APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL. CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO BARACOA.

Yudirka Matos Sánchez
Happy Salas Fuente
Ramón Peñalver Vera
Yaryleiny cardero Robert

La planificación territorial en la gestión del desarrollo local en Cuba.

La planificación territorial (PT) se manifiesta como el eje articulador del proceso de gestión del desarrollo local; y debe armonizar los intereses de la nación con los de cada territorio, de manera que existan corrientes redistributivas que permitan llevar a cabo acciones encaminadas a subsanar los desniveles producidos en los ritmos de desarrollo de los distintos municipios, y poder influir en la disminución de las disparidades territoriales del desarrollo. Para realizar un análisis de la planificación territorial, es de vital importancia referirse a algunas acepciones sobre planificación.

Se ha convertido en una práctica generalizada considerarla como el principal instrumento para llevar a vía de hecho las estrategias de desarrollo, y políticas económicas y sociales trazadas para un lapso de tiempo determinado. Con respecto a ello, la autora comparte el concepto de que constituye una fase necesaria en la dirección de cualquier actividad, la cual tiene como principal misión  anticiparse al futuro o diseñarlo, facilitando la toma de decisiones previas. Por lo tanto, en términos generales, su ámbito de acción es universal y aplicable en cualquier régimen social y sistema de propiedad sobre los bienes de producción1.
A decir del Ché, planificación es la organización de la economía y de la vida general de la nación, de acuerdo con grandes líneas compatibilizadas y equilibradas, con el fin de extraer el máximo de las reservas dormidas en el seno de la sociedad. Para que exista, las fuerzas populares deben avanzar sobre los medios de producción, tomarlos y ponerlos a disposición del pueblo, pero teniendo siempre en cuenta que la planificación deberá atemperarse a las condiciones objetivas que imperen en el momento de realizarse2.

En Cuba se concibió desde inicios de la Revolución, identificada como la categoría definitoria del Socialismo, y hasta la actualidad ha constituido el elemento central en el sistema de dirección de la economía, permitiendo al Estado cumplir las directrices de la política económica acordada al ejercer las funciones de coordinación, asignación, redistribución, regulación y control de los recursos necesarios para asegurar las estrategias de desarrollo trazadas. Sin embargo, la conducción de la economía a través del sistema de planificación se ha centrado fundamentalmente en los problemas del sector externo, lo que, unido a la insuficiente integralidad entre los objetivos del plan, ha contribuido a mantener las desproporciones3.

Al respecto, la planificación debe convertirse en un sistema único que permita integrar de forma más racional los planes de las empresas y ramas con el plan de la economía nacional, así como garantizar las correctas proporciones y distribución de las fuerzas productivas en el aspecto territorial, puesto que es un importante factor en la aplicación de la política económica-social. Lo cual contribuiría al crecimiento equilibrado de todo el país, e impulsaría el desarrollo de las regiones más atrasadas, favoreciendo a su vez, la incorporación de las actividades de subordinación local a los programas nacionales de desarrollo, y los esfuerzos y resultados de los territorios. 

La planificación territorial como subsistema de planificación de la economía, ha posibilitado activar el desarrollo económico y social a todo lo largo y ancho del país. Es importante destacar que esta actividad es impulsada por el gobierno a partir de 1975, con una búsqueda constante de mayores posibilidades de reservas de producción y productividad; desde entonces el énfasis en su perfeccionamiento, ha constituido una tarea constante, estableciéndose los principales aspectos de organización y metodología que rigen el proceso.

El aprovechamiento óptimo de los recursos financieros, materiales y humanos, constituye un objetivo fundamental para lograr un desarrollo ascendente desde el punto de vista económico y social, en tal sentido la PT tiene la posibilidad de movilizar los recursos en función de las necesidades locales y lograr en muy buenas condiciones la cooperación entre las empresas, e incluso el aprovechamiento de los recursos ociosos de manera ordenada y racional.

La aplicación de este enfoque de planificación a partir de las potencialidades endógenas, debe estar acompañado del otorgamiento de facultades y recursos, que permita dar respuesta al financiamiento de proyectos de desarrollo local, o enfrentar determinados gastos corrientes que respalden su gestión; en otras palabras la descentralización de facultades y manejos de recursos por los gobiernos, pero en los marcos de las normas establecidas.

En el caso de la economía cubana, asimilar estas concepciones, significa aceptar la necesidad de elevar el nivel de participación, identificar y direccionar los factores que constituyen el punto de partida para cualquier proceso de desarrollo y alcanzar el mayor aprovechamiento de todo el potencial interno que existe en los territorios.4

A partir de los aspectos evaluados, es de vital importancia enfatizar en las etapas esenciales de la planificación territorial. Más que diferencias, existen puntos comunes entre los diversos enfoques metodológicos o paradigmas, que permiten proponer un proceso integrado por cinco etapas contentivas de insumos y productos de la planificación.

Etapas de la planificación territorial.

Resulta evidente la necesidad de la planificación como técnica imprescindible de gobierno, pues constituye la vía fundamental para saber hacia donde deberán dirigirse los recursos materiales laborales y financieros, en aras de ser más eficientes, sin embargo al analizar las etapas del proceso de planificación territorial en Cuba, estas resultan insuficientes tanto desde el punto de vista teórico como metodológico y en particular la relacionada con la etapa de diagnóstico; ya que adolece de técnicas de análisis y los índices necesarios que permitan realizar un diagnóstico integrador en aras de perfeccionar la toma de decisiones y por tanto conformar eficientemente el resto de las etapas del Plan Territorial5.

La PT incide en aspectos de carácter político, económico, social e ideológico. Desde la primera etapa, se preparan las condiciones para introducir cada uno de estos componentes, y por consiguiente moldear el futuro, tal y como se muestra en el gráfico No.1.

La segunda fase referida a los objetivos y metas, consiste en formular la situación que se desea alcanzar en los diferentes niveles en un horizonte temporal dado (objetivos superiores, generales y específicos).

Las estrategias indican la forma de cómo hacer algo; establecen un procedimiento que implica el análisis de alternativas de carácter global y permanente, para identificar y establecer las acciones fundamentales que deberán ser introducidas durante el proceso de planificación.

Las políticas están constituidas por las líneas de acción estratégica, que establecen el marco básico para definir las medidas fundamentales de políticas y para elaborar los proyectos de inversión de carácter estratégico.

Por su parte, el control y apoyo, garantizan el control periódico de la ejecución del plan, conocer sus desviaciones reales y las causas, así como la adopción de medidas con el propósito de rectificar o erradicar deficiencias, permite además, apreciar cómo se van cumpliendo los objetivos y metas propuestas, al tiempo que posibilita ajustar las políticas (retroalimentación) en función de los proyectos y programas de inversión que se estén realizando.

Considerando el objetivo de la investigación, se enfatizará en la primera etapa del proceso de planificación.

El diagnóstico es concebido como de investigación y estudio, pues permite tener una percepción de la realidad territorial en su vida económica, social, cultural, ambiental etc; y recibe principalmente la información, teorías y técnicas de análisis. Su principal propósito desde el punto de vista de una economía territorial, está orientado a la medición del nivel de desarrollo alcanzado por sus localidades, sin embargo puede que existan diagnósticos parciales que caractericen a determinada actividad; para cada caso se recomienda utilizar indicadores que permitan conocer los síntomas de ese desarrollo, por lo que será necesario tener en cuenta las limitaciones de la información a nivel territorial para este tipo de estudio.

A través del mismo, se puede corroborar o no la idea del problema identificado a priori, y su resultado arrojará la cuantificación y el dimensionamiento de dicho problema; asimismo proporciona información que permite conocer la capacidad de desarrollo, potencialidades y recursos disponibles para ello, además viabiliza una valoración global de las fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas, proceso que busca determinar de manera clara, amplia y objetiva el presente del objeto de estudio, tomando como base la relación entre el entorno y el medio interno.

La elaboración del diagnóstico en el ámbito territorial requiere de la utilización de múltiples técnicas, tanto cuantitativas como cualitativas, tal y como se muestra en el gráfico No. 2. Partiendo del objetivo de la investigación, se profundizará en las técnicas de análisis regional (TAR).

1 Tomado del libro, Fundamentos de la planificación. Centro de Estudios de Economía y Planificación. Vigoa LLanes, Claudio, Febrero del 2008.

2 Guevara Ernesto. Discurso pronunciado en el Seminario sobre Planificación  en Argelia, 1963.

3 Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución del VI Congreso del PCC.

4 González Fontes, Ramón y De Dios Martínez, Ana. La gestión del Desarrollo Regional en Cuba. Un enfoque desde la endogeneidad. Economía, Sociedad y Territorio, Vol Núm.12, julio-diciembre del 2002, El Colegio Mexiquense, A.C. México, Pág. 615.

5 Méndez Delgado, Elier. Las Técnicas de Análisis Regional como parte del Diagnóstico, en el proceso de Panificación Regional en Cuba”. Universidad Central de Las Villas, Cuba.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga