1. Ander-Egg,E. (1981), Metodología del trabajo social. Instituto  de Ciencias    Sociales aplicadas.  Alicante.2. Añorga, J y Valcárcel, N. (2000), Aproximaciones metodológicas al  diseño
  curricular  de Maestrías y Doctorados: Hacia una Propuesta Avanzada. IPLAC,
  La Habana. pp.  74
  3.  --------------------------(s/a): Conceptos de Comunidad y desarrollo de la
  comunidad en Selección de lecturas sobre  trabajo social comunitario. Centro
  Gráfico de Villa  Clara. Santa Clara. Cuba.
  4. Arango,  I:(1996), Conceptos y elementos para el desarrollo comunitario
  (CINDE).  Colombia.
  5. Arias, H.  (1995), La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La
  Habana. Cuba.
  6. Baker, Judi  L(2000), Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la
  pobreza.  Manual para profesionales. Banco Mundial,  Washington, D.C., USA,
  7. Banguero,  Harold; Quintero, Víctor Manuel (1995). Los proyectos sociales
  Instituto  FES de liderazgo, Cali.
  8. Bustillos, G  (2003), Selección de Lecturas sobre Trabajo Comunitario, CIE,
  Asociación de  Pedagogos de Cuba.
  9. Caño Secade,  María del Carmen (2003). Desarrollo local y descentralización en el contexto  urbano. Editorial Universidad de La Habana. La Habana, Cuba.
  10. Castro, G.;  Chaves, (1994), Metodología Evaluación de impacto de proyectos
  sociales.UNESCO. Unidad Regional de Ciencias Humanas y Sociales para
  América Latina y  el Caribe, Caracas.
  11. CEPAL  (1992). “Equidad y transformación productiva: un enfoque integrado”. Santiago  de Chile.
  12. Colectivo de  autores (2003): Selección de lecturas sobre trabajo social
  Comunitario. Centro Grafico Villa Clara. Santa Clara, Cuba.
  13. (2003): Selección  de lecturas sobre Psicología Social y comunitaria. Centro
  Gráfico Villa  Clara. Santa Clara, Cuba.
  14.  --------------------------- (2003): Proyecto de programa de trabajo  comunitario
  integrado en Selección de lecturas sobre  trabajo social comunitario. Centro
  Gráfico Villa  Clara.
  15.  --------------------------- (2003): Selección de lecturas sobre comunicación.  Curso
  de trabajadores  sociales. Editorial “Félix Varela”.
  16. E Egg, Ander  (2000), Conceptos de Comunidad y desarrollo de la comunidad en Selección de  lecturas sobre trabajo social comunitario. Curso de Formación de
  trabajadores  sociales. Centro Gráfico de Villa Clara.
  17. GEDCOM  (2001), Principios básicos del trabajo comunitario. Universidad
  Central de las  Villas. Santa Clara. Cuba.
  18. González, O,  (2002), “Evaluación de impacto del proyecto emergencia educativa en los  municipios de Facatativá, Funza, Madrid y Mosquera”. Tesis de Maestría en  Desarrollo Rural. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
  19. González,  Martín (2003), Desarrollo comunitario sustentable. Propuesta de
  una concepción  metodológica en Cuba desde la educación popular. Tesis en
  opción al grado  científico de doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de La Habana.  Facultad de Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), La Habana.pp.62
  20. Hank, E.  (1985),Realidad social y conocimiento sociológico: Sociología. Editorial  Ciencias Sociales. La Habana.
  21. Jara,O.  (2001): Selección de lecturas sobre Metodología de la Educación
  Popular  CIE ““Graciela Bustillos".  Asociación de Pedagogos de Cuba. Ciudad
  de La Habana.
  22. Juliá  Méndez, Hilda Esther (2006). Propuesta Metodológica para la Gestión de  Proyectos. Colectivo CIERIC. La Habana, Cuba. pp. 14
  23. Lowenfeld,  Viktor y Brittain W. Lamber (1980), Desarrollo de la capacidad
  creadora. Editorial Kapelusz, Buenos Aires.
  24. Moncaleano,  Rodrigo (2001). Evaluación del impacto social del proyecto de
  técnicas  agropecuarias del ICPROC en el municipio de San Vicente de Chucurí,
  Santander -  Colombia. Tesis de Maestría en Desarrollo Rural. Pontificia
  Universidad  Javeriana. Bogotá.
  25. Naciones  Unidas (1950). Desarrollo de la Comunidad. Revista Internacional de Servicio  Social, EE. UU.
  26. Oñate, N,  et.al:(1988) “Utilización del Método Delphi en la Pronosticación”.
  INIE. 
  27. Pacheco,  Suárez Yelineis: (2009) Evaluación  del impacto social del proyecto comunitario “Con amor y esperanza” para  personas con Síndrome de Down.
  Tesis  presentada en opción al Título Académico de Master en Desarrollo Social 
  28. Pichardo,  Muñiz Arlette: (1989), Evaluación del impacto social. Una metodología
  alternativa. Universidad de Costa Rica. pp 35-43.
  29. (2000)  Proyecto de Programa de Trabajo Comunitario integrado en Selección de lecturas  sobre trabajo social comunitario. Curso de formación de trabajadores
  sociales. Centro  Gráfico de Villa Clara. pp.5-9.
  30. Quintana, O,  et al:(2005), “Metodología para la participación de los miembros de la  comunidad local en la solución de sus problemas ambientales. Propuesta de  implementación en Santa Lucía“. Tesis de grado. Universidad de Pinar del Río.
  31. QUINTERO  URIBE, VÍCTOR MANUEL.(1997), Evaluación de proyectos
  sociales  construcción de indicadores. Fundación FES.  Cali, 1997.
  32. Rezsohazy,  R. (1998), El desarrollo comunitario. Nircea. Madrid.
  32. Riera, C.  (1997) La problemática epistemológica de las investigaciones sobre
  Comunidad. Tesis  de Maestría. UCLV. Santa Clara.
  33.  Urrutia,L.(2003): Sociología y trabajo social aplicado. Selección de  Lecturas.
  Editorial “Félix  Varela”. La Habana.
  34. Vaklay  Frank, Asociación internacional de Evaluación del Impacto (IAIA) 2004.
  Principios  internacionales de la evaluación de impacto social. Universidad de
  Tasmania, EUA.
  35. Veloso Rodríguez,  Ariadna. Reflexiones acerca del trabajo comunitario.
  Universidad  Central Marta Abreu de las Villas. Disponible en:
  http://www.psicocentro.com . Consultado: (20 de mayo del  2008, 2:30 pm).
  36.Wikipedia,  Enciclopedia Libre. Documentación  libre de GNU.[Internet],
  Disponible en: es.wikipedia.org
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |