APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS REGIONAL. CASO DE ESTUDIO MUNICIPIO BARACOA.

Yudirka Matos Sánchez
Happy Salas Fuente
Ramón Peñalver Vera
Yaryleiny cardero Robert

Consideraciones sobre las Técnicas de Análisis Regional.

Las TAR constituyen un insumo básico de la etapa de diagnóstico, y deberán ser aplicadas sobre la base de diferentes indicadores que se complementen y sirvan de apoyo al estudio realizado. Además, conforman un valioso instrumento de trabajo para el planificador regional, y ayudan a que éste de respuestas en relación a la caracterización, el dinamismo, la estructura y multitud de interrogantes más en relación con el territorio, por lo que se pueden considerar como “...requisitos básicos para el análisis de los problemas que surgen en el seno de las regiones, a la par que son herramientas indispensables para la formulación de las correspondientes políticas.

Estas técnicas han sido desarrolladas por disímiles autores; y a pesar de su antigüedad siguen teniendo vigencia, puesto que al ordenar la información de carácter regional, territorial o local, en el contexto interregional y/o territorial, les permita entender la naturaleza compleja de los procesos de desarrollo territorial (Boisier, y Lira, 1999), y que dispongan de conocimientos sobre la relación sociedad territorio que se analiza en cada caso. En América Latina, las técnicas se encuentran desarrolladas, discutidas y ejemplificadas básicamente en Boisier (1980) y Haddad (1989).

Para su estudio pueden ser clasificadas con arreglo a diferentes criterios:

Por tanto, desde el punto de vista del análisis que se pretende realizar la atención estará centrada fundamentalmente, en el criterio de clasificación vinculado a las concepciones de la planificación territorial.

Es válido señalar que en este proceso de análisis se requiere de información, aspecto común a la realización de cualquier trabajo de investigación. Justamente, se plantea la exigencia de que la información sea confiable, aspecto a garantizar mediante la fuente de la cual procede y la seguridad, en la forma en que los datos han sido tomados y procesados; pertinente, o sea, que valga realmente para dar respuesta al objetivo y al sistema objeto de investigación que lo caracterice; y suficiente, que ni falte ni sobre ninguna información.

Además de estos aspectos que es necesario garantizar, constituye una dificultad generalizada la carencia de información estadística con el adecuado nivel de desagregación.  Boisier, habla del necesario “arte” del analista regional, ya que es muy común que tenga que partir de información nacional, para llegar hasta el nivel con el cual está trabajando1. Siempre que se trabaje el ámbito territorial, existirán determinados espacios para los cuales es imprescindible inferir determinado tipo de información. 

Para todas las TAR, una vez obtenida la información primaria, es recomendable agrupar los datos a partir de dos tipos de matrices (de ordenamiento) o cuadros de doble entrada, denominadas:

Al iniciar la aplicación de tales coeficientes, primeramente se deberán determinar las unidades espaciales que serán objeto de estudio y los sectores que se analizarán.
Donde:

    Rj

Región o entidad geográfica en general.

    Si

Sector o rama de actividad.

   V

Variables de análisis.

   Vij

Valor del indicador seleccionado correspondiente al sector i en la región j.

  Sj Vij       

Valor del indicador para el sector o rama

  Si Vij

Valor del indicador par la región

 Si  Si Vij

Valor del indicador para el total de regiones y sectores

    Fij

Flujo que tiene como origen la región i y como destino la región j

Los coeficientes de análisis regional han sido tratados por diferentes autores, con el fin de determinar el papel que desempeña cada una de las actividades económicas que actúan en el territorio objeto de estudio3. Para su cálculo se emplean indicadores como los que se enuncian a continuación, cada uno de ellos puede tener elementos a favor y en contra. 4

Se recomienda la utilización del promedio de trabajadores y el VAB, según el criterio de los expertos: Sergio Boisier, Técnicas de Análisis Regional con información limitada, (Chile) 1980, página 39. Jesús Nicolás Sobrino en su obra, Análisis cuantitativo de la Economía Regional (España) 1993, página 68. Elier Méndez, en Elementos para la planificación territorial en Cuba del año 2009, página 29 y las doctoras Iris M, González Torres y Eva Perón Delgado, especialistas de la Universidad de Camaguey, en la metodología propuesta para la realización del Diagnóstico Estratégico Municipal, página 15. Además, se expone en el libro Planificación del desarrollo local, sección II capítulo 3 (Diagnóstico Estratégico Territorial para la gestión del desarrollo local en Cuba).

Con respecto a la producción mercantil aunque existe una abundante información este distorsiona el resultado, ya que en el mismo se manifiesta el conteo repetido en su cálculo.

El promedio de trabajadores posibilita determinar la estructura económica muy aproximada a la realidad, ya que las direcciones de trabajo de cada uno de los municipios registran esta información, para cada una de las entidades enclavadas en su radio de acción, independientemente de su subordinación.

El análisis de la estructura económica del municipio puede realizarse a través del coeficiente de especialización regional, el cual se determina desde dos puntos de vista:

1. La especialización interna, dada por el peso que tiene una actividad, rama o sector en el peso total de la región. Esta toma valores entre 0 y 1, mientras más se aproxime a 1 mayor importancia relativa posee la actividad en cuestión.

Es importante destacar que con la aplicación de esta técnica tan sólo se obtiene la descripción de la especialización interna del municipio, pero no se informa nada en relación con las causas que originan esta situación. En este  caso  en  particular, las  causas habría que buscarlas mediante otras vías que bien   pudieran incluir un análisis más detallado de la información por ramas, la observación, entrevistas, etc.

2. La especialización externa, como resultado de la comparación entre el peso relativo que tiene una actividad en el territorio, con el que posee dicha actividad a escala nacional. Puede asumir valores mayores, menores o iguales a 1. No obstante, para  que  el  territorio  se  considere  especializado  en  una  actividad,  el cociente de localización o especialización externa debe ser mayor que 1; en este caso  indica que el peso relativo de la actividad en cuestión es superior en el municipio que en la provincia. También se le denomina cociente de localización.

Es necesario complementar el resultado obtenido en ambas especializaciones, teniendo en cuenta lo que expresa cada coeficiente; en el caso de la especialización interna su importancia radica en que refleja aquellas actividades más importantes para el municipio, y la especialización externa muestra aquellas actividades que ubicadas en el municipio son de suma importancia para la provincia.

Para profundizar en el análisis de la estructura económica se puede determinar la similitud de las estructuras del municipio y la provincia, mediante el coeficiente de especialización o de diversificación.  Este coeficiente toma valores positivos, y si ambas estructuras son iguales será igual a cero, o sea, en la medida en que se aleje de cero mayor será la disimilitud entre dichas estructuras.

Cualquier valoración relativa a la especialización o diversificación del territorio, siempre estará en dependencia de las características que posea el patrón tomado como referencia. Al comparar con una estructura diversificada, si existe similitud con ella, entonces el territorio tiene una estructura diversificada. Este es un aspecto al cual hay que prestarle mucha atención, pues se comete un error muy común al catalogar de diversificada o no la estructura de un territorio. Teniendo en cuenta el señalamiento anterior, Miranda (1995) recomienda los siguientes criterios de clasificación5:

Relativamente similar

 

 

QE

0.10

Diferencias moderadas

0.10

QE

0.30

Diferencias significativas

0.30

QE

0.50

Diferencias muy significativas

0.50

QE

0.65

Diferencias intensas

 

 

QE

0.65

Otra técnica que permite complementar el análisis anterior, está asociada a la permanencia temporal de la estructura económica, donde resulta conveniente determinar en qué grado se ha modificado la estructura de un período de tiempo a otro. Para ello se calcula el denominado coeficiente de reestructuración, a partir de la comparación de dos estructuras (por diferencia) en dos instantes de tiempo.

Los valores que toma el coeficiente también oscilan entre 0 y 1, el análisis y los criterios de clasificación son similares al anterior. En la medida en que se aproxime a cero, menor serán los cambios de la estructura económica acaecidos en el territorio.

Aún y cuando se conozca la estructura económica del municipio, es necesario analizar si la misma influye en su dinámica. Para realizar este estudio, hay que determinar los componentes que desde el punto de vista estructural inciden en la dinámica territorial, aplicando el Método Diferencial-Estructural conocido también por método de variaciones relativas o por su nombre en inglés Shift and Share.

Este muestra una amplia popularidad en el análisis regional y ha sido aplicado tradicionalmente, ya que permite identificar factores que inciden en la dinámica regional, aunque siempre se recomienda su uso como técnica descriptiva y no propositiva. Existen diferentes versiones, pero la más simplificada distingue tres factores esenciales de cambios regionales:

1. Variación total (R ó ET), denominado también como efecto total: expresa la magnitud que habría tenido la variable, si la región, en términos de crecimiento  se hubiera comportado como el patrón de referencia. Su valor positivo (negativo), "ganancia (pérdida) hipotética", refleja un crecimiento global.

El efecto total se explica por la presencia combinada de dos efectos (causas) del comportamiento regional:

Acorde a lo anteriormente expuesto, es válido plantear que la variación real del indicador se descompone en las tres fuentes antes mencionadas, que poseen un carácter hipotético.

Otro elemento de vital importancia en este análisis, está asociado a la cuantificación de la ganancia o pérdida del territorio, por no haberse comportado al mismo ritmo que el sistema global en su conjunto. Lo cual es expresado mediante el cálculo del cambio neto (CN), dado a partir de restarle la variación total a la variación real; y puede tomar valores positivos o negativos:

El cambio neto tiene un componente estructural, ya que la estructura existente en el territorio puede actuar como freno o acelerador de la economía, y tiene un componente diferencial, o sea, la competitividad regional. De acuerdo con los signos de estas variaciones obtenidas, Boudeville clasifica las regiones, su esencia está en ubicar las mismas, a partir de los resultados del CN, así como, los valores positivos o negativos de los Efectos Estructural y Diferencial.

Por encima de la diagonal (CN positivo) y por debajo (CN negativo). Esta tipología de las regiones puede ser utilizada para la diferenciación de políticas regionales y se clasifican de la manera siguiente:

 

 

En cualquiera de estos tres tipos de regiones, las estrategias se dirigen a ocupar una mejor posición, ya que ellas crecen a un ritmo superior al del país, pero éste puede ser aún mayor.

En las restantes tipologías de regiones el efecto total es negativo, o sea, que están por debajo de la media nacional. En las del Tipo II-b, se plantea como aspecto esencial el incremento de la competitividad; en las III-b los cambios estructurales en tanto que las de Tipo IV son las más rezagadas y en consecuencia las estrategias se deben dirigir a provocar cambios radicales tanto desde el punto de vista de su estructura, como de su competitividad.


1Boisier, Sergio. Técnicas de Análisis Regional con información limitada. Cuaderno No. 27 del ILPES. Santiago de Chile, página 2.g

2 Boisier, Sergio. Cuaderno del ILPES No. 27 “Técnicas de análisis regional con información limitada” Pág. 33 y Técnicas de análisis regional. Ejercitación y Aplicación. Documento 93/1 Enero de 1994. Pág. 4-12.).

3 Isard, Walter. Métodos de Análisis Regional. Ediciones  Ariel, S.A. 1971. Barcelona,  Capítulo 7. Análisis de la Localización Industrial y Medidas afines. Pág. 232-314. Celis Mestre, Francisco. Análisis Regional. Editorial ciencias Sociales, La Habana, 1988. Capitulo 6.  Los coeficientes de Análisis Regional. Pág. 72-81.

4 Boisier, Sergio. Cuaderno del ILPES No. 27 "Técnicas de análisis regional con información limitada". Santiago de Chile. 1980. Pág. 39

5 M. Miranda. Planificación Territorial: un enfoque metodológico.  Universidad Técnica de Oruro, Bolivia, 1995, Pág. 37.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga