DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL. CASO DE ESTUDIO MANUEL TAMES

Yudirka Matos Sánchez
Happy Salas Fuente
Ramón Peñalver Vera
Yaryleiny cardero Robert

Introducción.

El interés por el análisis del desarrollo desigual se ha incrementado a nivel mundial en los últimos tiempos. Esta situación se vincula con el modo de relacionar la estructura social y la actividad económica, y la manera en que determinadas formas de desarrollo económico hacen uso de los recursos disponibles. La situación insostenible a la que se enfrenta el mundo de hoy, necesita de un análisis que contribuya a valorar las alternativas más adecuadas para revertir los efectos negativos en los que ha estado enmarcado el desarrollo.

En este contexto, los territorios representan una pieza clave y dinámica que contribuye a ofrecer respuestas a los retos relacionados con su desarrollo, lo cual les convierte en un tema de interés relevante. Es por ello que se plantea que la economía territorial debe asumir un papel cada vez más activo en la búsqueda e implementación de soluciones relacionadas con el desarrollo local sostenible.

Cuba, insertada en la economía global, expuesta a los constantes cambios y vulnerabilidades del entorno y caracterizada por un contexto interno marcado por un período de transición del modelo centralizado, y una nueva etapa en la estrategia del desarrollo y en la política económica del país, cuyo objetivo central ha sido preservar el proyecto socialista, ha tenido que hacer las adecuaciones necesarias a las políticas existentes. Esto ha significado, distribuir lo más equitativamente posible el impacto de la crisis en la sociedad, de manera que el costo fuese el mínimo, lo cual se ha traducido en limitaciones que se han dado en los niveles de equidad y en alteraciones con relación al desarrollo  alcanzado por los territorios del país.

De ahí la necesidad de formular las estrategias de desarrollo, las cuales en el ámbito territorial están llamadas a "...promover el desarrollo endógeno, es decir, a maximizar los factores específicos de una región”.1 Esto exige un cambio en la concepción sobre la planificación a escala territorial, a partir de considerar el territorio “como la expresión de la organización y movilización de los diferentes agentes locales en pos de su propio desarrollo, como un agente y factor decisivo de desarrollo, superando una limitada visión del mismo como simple espacio homogéneo o soporte físico de las actividades económicas y sociales”2.

En este sentido, la planificación a escala territorial requiere de un proceso lógico cuyo punto de partida es el diagnóstico, instrumento metodológico que permite fundamentar las decisiones sobre los aspectos esenciales del desarrollo, y orientar hacia dónde dirigir las acciones en orden de prioridad, en lo económico, social, etc.

Sin embargo, en las condiciones de la economía cubana, se ha demostrado que los diagnósticos no han constituido un elemento activo para la toma de decisiones; ha dominado el criterio de trabajar con un conjunto numeroso de indicadores, utilizándose técnicas muy elementales para el análisis de la información convirtiéndolos en documentos descriptivos y poco prácticos para su uso en materia de planificación. Éstos han revelado su insuficiencia como instrumento analítico porque no han contribuido a sintetizar los problemas centrales que confronta un territorio, ni evaluar el efecto que los mismos introducen en la ejecución de determinados objetivos, políticas sociales y el nivel de desarrollo alcanzado por las localidades.

En todo este proceso, la medición del nivel de desarrollo territorial con una perspectiva de integración de varias dimensiones, constituye una herramienta para el diagnóstico, encaminada a determinar hacia donde dirigir el mayor volumen de inversiones, cuál territorio necesita de una atención especial por su bajo grado de ocupación, alta tasa de mortalidad infantil o materna, entre otras. Es decir, priorizar decisiones correspondientes al desarrollo futuro de las localidades.

A partir de estos elementos se desarrolló la presente investigación, con la finalidad de diagnosticar desde el punto de vista socioeconómico ambiental el municipio, para la identificación los principales factores que influyen en la  adecuada fundamentación de su estrategia de desarrollo.

1 Ministerio de Economía y Planificación (1997) Plan 1998. Conceptos básicos para su elaboración, Ministerio de Economía y Planificación, Ciudad de La Habana, Cuba.

2 Alburquerque, Francisco (1997) Dirección del desarrollo y gestión local. Metodología para el desarrollo económico local, ILPES, Santiago de Chile, Chile,  20

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga