DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO AMBIENTAL. CASO DE ESTUDIO MANUEL TAMES

Yudirka Matos Sánchez
Happy Salas Fuente
Ramón Peñalver Vera
Yaryleiny cardero Robert

Etapas del proceso de planificación territorial.

La planificación territorial comprende un conjunto de etapas relacionadas entre sí. Sus diferentes enfoques metodológicos o paradigmas de planificación  muestran puntos comunes que permiten proponer un proceso integrado por cinco etapas1,  según  se muestra en el siguiente gráfico:

 

Estrategias: es la forma de cómo hacer algo; es un procedimiento que implica un análisis de alternativas, de carácter global y permanente para identificar y establecer las acciones fundamentales que deberán ser introducidas durante el proceso de planificación.

Políticas: están constituidas por las líneas de acción estratégica que establecen el marco básico para definir las medidas fundamentales de políticas y para elaborar los proyectos de inversión de carácter estratégico.

Control y apoyo: garantiza el control periódico de la ejecución del plan, conocer sus desviaciones reales y las causas, así como la adopción de medidas con el propósito de rectificar o erradicar deficiencias, permite además apreciar cómo se van cumpliendo los objetivos y metas propuestas, al tiempo que posibilita ajustar las políticas (retroalimentación) en función de los proyectos y programas de inversión que se están realizando.

Considerando el objetivo de la investigación, se enfatizará en la primera etapa del proceso de planificación.

El diagnóstico es concebido como una etapa de investigación y estudio, pues permite tener una percepción de la realidad territorial en su vida económica y social; recibe principalmente tres aportes generales: información, teorías y, técnicas de análisis. Históricamente ha transitado por tres enfoques:

 

Es importante destacar, que el diagnóstico constituye un instrumento metodológico para fundamentar las decisiones sobre los aspectos fundamentales del desarrollo y orientar hacia dónde dirigir las acciones en orden de prioridad, teniendo en cuenta las fundamentales dimensiones del desarrollo: económica, social y medio ambiental, etc. De igual forma, establece puntos de obligatoria referencia para poner de manifiesto todas las posibilidades de los territorios donde puedan existir fuentes de sinergias, para la estructuración de un sistema coherente de políticas de desarrollo local.

Aunque el diagnóstico de una economía territorial tiene como principal propósito medir el nivel de desarrollo alcanzado por sus localidades, puede que existan diagnósticos parciales que caractericen a determinada actividad; al respecto, se recomienda utilizar indicadores que permitan conocer los síntomas de ese desarrollo.

Resulta de singular importancia para todo proceso de diagnóstico, el ofrecer la oportunidad de analizar los territorios de manera particularizada, es decir, no trabajar los territorios como algo homogéneo sin diferenciaciones que lo particularicen, de manera que se pueda especificar detalladamente la validez de las estrategias generales para determinadas localidades.

En resumen, los diagnósticos estratégicos territoriales no constituyen una simple caracterización del territorio, sino que  son puntos de referencia para la gestión de su desarrollo, tanto para la definición de los problemas y soluciones generales estratégicos, así como han de servir de guía en la estructuración del trabajo prospectivo. 

Cualesquiera de los esquemas utilizados en la práctica, sustentan el criterio de que un diagnóstico para el desarrollo territorial debe comenzar con la identificación de la estructura y la infraestructura, determinar el papel del territorio en el contexto nacional, su nivel de desarrollo, continuar con la explicación de las causas y concluir con la cuantificación de la relación con el medio externo. En consecuencia se enuncian las siguientes características generales:

Una vez expuestos los aspectos esenciales en el proceso de diagnóstico, se muestran un conjunto de técnicas necesarias para su ejecución.

Técnicas para el diagnóstico.

En el desarrollo de la investigación se utilizarán esencialmente:

 

Las oportunidades son fuerzas externas, es decir, no controlables, que favorecen o pueden favorecer el cumplimiento de las metas y objetivos propuestos. No siempre son fáciles de distinguir y, por lo tanto, de aprovechar. En cambio, las amenazas perjudican o pueden perjudicar el cumplimiento de esas mismas metas y objetivos trazados.

En el ámbito interno se identifican las fortalezas conocidas también como puntos fuertes, son fuerzas internas que favorecen o pueden favorecer el cumplimiento de los objetivos. Se refiere a las capacidades y habilidades de una organización, territorio y localidad, que le dan una mejor posición en relación con su entorno. Las debilidades, son factores internos que perjudican o pueden perjudicar el cumplimiento de los objetivos y limitar el impacto social y ambiental deseado.

La matriz de impactos cruzados se empleará para la evaluación por cuadrantes de los diferentes factores, donde se determinará cuales son las fortalezas y debilidades que más influyen en la gestión del territorio, además de las oportunidades que pueden ser aprovechadas y las amenazas que podrían repercutir negativamente.

Se realiza una evaluación cruzada de las variables, para conocer el impacto de unas sobre otras, o sea en qué medida cada una de las fortalezas permite aprovechar las oportunidades del entorno y reducir el efecto de las amenazas, y en qué medida las debilidades impiden aprovechar las oportunidades y potenciar las amenazas.

La matriz de impactos cruzados permite hacer una evaluación de forma cuantitativa y cualitativa; cuantitativa si se asignan valores según niveles numéricos definidos de impactos y cualitativa si estos impactos son valorados en términos genéricos.

1 Méndez delgado Elier J;  L Feióo María del Carmen.  Planificación territorial en Cuba. www.eumed.net/libros/2009a/507/index.htm.

2 Miranda M., “Planificación territorial: un enfoque metodológico”, Universidad Técnica de Oruro, Bolivia, 1995.

3 Santana L., obra citada.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga