EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO COMUNITARIO “LAÚD Y GUAYABERA”.

Félix Pacheco Serradé

1.3 Enfoques metodológicos de evaluación de impacto social. Modelos contemporáneos.

Los modelos de evaluación han sido clasificados teniendo en cuenta diversos criterios, uno de ellos resulta de la agrupación de distintos aspectos teóricos y metodológicos de manera que quedan determinados en modelos: objetivistas, subjetivistas y críticos. Según el criterio de Francisco Alvira Martín (1991) estos modelos de evaluación no son excluyentes sino complementarios a alternativas en la mayoría de los casos.
Modelos Objetivistas: Conciben la evaluación dirigida a la determinación de los logros alcanzados en un programa.
Modelo de Evaluación de Tyler: El modelo de evaluación que propone Tyler reconoce por primera vez la necesidad de considerar la evaluación a partir de los objetivos. Sin embargo, esta evaluación no expresa cómo se han alcanzado o no estos objetivos, ya que presenta un carácter sumativo, lo que muchas veces atenta contra la flexibilidad propia del proceso de evaluación, pues no logra determinar posibles causas o variaciones de los resultados alcanzados ni el impacto generado a nivel social.
Modelo de Evaluación de Crombach:
La evaluación, según Crombach, se realiza a petición de un administrador que contrata al evaluador en calidad de experto, aplica técnicas de muestreo, valoración y análisis estadísticos.
Modelo de evaluación de Stuffream:
El modelo de evaluación de Stuffream constituye un estadío cualitativamente superior a los anteriores. Se orienta hacia la toma de decisiones proporcionando información útil para la misma, se basa en la determinación de las necesidades que existen y hasta qué punto se encuentran reflejadas por los objetivos; así como por los resultados obtenidos y el grado de satisfacción de las necesidades del contexto.
Modelo de Evaluación de Scriven:
Este modelo se centra en las consecuencias reales y totales que produce el programa a partir de las necesidades de los usuarios.
Modelos Subjetivistas:
Comprenden el proceso de evaluación como comprensión y valoración de los procesos y resultados de un programa educativo.
Modelo de Evaluación de Stake:
Propone por primera vez establecer la relación funcional existente entre los resultados esperados y los alcanzados. Dentro de las limitaciones de este modelo, resulta la contradicción generada en la utilización de variables predeterminadas y los propósitos establecidos.
Modelo de Evaluación de Parlett- Hamilton:
Este modelo plantea el estudio intensivo de un programa educativo como un todo en el contexto escolar. Se encuentra relacionada con la descripción y la interpretación del contexto educativo.
Modelo de Evaluación Mc Donald:
Este modelo de evaluación se basa en la proporción de información que sirve a intereses y valores personales. De esta forma, según la selección de los roles, las audiencias, contenidos y procedimientos para la evaluación determinan el desarrollo de diferentes evaluaciones.
Modelos Críticos:
El objetivo que persiguen estos modelos de evaluación se centran en la reflexión y análisis crítico de los procesos y resultados alcanzados por una institución a fin de transformarlos de acuerdo con las necesidades de la sociedad. Este modelo concibe la evaluación desde una perspectiva diferente a los abordados anteriormente, considerándola como un proceso de recogida de información que fomenta la reflexión crítica de los diferentes procesos y conduce a la toma de decisiones pertinentes en cada situación. Se destacan autores como Farley, Colas, Mckinney, Brown, Midlkiff, Burke.
De acuerdo con el momento en que se realice la evaluación del impacto social del proyecto, de la información que se disponga y de la forma en que se proyecta la investigación, se puede clasificar la evaluación a partir de diferentes modelos experimentales:
1. Modelo experimental clásico. En el mismo se forman dos grupos, un grupo beneficiario del proyecto en ejecución, y otro grupo constituido por una población similar a las del grupo experimental denominado grupo de control, el cual servirá de elemento comparativo en la determinación de las variables e indicadores a controlar. Como una limitación de este modelo experimental, se puede señalar el hecho de la dificultad que encierra el encontrar dos poblaciones con características casi idénticas en las variables a medir.
2. Modelos cuasi experimentales. En este tipo de investigación los grupos de control y experimental no son seleccionados de manera aleatoria, sino que se basa en el uso de series de tiempo construidas sobre la base de mediciones periódicas efectuadas antes, durante y después de la realización del proyecto.
3. Modelos no experimentales. En este caso el grupo involucrado no puede ser comparado con grupos de control, de manera que no se considera el grupo de control, por lo que la evaluación se centra en el grupo beneficiario.
La metodología asumida para la realización de la presente investigación constituye una sistematización de propuestas de un grupo de autores (Tyler, Schuman, Stufflebean, Scriven y Arlette Pichardo Muñiz).
El estudio de la literatura especializada para asumir la metodología a seguir en la presente investigación, permitió constatar que para la evaluación  del impacto social de proyectos comunitarios, el método específico más difundido es el experimental, el cual se basa en  la comparación del estado del objeto de análisis en dos momentos distintos, con el propósito de precisar cómo la implementación  y desarrollo del proyecto puede variar el estado del objeto analizado. Para poner en práctica la ejecución de los modelos experimentales se requiere del empleo de técnicas de recopilación de información tales como: las entrevistas, las encuestas y el análisis documental.
La concepción de las variables debe posibilitar una comparación entre los resultados obtenidos y los esperados, para ello es necesario precisar las dimensiones hacia donde se dirige la evaluación de impacto, las cuales sintetizan aspectos esenciales en la calidad de vida. En tal sentido los indicadores constituyen un elemento fundamental en la evaluación del impacto social de proyectos comunitarios, ya que son variables empíricas y concretas que se utilizan para la observación de otras variables. De esta forma, los indicadores posibilitan la valoración de los resultados o cambios producidos, estableciendo una comparación que permite determinar el impacto social.
Arlette Pichardo Muñiz propone que los indicadores sean determinados, en última instancia, por la naturaleza de los objetivos y de los efectos que se persiguen con el proyecto, siempre teniendo en cuenta que sean:

  • Pertinentes al proyecto y aplicables.
  • Posibles de obtener.
  • Fáciles de interpretar.
  • Capaces de detectar cambios a lo largo del tiempo.

A partir de las diferentes fuentes bibliográficas consultadas sobre indicadores, se ha podido identificar que lo que se han utilizado con mayor frecuencia son los referidos a aspectos relacionados con:

  • Indicadores de servicio.
  • Indicadores de satisfacción.

A partir del análisis de los diferentes enfoques metodológicos de evaluación de impacto social consultados, así como los modelos contemporáneos y teniendo en cuenta las características del proyecto “Laúd y Guayabera”, el contexto  en el cual se desarrolla, las características de los actores involucrados y los objetivos propuestos en la investigación, se ha valorado la necesidad de diseñar un sistema de variables, dimensiones e indicadores, como alternativa para lograr dicho propósito; todo lo cual constituye el aporte fundamental de la presente investigación.
Conclusiones del capítulo I:
El análisis de las bases teóricas del objeto de estudio de la investigación ha permitido llegar a las siguientes conclusiones:
- Los proyectos comunitarios posibilitan un desarrollo local dirigido hacia un mejoramiento de la calidad de vida de la población, lo que genera un impacto social que debe ser medido, con el propósito de conocer los resultados obtenidos y proyectar acciones futuras.
- El análisis de los distintos enfoques metodológicos, así como de los modelos contemporáneos de evaluación de impacto social, a partir de lo cual se considera, para los fines y el contexto en el cual se realiza la presente investigación, la sistematización de las propuestas metodológicas realizadas por autores reconocidos internacionalmente.
- A partir del análisis realizado de la bibliografía actualizada sobre los indicadores propuestos en investigaciones anteriores, se ha valorado que resulta necesario diseñar un sistema de variables, dimensiones e indicadores para llevar a cabo el objetivo propuesto.


Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga