropiación del mensaje propuesto.

Es algo ya aceptado que el diseño es parte consustancial de la efectividad de la presentación del mensaje periodístico escrito, por tanto el aspecto externo ha de compartir la misma importancia que   la redacción del mensaje periodístico,    pues el conjunto de elementos gráficos, es parte en sí mismo del mensaje. Se funden, pues, códigos lingüísticos y visuales como parte de los diversos lenguajes que se integran en el periodismo.

El diseñador de un periódico, digital o impreso, tiene parte de  ese desafío, pues es el encargado de organizar las noticias de manera que el lector pueda determinar con facilidad lo que le interesa para que se establezca la comunicación.

Pero, ¿qué es comunicación? (Ortiz, 1997), coincide con muchos otros autores que reconocen el todavía indefinido concepto de comunicación, al tiempo que la aprecia como un proceso de intercambio de informaciones que contienen los resultados del reflejo de la realidad en las personas, parte inseparable de su ser social y medio de formación y funcionamiento individual y social que posee un carácter en extremo activo porque los elementos que participan lo hacen en condiciones de sujetos de ese proceso.

Al margen de cualquier definición conceptual, lo cierto es que la comunicación   propicia la conformación de concepciones sistematizadas del mundo, de  ideologías en las personas, porque a través de ella se produce el proceso de aprehensión de los significados históricamente elaborados. 

Galindo (2003)sostiene que la definición del término comunicación es un tema de discusiones académicas, políticas, pedagógicas, motivo de encuentros, de convocatorias, de publicaciones y aflicciones. (…) La comunicación es todo eso, filosofía, teoría, ingeniería, y más.

El propio Galindo abunda que la comunicación es el nombre de muchos fenómenos que juntos configuran un espacio conceptual amplio y confuso. Con el mismo nombre, argumenta, se llama a las carreteras y a los puentes, a los automóviles, los barcos, los aviones y los trenes. A la radiodifusión, al cine, a los periódicos (…)
En estas reflexiones Galindo enuncia varios canales a través de los cuales se materializa la comunicación, y la presente investigación,  se adscribe a la prensa periódica impresa como medio de reconocida ascendencia  entre las masas. 
Diversas teorías tratan de dar respuesta a esta problemática, entre ellas la hipótesis de los usos y gratificaciones que incluye la aprobación del papel activo del receptor y rechaza la teoría de la información, a partir del reconocimiento de que el receptor actúa sobre la información de la que dispone y la usa.

Esta hipótesis relaciona el consumo, el uso y por tanto los efectos de los medios con la estructura de las necesidades del destinatario y les atribuye a los medios, entre otras,  la satisfacción de necesidades cognoscitivas, afectivas- estéticas, e integradoras a nivel de personalidad y a nivel social.

Aunque los efectos no son tema de esta tesis, pues lo que se pretende aquí es el análisis de la manera en que se complementan los elementos gráficos y textuales en la presentación de los diferentes géneros periodísticos, y sabemos que en esos efectos influyen otros muchos factores; parece útil destacar aquí la importancia de la influencia de los mensajes periodísticos en las audiencias.  

Porque el mensaje es una propuesta perceptual elaborada por uno o varios emisores con el objeto de que uno o varios receptores la interpreten como portadora de determinada significación; y,  todo mensaje se concreta en  un discurso.
 No se puede desconocer que se  establecen relaciones entre el contexto social en que vive el destinatario y las necesidades que favorecen el consumo de las comunicaciones;  por tanto, la interpretación del mensaje está condicionada, entre otros aspectos, por ese entorno objetivo en el que el  destinatario se desempeña cotidianamente.

Esta problemática  tiene su génesis a partir del momento en que la aceptación y accesibilidad en la cultura de los primeros medios de comunicación, impulsan al hombre del siglo XIX a cuestionarse los efectos e influencias que esos medios generan   en la sociedad. Y en esto el periódico tiene un rol protagónico.
De estas valoraciones se infiere que la comunicación existe en numerosas formas y que el periodismo es una de ellas.

Entonces, cabe una interrogante: ¿Qué es el periodismo? Según define (García, 2008)es una mediación social entre los acontecimientos y los públicos, realizada por instituciones socialmente legitimadas, y un tipo específico de profesional, que permite una comunicación activa de informaciones, interpretaciones y opiniones, como fundamento de la participación ciudadana y la producción y reproducción del sistema político-social.

De acuerdo con el propio autor, a la prensa se le reconocen las siguientes funciones:

Para cumplir esas funciones  y llegar al destinatario del mensaje que construye,  la prensa dispone de numerosos medios y recursos entre los que tienen un peso fundamental los mensajes escritos, los textos periodísticos, sin embargo, también se destacan los componentes del diseño gráfico, como conjunto de instrumentos que propician la presentación sobria, elegante de las noticias, informes o reportes periodísticos.

De su empleo equilibrado dependerá una interrelación atractiva del discurso gráfico y textual como resorte que propicie la aceptación o el rechazo del receptor, y cuya caracterización en el semanario 26 se propone esta investigación.
En este capítulo se exponen en siete epígrafes los elementos que constituyen el soporte teórico de la presente investigación.

En el epígrafe 1.1, Algunas definiciones  del concepto diseño gráfico, se esbozan los términos más recurridos en el estudio  mediante la perspectiva de varios autores; el epígrafe 1.2,  Comunicación y diseño gráfico en prensa escrita: un binomio  que requiere   articulación   refiere el  imperativo de legitimar mediante estudios de público la eficacia del discurso gráfico;  en el 1.3, El discurso gráfico desde el diseño se plantean   diferentes criterios de estudiosos que conceptualizan el término discurso gráfico; el epígrafe 1.4, Componentes básicos del diseño es un acercamiento,  a través de la visión de especialistas, a la tipografía, el formato, la fotografía, la infografía y la caricatura, cuyas fuerzas expresivas los hacen recurrentes en el diseño de prensa escrita;  el epígrafe 1.5, El discurso gráfico. Sus retos,  llama la atención sobre los desafíos de la comunicación impresa ante la avalancha informativa del poder mediático   que promueve la globalización neoliberal aupado por el uso de nuevas tecnologías;   el 1.6,  Lo gráfico y la presentación de los mensajes periodísticos escritos: su interrelación   propone reflexiones en torno a la manera en que se complementan ambos recursos a favor del mensaje; y, el 1.7, Una referencia obligada incluye, en síntesis apurada,   la evolución del diseño gráfico en el mundo, Cuba y Las Tunas.

1.1  Algunas definiciones del concepto diseño gráfico

Las definiciones son tantas y tan variadas como las actividades que le han dado   pie al diseño gráfico y retomar algunas es un camino que conduce a su comprensión como instrumento  comunicativo.
Tomás Maldonado (1922) refiere que:”El diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las prioridades formales de los objetos producidos industrialmente.
Según Joseph  Edgar Shigler  y Charles R. Mishke (1989) “… diseño es formular un plan para satisfacer una necesidad humana…”.

En la prensa escrita, como en otros escenarios, la necesidad a satisfacerse es completamente definible desde el principio, pero requiere de indagaciones, de estudios de recepción para conocer gustos, intereses, expectativas. Desconocer esa observación es una debilidad a la hora de concebir las  propuestas. (…) algunas personas adoptan esta profesión con cierta frivolidad, mientras que otras improvisan. Sin embargo, el problema radica en cómo orientar, planificar y controlar mejor la comunicación; de qué forma medirla para saber si se están utilizando adecuadamente los medios de difusión para el logro de la respuesta que se quiere o aspira. Así, a veces le tiramos con un cañón a una paloma, y otra, con un tiraflechas a un avión. Entonces, perdemos una gran cantidad de impresiones para cosas que no lo merecen, y no atendemos otras que sí necesitan una atención mayor. En la vida todo tiene un costo, y en este caso, hay que saber utilizar racionalmente los medios. (Muñiz, 2008)

Bonsiepe (Alemania, 1934)afirma que no existe una teoría del diseño como tal, sino un discurso del diseño y promueve la madurez de la disciplina para que cuente con un cuerpo teórico sustentable que lo eleve al nivel de las ciencias sociales, ciencias exactas y las artes. Bonsiepe sostiene que los diseñadores actualmente se obsesionan con el objeto, cuando la atención debe estar centrada en donde la acción, el usuario y el objeto se conjuntan.

El propio Bonsiepe clasifica al diseño como una actividad encaminada a hacer disponible un objeto para una acción eficaz y desde esta perspectiva se infiere como un campo de conocimiento interdisciplinario, que implica su aplicación en distintas profesiones, que puede ser estudiado, aprendido, y en consecuencia enseñado.
En Cuba la enseñanza de esta materia tiene en el Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI) su centro principal y los medios de prensa en provincia no constituyen  una opción de interés para los egresados de esta institución. El empirismo capitaliza el quehacer y no se organizan, con la frecuencia que se necesita, acciones de capacitación.

Hay conceptos básicos ineludibles para los diseñadores: el lenguaje visual, que es la capacidad para comunicar el mensaje adecuado con los recursos oportunos, teniendo en cuenta los intereses del grupo de personas o público al que vaya dirigido; la comunicación, referida a la necesidad de conocer los procesos de comunicación, para estar en condiciones de captar los mensajes que el diseño ha de comunicar; la percepción visual, que exige conocer la manera en que las personas ven y perciben lo que ven; y, la administración de recursos, consistente en el obligado conocimiento de los recursos de que se dispone para su uso eficaz.


1.2 Comunicación y diseño en prensa escrita: un binomio que requiere articulación

Generalmente cuando se habla de diseño en cualquier medio, es una referencia casi obligada a sus características formales: formato, número de columnas, tipografía,  normas de titulación y distribución de los textos, empleo del material gráfico, que son en definitiva los elementos que conforman la maqueta básica.

El diseño gráfico en prensa escrita en Cuba es todavía un asunto poco estudiado. Hay una ensayística dispersa, poco prolífera que trata algunas de sus aristas y se precisa de un acercamiento desde la teoría a esta problemática de gran relevancia en una época dominada por la fuerza de la imagen que se ha convertido en un valor estratégico cada vez más importante para el mundo actual.

(…) la publicidad gráfica, supeditada a los imperativos de la audiovisual, y comparativamente con los abundantes estudios de marketing y de los medios de difusión, es al mismo tiempo, uno de los campos menos explorados. Por un lado, las rutinas que generan las propias agencias y la tendencia a seguir las modas del momento, y por el otro, la creatividad a ultranza y las urgencias, constituyen en conjunto una trampa. El diseñador gráfico, atrapado en ella, no tiene la posibilidad de reflexionar a fondo en lo que hace, ni de lograr comprender a los destinatarios últimos y decisivos de su trabajo: el público, ni por lo tanto, de experimentar para encontrar nuevas vías y lograr así una mayor eficacia comunicacional. (Mole y Costa: 1999-23)

Pese a los años transcurridos, esas reflexiones  mantienen vigencia, pues todavía falta una epistemología de la comunicación gráfica.

Estos propios autores han hecho notables contribuciones a la didáctica del diseño, la psicología del receptor/destinatario de los mensajes e informaciones y a la ciencia de la comunicación aplicada.

En Cuba, por las características atípicas de su proyecto socioeconómico, se exigen estudios para enfoques pertinentes a la función social del diseño gráfico en general y en la prensa impresa en particular.

Ese imperativo quedó reconocido en el V Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba (La Habana, 1986). En el documento base: “El periodismo en Cuba: situación actual y perspectiva” se expone:

 Hay que mejorar el trabajo científico técnico en los medios; introducir en la labor periodística los resultados de las investigaciones sociológicas, a fin de orientar con aciertos la práctica; crear centros de documentación que posibiliten, por medio de la computación, los datos que contribuyan a enriquecer el mensaje periodístico. Cada medio deberá introducir, dentro de las posibilidades, los sistemas de computación. (Gómez: 1988. 7)

La materialización de esos avances   han fructificado, en la misma medida en que un país en vías de desarrollo y bloqueado ha contado con los recursos financieros para emprender los programas de informatización, pero hay menos avances en otros reclamos que exigen más de talento y  de voluntad que de dinero:

Es preciso aplicar sistemáticamente las investigaciones científicas  a los procesos de información y comunicación social con el concurso de sociólogos, sicólogos y otros especialistas, a fin de que podamos orientarnos a partir de criterios verdaderamente objetivos y fundamentados. (Gómez)

 Los aportes que hoy se realizan desde el campo de las investigaciones sociales, se circunscriben fundamentalmente, a los patrocinados por la Facultad de Comunicación  de la Universidad de La Habana que constituyen un valioso instrumento para encauzar ese imperativo, pero sus resultados requieren de más socialización.

Todavía permanece  un vacío,  un espacio que precisa ser ocupado con estudios científicamente fundamentados, que trace derroteros para   orientar el trabajo.
 (…) Es una especie de retroalimentación de una medición de eficacia de los medios- entendida de manera lineal (…). (…) Creemos que el hecho de que haya un acuerdo entre la mayoría de los receptores y los emisores (el poder político) ya nos da la posibilidad de que todo lo que se transmita llegue a la población (…) (Alonso, 2000)

(Alonso, 2000) con sus declaraciones   dibuja el  panorama  predominante en el ámbito mediático cubano, pues aún son escasas las indagaciones nacionales en este campo.

En sentido general predomina un estilo que no supera las influencias instrumentalistas, que no vencen lo que Martín Barbero llama  funcionalismo de izquierda, y entran en lo que Mauro Wolf conceptualiza como investigación administrativa, porque insisten más en lo cuantitativo que en lo cualitativo.

La necesidad de analistas en los Medios de Difusión Masiva, no para cubrir tareas más o menos democráticas, sino verdaderamente en función de la ciencia y la técnica aplicadas, es hoy en día algo ampliamente reconocido por los círculos editoriales y expertos en comunicación de masas de numerosos países y a esta actividad se asignan no pocos recursos. (Pérez, 1988: 65)

(Pérez, 1988)reflexiona sobre esa necesaria articulación, y los años transcurridos no han provocado la caducidad de estas valoraciones,   pues  esas son todavía necesidades insatisfechas en casi la totalidad del ámbito de los medios cubanos..

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga