EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL DEL PROYECTO COMUNITARIO “LAÚD Y GUAYABERA”.

Félix Pacheco Serradé

2.2 Caracterización del proyecto “Laúd y Guayabera”.

El  proyecto comunitario “LAÚD Y GUAYABERA”, surge en Pinar del Río en el año 2008, con el propósito de lograr un acercamiento a la cultura nacional, así como al mejoramiento humano de la comunidad en la que radica, donde se evidencian problemas de marginalidad, desarraigo, alcoholismo y violencia. El desarrollo de encuentros donde prima el arte de hacer versos, estimula a los pobladores a la creación, los motiva y enriquece espiritualmente.
Grupo Gestor.      
Director del proyecto:
Juan Montano Caro. Poeta improvisador y dueño del patio de la casa de vivienda donde está enclavado el proyecto. Profesor de Historia en la Facultad Obrero Campesina.
Coordinadores del proyecto:
Lorenzo Virgilio Suárez Crespo. Promotor cultural encargado de las relaciones nacionales e internacionales, de la investigación y actividades relacionadas con el Centro de Documentación. Asesor.

Oscar Santana Scull, Declamador y poeta. Responsabilidades: Promotor. Director y Programador de las actividades que ofrece la Casa de la Décima y extensión de la Casa de la Décima.

  • Sergio Barreto Delgado, poeta y Capitán del MININT.
  • José Lorenzo Delgado. Poeta y Repentista.
  • Irma Rodríguez Curbelo. Informática.
  • Mayra Machuat Muñoz. Anfitriona.
  • Ismaray, Colaboradora.
  • Yusniel Ramos Cuéllar, Artesano.
  • Yosvany Díaz Hernández, Artesano.
  • Andrés Gustavo García. Poeta y Repentista Profesional.
  • María Isabel Perdigón, periodista.
  • Elizardo Álvarez Echevarría, Mayor, Oficial de Guardia Operativo del SIE.

Objetivo del proyecto:
Contribuir a la reanimación y continuidad de la décima escrita y el verso improvisado en la Casa de la Décima “Celestino García”, en el Reparto Celso Maragoto, de la Ciudad de Pinar del Río.
Objetivos específicos:

  • Lograr el funcionamiento eficiente de la Casa de la Décima en función de las necesidades que ha ido demandando la comunidad que participa del proyecto.
  • Proponer acciones de extensionismo comunitario a los espacios culturales y sociales de la comunidad y la ciudad de modo que la décima se distinga como elemento esencial del folclor cubano y de nuestra identidad.
  • Crear la Unidad de información para la promoción de la Cultura campesina desde la investigación y el rescate de los valores genuinos de la cubanía en la provincia.

La propuesta de la Casa de la Décima Celestino García es interesante y sostenible al contar con un apoyo decisivo de las autoridades políticas y de masas que la podrá hacer perdurar en  el cumplimiento de los objetivos propuestos insistiendo en los sociales y culturales como expresión no solo de nuestro más arraigado patrimonio, sino como sello de identidad.
Los encuentros se caracterizan por contar con   los siguientes espacios:

  • Diálogos poéticos, pie forzados, tonadas, canciones criollas, declamación, refranes y adivinanzas, el piropo cantado, presentación de libros, homenajes a poetas y escritores destacados.
  • El grupo acompañante es Fulgor Campesino con guitarra, laúd y tres, así como  instrumentos de percusión, güiro y claves.
  • Exposiciones de artesanía, pinturas u otros realizados por los pobladores.
  • Lo importante es propiciar un espacio  participativo y abierto donde se le da oportunidad a los asistentes de hacer sus expresiones artísticas.
  • La Casa de la Décima en su  carácter popular  se nutre de la población que gusta de sus tradiciones y sentido de pertenencia, arraigados al folclor campesino, de ahí que sean personas humildes, sencillas y entusiastas.

Resultados esperados:
1- Ampliación de la construcción de la casa de la décima, para propiciar mejores condiciones para el desarrollo de las actividades.
2- Realización de actividades sistemáticamente.
3- Mejora de las condiciones del espacio donde radican la Unidad de Información, la Sala Expositiva y el escenario de actividades.
4- Utilización de la Casa de la Décima como sede de actividades de organizaciones políticas y de masas del Consejo Popular, así como de eventos culturales a nivel municipal y provincial.
5- Adquisición de mobiliario y equipamiento para la realización de las actividades. 
6- Creación de un Bosque y un Parque martiano en las márgenes del Río Guamá que colinda con la Casa de la Décima.
7- Amplia participación de la comunidad en el proyecto.
8- Vinculación del proyecto a escuelas y centros de trabajo de la comunidad.
9- Desarrollo de actividades en diferentes espacios sociales: centros de trabajo, instituciones especializadas, zonas de difícil de acceso, centros penitenciarios, instituciones escolares.
10- Desarrollo de actividades de  intercambio cultural y de experiencias comunitarias con otros proyectos en la provincia.
11- Impartición de talleres y conferencias sobre repentismo y música tradicional en la escuela de Instructores de Arte, priorizando la participación de las mujeres.
12- Participación en eventos sobre proyectos comunitarios y referidos a la tradición campesina. Concursos de décima, décima mural, literatura y otros.
13- Intercambio solidario y cultural con delegaciones extranjeras que visiten la provincia con un interés de conocer lo cubano.
14- Divulgación de las actividades del Proyecto en noticias a través del correo electrónico a instituciones de la cultura hispanoamericanas, así como en cuadernos, hojas sueltas y plegables contentivos de la obra de los creadores en el género de la décima, priorizando a los poetas y los talleristas.
15- Recopilación de información de las tradiciones campesinas a través de las investigaciones que se realicen.
16- Formación de valores éticos, estéticos y morales a través de la cultura tradicional campesina.
17- Elaboración de la memoria histórica del proyecto.
18- Celebración de las fechas pertinentes de mayor importancia en la cultura campesina teniendo en cuenta las efemérides más relevantes, tanto de acontecimientos como de personalidades de la importancia de Celestino García, El Indio Naborí y Celina González.
La idea de crear un proyecto comunitario que tributara a la reanimación cultural de la música tradicional campesina se comenzó a gestar en una de las salas de la Biblioteca Provincial Ramón González Coro, donde la participación del público se veía muy limitada, por lo que se dieron a la tarea de investigar y a partir de entonces realizaron un diagnóstico en el Reparto Celso Maragoto, del Consejo Popular del mismo nombre, en el cual reside Juan Montano Caro; debido a los resultados alcanzados, teniendo en cuenta las necesidades sentidas de los pobladores, así como las potencialidades existentes, decidieron crear un espacio en el patio de la casa del director del proyecto, para lo cual contaron con el apoyo de los miembros de la comunidad, quienes con entusiasmo participaron en la construcción del mismo y lo bautizaron con el nombre de Casa de la Décima Celestino García. También es válido resaltar que en las labores de mantenimiento y ambientación siempre está presente la colaboración de la comunidad.
El proyecto “Laúd y Guayabera” cuenta con un amplio plan de actividades, entre las cuales se encuentran las que sistemáticamente se realizan los sábados a las nueve de la noche, donde concurren personas de la comunidad y de otros lugares, además resalta la heterogeneidad de dicho público, no sólo por el sexo, la edad, la profesión u oficio, el nivel cultural, etc; sino también por contar con la presencia de personas con discapacidades, las cuales han logrado una integración al colectivo que resulta sorprendente.
La realización de talleres de repentismo, fundamentalmente el infantil, evidencian la proyección futura del Proyecto, como vía para mantener su continuidad, lo cual ya ha dado sus frutos y como se verá más adelante, ya ha habido talleristas que han competido con repentistas experimentados.
Entre las actividades que se realizan se encuentran importantes concursos y eventos, como son: la Jornada de Tradiciones, La Décima Mural, el Concurso por la Paz y Contra la Guerra, el Concurso de Pie Forzado Un Brindis de Caisimón, y La Canasta de la Casa de la Décima. De esta forma se ha logrado despertar el interés y el entusiasmo en los participantes, convirtiéndose en cada caso en un motivo de alegría y satisfacción, a la vez que contribuye a la formación de valores y al mejoramiento humano de la comunidad, pues los problemas detectados en el diagnóstico inicial, se han atenuado considerablemente hasta el momento.
También han desarrollado actividades en: casas de cultura, entidades de salud, consejos populares apartados, centros Penitenciarios, centros de estudio, museos  y otros como son la Biblioteca Provincial “Ramón González Coro” con sus eventos martianos y el Programa Nacional de la Lectura.
El Proyecto ha ganado la aceptación, el respeto y la admiración de la comunidad, lo cual se pone de manifiesto no solo en la participación, sino en el entusiasmo con que lo hacen; pero debido a la calidad de las actividades que realizan, para lo cual tienen en cuenta las preferencias de los participantes, han logrado una trascendencia nacional e internacional, ya que han sido visitados por delegaciones de otros municipios como Bahía Honda y San Juan y Martínez, así como de otros países como Venezuela y México. También han realizado intercambios de experiencias con otros proyectos y han participado en concursos y eventos nacionales e internacionales, en muchos de los cuales han obtenido importantes premios. 
2.3 Constatación empírica del problema científico de la investigación.
Teniendo en cuenta la importancia de la búsqueda de espacios encaminados a satisfacer las necesidades espirituales de esparcimiento y recreación, las cuales tributen a la formación de valores en los miembros de las comunidades, es que surge  el proyecto “Laúd y Guayabera”. La idea de realizar la presente investigación se debe fundamentalmente a que ya desde hace tres años se ha venido desarrollando el proyecto, con lo cual ha alcanzado un merecido prestigio, no solo a nivel local, sino también en el contexto “extramuros”, o sea en la provincia, en el país y también en cierta medida a nivel internacional; por lo que se ha determinado el siguiente problema siguiente problema científico: ¿Cómo ha sido el impacto social del proyecto comunitario “Laúd y Guayabera”? Esto permitirá el redimensionamiento de dicho proyecto, al determinar cuáles son los principales logros del mismo para potenciarlos, así como los principales obstáculos, a fin de hacer todo lo posible por erradicarlos o al menos atenuarlos; además sentará pautas para la futura realización de otros proyectos encaminados hacia ese mismo fin.
El objeto de investigación está centrado en el proceso de evaluación del impacto social del proyecto comunitario “Laúd y Guayabera”. Es incuestionable el carácter de proceso de la presente investigación, el cual viene dado por el seguimiento de un sistema de acciones que van desde la determinación del problema científico y su constatación, hasta la valoración final de los resultados, siempre siguiendo una secuencia lógica.
 El objetivo general consiste en  evaluar el impacto social que ha tenido el proyecto comunitario “Laúd y Guayabera”, a fin de determinar los cambios y transformaciones ocurridas durante la experiencia, así como identificar las barreras que atentan contra un redimensionamiento del mismo.
A fin de constatar el problema de investigación planteado se aplicaron una serie de técnicas.
En un primer momento se realizaron entrevistas a los gestores y ejecutores, así como a directivos de las instituciones culturales de la provincia con el objetivo de caracterizar el estado actual de la evaluación del impacto social del proyecto. (Anexo #1).
Posteriormente se aplicaron encuestas a trabajadores  del sector de la cultura en la provincia a fin de conocer el estado actual de la evaluación de impacto  social  de proyectos. (Anexo # 2).
Finalmente se revisaron los documentos existentes con el propósito de constatar la existencia de evaluaciones de impacto social realizadas con anterioridad al proyecto. (Anexo # 3).
Análisis de los resultados obtenidos.
Según los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados se pudo comprobar que no se ha realizado una evaluación de impacto al proyecto “Laúd y Guayabera”, pues en entrevista realizada a los gestores del mismo  manifestaron que con frecuencia evalúan el desarrollo del proyecto, pero que hasta el momento no se había realizado una evaluación de impacto social, hicieron a su vez algunas preguntas con el propósito de profundizar en el concepto y los objetivos que se perseguían, lo que enriqueció el intercambio e incrementó el interés tanto de los investigadores como de los gestores, propiciando de esa forma el diálogo abierto y franco. Finalmente se mostraron muy entusiasmados con la idea de que su proyecto fuera objeto de una evaluación de impacto social, la cual consideraron necesaria y oportuna, por lo que de forma inmediata en la primera actividad que se realizó se les comunicó a todos los participantes, quienes la acogieron con un entusiasmo inusitado después de recibir una breve reseña  del propósito de dicha evaluación.
A partir del análisis de documentos que avalen la realización de acciones de evaluación de impacto social del proyecto “Laúd y Guayabera”, se pudo constatar que hasta ese momento no se había  evaluado el impacto social del proyecto por parte de ninguna institución social o cultural. De manera que no existen documentos referidos a tal evaluación.
En encuestas aplicadas a trabajadores  del sector de la cultura en la provincia a fin de conocer el estado actual de la evaluación de impacto  social  de proyectos, expresan que existen instituciones en la provincia de Pinar del Río que se encuentran relacionadas con la evaluación del impacto social de proyectos comunitarios, como son: el PHL (Proyecto de Desarrollo Humano Local) ubicada en el instituto de Planificación Física del territorio, el CIERIC (Centro de intercambio de experiencias y referencia de iniciativa comunitaria) que se encuentra estrechamente vinculado a la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba), quienes realizan el acompañamiento a los proyectos de desarrollo local de la provincia, y constituye la institución que tiene mejor concebida la metodología a seguir para realizar los procesos evaluativos de los proyectos. Sin embargo, se pudo apreciar que desconocen de procesos de evaluación de impacto social de proyectos comunitarios en la provincia y a nivel nacional. Expresan que se han realizado evaluaciones a proyectos comunitarios con cierto matiz de impacto, pero siempre han estado muy bien focalizadas en los aspectos a evaluar, por ejemplo: competencias de los grupos gestores, grado de organización, participación lograda y competencias desarrolladas. En sentido general, manifestaron su interés por el tema y consideraron que la evaluación de impacto sociocultural todavía se encuentra en un estadío incipiente y que es necesario potenciarlo, pues de esta forma se posibilita una valoración sobre el desarrollo de los diferentes proyectos sociales comunitarios, lo cual resulta de una extraordinaria utilidad para el redimensionamiento de los mismos.
Como resultado de la aplicación de estas técnicas  se pudo arribar a las siguientes conclusiones:

  • La evaluación de proyectos se encuentra dirigida fundamentalmente a la constatación de los resultados alcanzados y no al impacto social producido por los mismos.
  • En la provincia existen instituciones que se encuentran relacionadas con la evaluación del impacto social de proyectos comunitarios, como son: el PHL (Proyecto de Desarrollo Humano Local) ubicada en el instituto de Planificación Física del territorio, el CIERIC (Centro de intercambio de experiencias y referencia de iniciativa comunitaria) que se encuentra estrechamente vinculado a la UNEAC (Unión de Escritores y Artistas de Cuba), quienes realizan el acompañamiento a los proyectos de desarrollo local de la provincia, y constituye la institución que tiene mejor concebida la metodología a seguir para realizar los procesos evaluativos de los proyectos.
  • Todavía resultan limitadas las evaluaciones de impacto social de proyectos comunitarios.
  • Se considera de vital importancia la realización de la evaluación del impacto social de los proyectos comunitarios, ya que esta constituye una forma de conocer las transformaciones ocurridas en el marco del proyecto.
  • Se considera que la evaluación del impacto social del proyecto “Laúd y Guayabera” resulta de vital importancia, ya que constituye una posibilidad de visualizar las experiencias (positivas o negativas) de las acciones realizadas en el marco del mismo, determinando así los niveles de desarrollo alcanzados, lo que es esencial para trazar las líneas de trabajo futuras.

Conclusiones parciales del capítulo II.
Después de haber realizado un análisis del objeto de estudio de la investigación en el contexto de los proyectos comunitarios en la provincia de Pinar del Río, se ha arribado a las siguientes conclusiones:

  • La reanimación cultural de las tradiciones nacionales, con énfasis en la música tradicional campesina, constituye un motivo para el desarrollo de proyectos comunitarios en Pinar del Río, teniendo en cuenta la variedad de propuestas fomentadas en diferentes espacios, de los cuales constituye un ejemplo el proyecto “Laúd y Guayabera”.
  • La caracterización del estado actual del Proyecto permitió la visualización del objetivo propuesto, las diferentes acciones que se realizan, los resultados esperados, así como los principales resultados alcanzados hasta el momento.
  • Se constató el problema científico de investigación a partir de la aplicación de diferentes instrumentos, mediante los cuales se obtuvo como resultado que hasta el momento la realización de evaluaciones de impacto social de proyectos comunitarios ha sido muy limitada. El Proyecto ha sido evaluado con sistematicidad, pero no desde una perspectiva de evaluación de impacto, lo que evidencia la necesidad de evaluar el impacto social del proyecto “Laúd y Guayabera”, con el propósito de conocer los principales resultados obtenidos y proyectar el trabajo futuro.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga