 
Edwin Sosa Cabrera
1La investigación compara  la forma, en que de acuerdo a su cultura los choles del municipio de Tacotalpa  y los chontales del municipio de Nacajuca, en el estado de Tabasco, perciben,  valoran y aprovechan los recursos naturales renovables existentes en su  respectivo territorio. 
  El estudio se dividió en tres  etapas: revisión documental, para caracterizar física y biológicamente la zona  de estudio y socioeconómicamente a las comunidades de estudio; la etapa de  campo se realizó por medio de una encuesta exploratoria y descriptiva con 68 preguntas cualitativas y cuantitativas, a una muestra representativa de 76 y 78 familias con  población de 5 años y más hablantes de alguna lengua indígena en las comunidades de Libertad y Tucta, en  Tacotalpa y Nacajuca respectivamente. Finalmente se realizó un análisis  de la información tomando en cuenta los valores étnicos que influyen al  aprovechar los recursos naturales para poder proponer posibles mejoras que  beneficien las condiciones de utilización por estas comunidades.
  Se encontraron variaciones  ambientales y culturales entre la comunidad de Tucta y Libertad, donde se  destacan el consumo y aprovechamiento de agua, la solución a los problemas  comunales y las actividades agropecuarias. Además, un listado de usos de  recursos vegetales y otro con las dinámicas de población de especies  faunísticas, según los encuestados.
Actualmente  a nivel mundial, la globalización y la generalización de las políticas  económicas, ecológicas y sociales, fomentadas principalmente por los países  altamente desarrollados, han permitido que tanto los recursos naturales como  los múltiples conocimientos tradicionales derivados del desarrollo propio de  cada cultura, tiendan a desaparecer para dar inicio a la homogenización de los  paisajes y las conductas mundiales.
  Resultado  de su interacción como nación con los demás pueblos del planeta, México no es  la excepción y también ha desarrollado políticas de desarrollo ponderando el  factor económico que comprometen la permanencia de su entorno ecológico y de  sus tradiciones culturales.
  Estas tendencias  globalizadoras atacan en la mayoría de las actividades cotidianas de la vida  nacional y son recibidas en ocasiones con gran rechazo pero en la mayoría de  los casos con curiosidad y agrado, siendo adoptadas tarde o temprano en ambos  casos. El problema se agrava cuando no se considera la riqueza tanto ecológica  como social de México en la toma de decisiones de las políticas  gubernamentales, y por el contrario se pone en riesgo el patrimonio con que se  cuenta al ser un país megadiverso2  y  pluricultural 3,  ecológica y socialmente hablando, respectivamente.
  Es muy interesante notar  que los estados más diversos ecológicamente, y con mayor número de especies  endémicas a nivel nacional son también los estados representantes de la  diversidad cultural de los pueblos indígenas de México, lo que nos marca una  relación entre lo cultural y lo natural.
  Particularmente el estado de Tabasco es reconocido por su  alta productividad en materia agrícola destacando la producción de plátano,  coco y cacao, pero es su potencial ganadero y sobretodo la producción petrolera  los que más caracterizan al estado. El 0.3 % de su población pertenece a algún  grupo étnico, principalmente Chontales y Choles, los cuales se localizan  mayoritariamente en los municipios de Centro, Nacajuca, Macuspana, Centla y  Tacotalpa (INEGI, 2005). 
  Sin embargo, a  diferencia de otras entidades federativas del sureste mexicano como Yucatán,  Oaxaca o Chiapas; el estado de Tabasco, no ha despertado el interés de los investigadores  por profundizar en la interacción de sus grupos étnicos con el entorno  ecológico, aun cuando posee una extraordinaria riqueza de recursos naturales,  los cuales constituyen un aspecto fundamental para el desarrollo económico de  México. Por ello, resulta fundamental conservar tanto los recursos presentes en  su territorio, como los conocimientos derivados del aprovechamiento de dicho  patrimonio por la sociedad tabasqueña.
  Con este estudio se  pretendió Comparar la forma, en que de acuerdo a su cultura los choles del  ejido Libertad en el municipio de Tacotalpa y los chontales de Tucta en el  municipio de Nacajuca perciben y aprovechan los recursos Naturales Renovables  existentes en su territorio. 
  Para alcanzar con los  objetivos, se dispuso de tres etapas de  investigación: revisión documental, etapa de campo y análisis de  información. 
  La información de la revisión bibliográfica, abarcó aspectos  socioeconómicos de las comunidades seleccionadas además de la caracterización  física, biológica de sus territorios; la etapa de campo, se realizó por una  encuesta exploratoria y un recorrido por ambas comunidades.
  Dicha información es presentada e interpretada y se busca  rescatar lo positivo, negativo e interesante de la valoración que realizan  dichos grupos étnicos sobre los recursos naturales, buscando también mostrar  los aportes que deban ser considerados por el resto de la sociedad.
Revisión Documental
  La revisión documental, se  realizo con material presente en la Biblioteca Central de la Universidad  Autónoma Chapingo, la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de  México, la Biblioteca del Departamento de suelos de la UACH, la Biblioteca de  la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, la Biblioteca del Colegio  de Postgraduados campus Tabasco y la Biblioteca Pública Central Estatal José  María Pino Suárez, en Villahermosa Tabasco, así como algunos textos obtenidos  en Internet y algunos conseguidos por medio de préstamos.
  Para la  selección de las comunidades estudiadas, se consultó la información del II  Conteo de Población y Vivienda, 2005 de INEGI, donde se obtuvieron los datos de  la población de cada comunidad del estado de Tabasco, la población mayor de 5  años hablante de alguna lengua indígena por comunidad y el porcentaje que  representa esta última cifra del total de habitantes de cada comunidad. 
  Se Filtró la información y se consideraron las comunidades  que tuvieran el 30% o más de sus habitantes hablantes de alguna lengua  indígena, de este listado quedaron 72 comunidades en todo el estado, de los  municipios de Tacotalpa, Nacajuca, Centro, Tenosique, Macuspana, Jonuta, Jalpa  de Méndez y Balancán.
  Finalmente, bajo este criterio, se seleccionaron las  comunidades de Tucta, en el municipio de Nacajuca y el ejido Libertad en el  municipio de Tacotalpa, por ser comunidades representativas de la población  Chontal y Chol, respectivamente.
  Los temas centrales de revisión  documental, fueron la caracterización de los recursos naturales, la  caracterización biológica, caracterización social y caracterización económica  de cada comunidad y grupo étnico estudiado
  La caracterización de los recursos naturales existentes de  las zonas de estudio se realizó con datos sobre: la ubicación, el clima, la  edafología, la fisiografía, la hidrología, y el uso del suelo, se trabajo  utilizando Sistemas de Información Geográfica y la información digital  recolectada por la CONABIO. 
  La caracterización biológica se realizó buscando inventarios  tanto florísticos como faunísticos previamente realizados en nuestras áreas de  estudio. 
  La Caracterización social, se realizó utilizando entre otros  textos, las monografías de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los  Pueblos Indígenas (CDI) en su colección: Pueblos Indígenas del México  Contemporáneo específicos para los grupos étnicos de nuestro estudio: Choles  (García, 2007) y Chontales de Tabasco (Flores,  2006).
  La parte económica se buscó por parte de la información  recolectada por INEGI a partir del Censo del año 2000 hasta la fecha y se  consultó complementariamente la información generada por el gobierno del estado  y asociaciones económicas. 
Por las necesidades de este estudio, se optó por obtener la  información de la valoración de los recursos naturales, mediante una encuesta  de tipo descriptiva debido a que el  objetivo central de este tipo de análisis es esencialmente: “la medición  precisa de una o más variables dependientes, en alguna población definida o  muestra de dicha población” (Hyman, 1971).
  Las preguntas de la encuesta  fueron tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, y enfocadas a los  siguientes temas: los datos personales del entrevistado, el consumo y  generación de basura, separación y reciclaje de basura, consumo y valoración  del agua, existencia y valoración de fauna silvestre, ganadería y agricultura,  fertilidad de suelo, aprovechamiento e importancia de vegetación natural y  participación comunitaria.
  Para este estudio particular se escogió una muestra representativa de 76 y 78  familias con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 80% sobre  los universos de 138 y 145  familias con población de 5 años  y más hablantes de alguna lengua indígena en Libertad y Tucta, respectivamente, de acuerdo a la metodología de López  R., H (1998). 
  Para complementar la información colectada anteriormente, se realizó un  recorrido de campo por las comunidades donde se aplicó la encuesta, con el fin  de corroborar los datos obtenidos y conocer mejor el área de estudio.
Con los resultados obtenidos en la parte de gabinete y campo  acerca de la situación de cada comunidad, se realizó un análisis de la  información tomando en cuenta los aspectos positivos, negativos e interesantes  del aprovechamiento de los recursos naturales en las regiones de estudio y los  valores étnicos que influyen en su aprovechamiento. Finalmente se rescató lo  más sobresaliente de estos valores y formas de aprovechamiento, para poder  proponer posibles mejoras que beneficien las condiciones de utilización de los  recursos naturales por estas comunidades.
El Municipio de Tacotalpa representa el 3.0 % de la  superficie del estado se encuentra situado en la región de la sierra,  localizado al sur del Estado de Tabasco, tiene como coordenadas geográficas  extremas: Al norte 17º 41´, al sur 17º 21´ de latitud Norte, al este 92º 33´ y  al oeste 92º 55´ de latitud Oeste. Colinda con los municipios de Jalapa, Teapa y  Macuspana y con el Estado de Chiapas. (INEGI, 1998). 
  La comunidad de Libertad en el municipio de Tacotalpa, se  localiza en las coordenadas geográficas 17º 24´ 37” de latitud Norte y 92º 42´  56” de latitud Oeste (INEGI, 2005).
  El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias todo el año,  presenta cambios térmicos en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Se  aprecia una temperatura media anual de 25.60°C y régimen de precipitación de  4,014mm (INEGI, 1998).
  En este municipio se localizan las mayores elevaciones de la  entidad, la superficie municipal está compuesta por sierra en un 41.31 por  ciento lomerío con llanura en un 29.26 por ciento, llanura en un 23.24 por  ciento y valle con lomerío en un 6.19 por ciento 
  La mayoría de la superficie está clasificada como suelos  gleysoles, que son generalmente de texturas arcillosas o francas, presentando  problemas de exceso de humedad por drenaje deficiente.
  El municipio se encuentra surcado por 16 corrientes de agua  con los siguientes nombres: Tacotalpa-La Sierra, La Palma-Puxcatán, Poaná,  Chonita, Almendro, San Agustín, Chichilte, Puyacatengo, San Nicolás, Nava,  Tacubaya, Libertad, La Cuesta, Noypac, Chinal y Amatán (Perera, 2001).
  El 51.46% del Territorio municipal se encuentra destinado al  pastizal, con distintos tipos de forrajes, el 43.49% del territorio se  encuentra cubierto por selva, el 4.96% está destinado a la agricultura y el  0.09% de la superficie municipal tiene algún otro tipo de uso (INEGI, 1998).
  Dentro del municipio de Tacotalpa, las localidades principales  son la capital Tacotalpa, Tapijulapa que se encuentra próximo a ser declarado  pueblo mágico, Oxolotán, Xicoténcatl, La Raya Zaragoza, Guayal y Puxcatán. 
  Según el II Censo de Población y Vivienda 2005, el municipio  de Tacotalpa contaba con 42833 habitantes de los cuales 21248 son hombres y  21585 mujeres. A nivel municipio los hablantes de alguna lengua indígena, son  7399 que representan el 19.40% de la población municipal. El 86.57 % de la  población que habita en el ejido Libertad, es población indígena,  pertenecientes al grupo Chol, razón por la cual, se consideró como zona de  estudio.
  La lengua chol pertenece a la familia mayense; junto con el  chontal de Tabasco y el chortí, forma el grupo cholano o chontalano. Las  variantes más importantes son las de Tumbalá (chol) y Tila; también varían las  formas del chol hablado en Sabanilla y en Salto de Agua (Pérez, 2003).
  La organización comunitaria en las localidades choles de  Tabasco es la Junta Comunal que, a pesar de haber sufrido severas  transformaciones durante la época colonial, se ha conservado gracias a los  consejos de ancianos, a las cofradías y a las mayordomías indígenas. Sin  embargo, este antiguo sistema ha perdido fuerza y se ha ido imponiendo la  organización municipal; la conversión religiosa del catolicismo al  protestantismo ha contribuido a la disminución de las mayordomías (cargos),  manteniéndose algunas de sus funciones, pero sin la importancia que tenían en  el pasado (Aguilar, 1997).
  En las comunidades choles de Tacotalpa de Tabasco existen,  por lo menos, seis creencias religiosas: católica, pentecostés, presbiteriana,  adventista, bautista y testigos de Jehová. 
  Sin embargo, en el municipio de Tacotalpa, siguen  celebrándose algunas fiestas religiosas tradicionales como la pesca de la  sardina ciega: tradición heredada de la cultura maya en honor a Chac, dios de  la lluvia. Se celebra los viernes de semana santa en las grutas de Villa Luz,  el Viacrucis en Tapijulapa, tradición híbrida donde los elementos regionales se  manifiestan en un espectáculo único, la Bajada del Santo Sepulcro: que se  celebra el sexto viernes de cuaresma en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán  en el poblado Oxolotán y la celebración del Lavado de ropa de los Santos en el  Poblado Xicoténcatl, el 19 de Enero en víspera de San Sebastián (Ayuntamiento  de Tacotalpa, 2010).
El Municipio de Nacajuca representa el 2.1 % de la superficie  del estado y se encuentra situado en la sub-región de Centro de la región  Grijalva, teniendo como cabecera municipal la ciudad de Nacajuca. Sus  coordenadas geográficas extremas: Al norte 18º 21´, al sur 18º 00´ de latitud  Norte, al este 92º 51´ y al oeste 93º 04´ de latitud Oeste. Colinda con los  municipios de Jalpa de Méndez, Centla, Centro y Cunduacán (INEGI, 2005). 
  La comunidad de Tucta en el municipio de Nacajuca, se  localiza en las coordenadas geográficas 18º 11´ 42” de latitud Norte y 92º 59´  38” de latitud Oeste (INEGI, 2005).
  El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano  (Am); tiene una temperatura media anual de 29.4° C, y el régimen de  precipitaciones de 266.1 mm. La superficie del municipio de Nacajuca es  generalmente plana con lomeríos. La altitud de la cabecera municipal es de 10  metros sobre el nivel medio del mar y en general es la misma altitud en todo el  territorio municipal (Ayuntamiento de Nacajuca, 2007).
  Los suelos de Nacajuca se identifican como Gleysoles, en casi  el 70 % del territorio, Fluvisol en un 24.2 % y Solonchak, en un 5. 09 % cuya  característica es su alta salinidad, a consecuencia de la intrusión del Golfo  de México.
  El municipio de Nacajuca se encuentra regado principalmente  por los ríos: el Carrizal, Samaria, El Mango, Cunduacán, Nacajuca, González,  Calzada y Jahuactal. Además de las Lagunas Cantemoc, La ramada, Desagüe y Pucté  (Ayuntamiento de Nacajuca, 2007). 
  El poblado de Tucta se encuentra dentro de un área sujeta a  inundación y abundante en pantanos, cerca de la Laguna la Ramada, la cual es  drenada por el sistema hidráulico del Mezcalapa; durante los meses de verano  las lluvias incrementa su volumen (Pérez, 2007).
  Nacajuca cuenta con una superficie de 48 837 hectáreas, de  las cuales solo el 4.23 % es de uso agrícola, de calidad altamente fértil dado  que cuentan con gran humedad, el 17.94 % es pastizal de uso ganadero, bovino  preferentemente, el 0.35% es selva, 2.35% es manglar, 5.51% es popal, el 64.62  % es tular y 5 % es de diversos usos minoritarios (Ayuntamiento de Nacajuca,  2007).
  El Municipio de Nacajuca está integrado por 82 poblados,  rancherías y ejidos y según el  II Conteo  de Población y Vivienda 2005, y registra un total de 86,105 habitantes. Dentro  del municipio de Nacajuca, las localidades principales son la capital Nacajuca,  Bosque de Saloya, Lomitas, Guatacalca, Samarkanda, Sandial, Tapotzingo, Saloya  1ra secc., Mazateupa y Tecoluta. 
  De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, En  el estado de Tabasco, 61.8% de los hablantes de alguna lengua indígena hablan  Chontal y en el municipio de Nacajuca el 20.7% de los habitantes de 5 años de  edad o mayores, hablan alguna lengua indígena. De los 82 poblados de Nacajuca  sólo en 21 hablan más de 20% lengua indígena chontal. (INEGI, 2005).
  La comunidad de Tucta presenta su importancia en la tradición  indígena de sus habitantes, la producción agrícola en el sistema de los  Camellones Chontales y la proporción de población indígena que supera el 44.01  % del total de su población.
  La vida política de Tucta está ligada al Ayuntamiento de  Nacajuca, ya que es una delegación municipal representada por un delegado, un  secretario y un tesorero, que son las principales autoridades de la comunidad y  están reconocidas legalmente ante el Ayuntamiento. La elección del cuerpo de  representantes se hace por votación en asamblea y se lleva a cabo cada tres  años. 
  Como parte del apoyo a las comunidades indígenas chontales  del municipio, el Ayuntamiento cuenta con una Dirección de Asuntos Indígenas  con el objeto de impulsar el desarrollo integral, por medio de la vigilancia y  gestión de recursos destinados a ellos.
  Los chontales de Tabasco son en su mayoría, profundamente  católicos pero hay una gran parte que se ha convertido a otras religiones, con  una tendencia al alta, al igual que muchas comunidades del estado de Tabasco. 
  Sin embargo, la población Católica de Tucta sigue siendo tan  representativa, que las principales fiestas religiosas como la fiesta del santo  patrono, Santiago Apóstol, la celebración de Semana Santa, los festejos a la  Virgen de Guadalupe, las Posadas decembrinas, entre otros, siguen siendo  celebradas, por la comunidad.
Durante  la realización de este estudio, se pudo verificar algunas diferencias muy  significativas tanto ambientales como culturales entre la comunidad de Tucta en  el municipio de Nacajuca y la comunidad de Libertad en el municipio de  Tacotalpa. Las variaciones ambientales que se encontraron entre las dos  comunidades estudiadas, nos permiten ubicarlas en escenarios completamente  distintos, a pesar de que ambas comunidades pertenecen al estado mexicano de  Tabasco y que ambas comunidades se identifican con los dos grupos étnicos más  representativos de dicho estado.
  Como ejemplo de lo anterior, se muestra el  siguiente análisis comparativo de las características ecológicas y sociales de  las dos comunidades estudiadas.
La comunidad de Tucta se  encuentra ubicada en la planicie Tabasqueña, dentro de una zona de Pantanos que  dificulta la agricultura pero que por su atractivo visual pueden beneficiar el  turismo de la región que de por si es común por su cercanía con la ciudad de  Villahermosa, pero principalmente por la gastronomía típica, donde destacan las  especies de peces tan representativas de la zona como el Pejelagarto.
  Es un territorio que si bien en  su totalidad, no puede definirse como urbano, cuenta con todos los servicios y  tiene fácil acceso y cercanas vías de comunicación. 
  La mayoría de sus habitantes  viajan diariamente a la Ciudad de Villahermosa, ya sea por trabajo, estudio o  por cualquier producto o servicio que necesiten. Esta cercanía puede ser la  razón principal de por qué los habitantes de Tucta en promedio superan la  educación básica y la mayoría de los jóvenes estudian a nivel medio superior y  superior.
  Por el contrario, la comunidad de  Libertad se encuentra localizada en la Sierra Tabasqueña, aproximadamente a dos  horas de distancia de la Ciudad de Villahermosa, con un camino de Terracería  como único acceso, con agua que se bombea en la zona alta de la comunidad y  desciende al resto de la comunidad de reciente instalación, con sistema de luz  eléctrica deficiente y con constates fallas, sin teléfonos domésticos,  públicos, Celular, ni servicios de Internet.
  Con deficiencias educativas, ya  que la mayoría de su población solo cuenta con estudios de primaria, aunque  últimamente algunos pocos jóvenes estudian en el mismo municipio el nivel medio  superior y nivel Superior, por la reciente inauguración de la Universidad  Intercultural del Estado de Tabasco en el poblado de Oxolotán y el Instituto  Tecnológico Superior de la Región Sierra en Teapa. 
  En esta comunidad, las actividades  están dedicadas principalmente al sector primario y en caso de necesitar algún  producto o servicio, viajan a la villa Tapijulapa, a la cabecera municipal o  incluso a la ciudad de Villahermosa.
  En ambos casos, la mayoría de la  gente se considera indígena, aunque en la comunidad de Tucta solo el 60%  hablaran la lengua Indígena representativa que es el chontal, sin embargo en  Libertad, la totalidad de los encuestados hablaban chol.
  La más probable explicación  acerca de por qué varía la población hablante de una comunidad a la otra es que  en la Comunidad de Libertad, las condiciones geográficas que dificultan el  acceso han permitido la conservación y permanencia del idioma así como las  tradiciones.
  En cambio la comunidad de Tucta,  colocada en la zona metropolitana de la ciudad de Villahermosa y con un  constante flujo de personas, e inmersa en una constante interacción, obliga a  los habitantes de la zona a realizar sus actividades cotidianas en el idioma  Español y modificar su cultura para poder socializar sin tanta restricción.
  A continuación se muestra un  cuadro comparativo acerca de los aspectos, sociales, culturales y  organizacionales de las dos comunidades estudiadas, obtenido durante la etapa  de campo.
Cuadro 1 Diferencias sociales de Tucta y Libertad.
| CARACTERÍSTICA | TUCTA | LIBERTAD | 
| Municipio | Nacajuca | Tacotalpa | 
| Grupo étnico | Chontal | Chol | 
| Idioma | Chontal | Chol | 
| Población total (habitantes) | 1790 | 996 | 
| Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena (habitantes) | 702 | 754 | 
| Principal Tenencia de la Tierra | Privada | Ejidal | 
| Principal actividad económica | Servicios | Agricultura y ganadería | 
| Religión | Católica | Católica | 
| Servicios de Salud | 1 Centro de Salud (SSA) | 1 Centro de Salud (SSA) | 
| Servicios Educativos presentes en Comunidad | Preescolar, Primaria, Secundaria, Educación Tecnológica Agropecuaria | Preescolar y Primaria Intercultural Bilingüe, Telesecundaria | 
| Servicios con que cuenta la comunidad | Agua Potable, Luz Eléctrica, Drenaje, Telefonía Fija y móvil, Internet, Transporte continuo. | Agua potable, Luz Eléctrica, Transporte hasta 4 pm. | 
Los resultados de la encuesta  aplicada en ambas comunidades, nos dan otros aspectos comparativos importantes  que se irán mencionando detalladamente a continuación: 
  Encontramos que en la comunidad  de Tucta se genera mayor cantidad de desperdicios sólidos a la semana que en  Libertad, con una diferencia de 7 bolsas (de supermercado) contra 5, en ambos  casos se contabiliza principalmente la basura inorgánica. La recolección de  dichos residuos, también es una diferencia notoria, pues en el ejido Libertad,  el camión recolector pasa solo una vez al mes, provocando que los desperdicios  se acumulen en la entrada de la comunidad, en cambio en Tucta el camión  recolector acude cada tercer día.
  En ambos casos se realiza la  separación de residuos orgánicos y en la mayoría de los casos son reutilizados  ya sea como abono o como alimento para los animales. Las causas de dicha  separación son varias, pero algo importante de resaltar en ambas comunidades  son las campañas de higiene que realizan los centros de salud, ya que son  mencionadas como la principal causa generadora de conciencia ambiental al  relacionar las acciones con los beneficios en la salud de los habitantes. De  igual forma como resultado de las campañas de Higiene, se ha reducido el tirar  basura en la calle, como se muestra a continuación.
  Aunque en distintas proporciones,  los encuestados de ambas comunidades coincidieron en su mayoría de que acciones  como reducir la generación de basura en sus hogares, utilizar materiales  reciclables y realizar abonos orgánicos, la realización de campañas  gubernamentales para la sensibilización sobre reducir la producción de residuos  sólidos, son acciones que benefician a la comunidad y al medio ambiente.
  Al Abordar el Tema del agua, su  consumo y valoración se vuelve a encontrar diferencias producto de las  características del entorno donde se desarrollan las comunidades estudiadas.
  Aunque en el municipio de  Tacotalpa, se tiene una precipitación pluvial, superior a los 4000 mm, el  escurrimiento es demasiado, sobre todo en las zonas más altas y de mayor  pendiente como en el caso del ejido libertad, donde los sistemas de captación  de agua de lluvia son demasiado rústicos por lo que el consumo de este recurso  se ve limitado a lo que se pueda obtener y complementado por medio de bombeo en  pozos, que llega a la mayoría de la comunidad y los que no tienen que carrerear  agua.
  Por el contrario en el municipio  de Nacajuca, tan solo se tienen cerca de 260 mm de precipitación pluvial, pero  el constante escurrimiento que proviene de otros lugares se acumula en su  territorio y genera que el problema del agua sea principalmente las  inundaciones y presencia de pantanos permanentes.
  Conociendo estos escenarios tan  distintos, se esperaba que la valoración del agua por los habitantes de una  comunidad, fuera completamente distinta a la de la otra y en definitiva, los  encuestados del ejido Libertad, mencionan tener mayor acceso al agua que los  habitantes de Tucta. 
  Cerca del 50% de los encuestados  en ambos casos, comentaron que la comunidad desperdicia el agua regularmente;  pero en el ejido Libertad se considero escasa la contaminación de los cuerpos  de agua, en comparación con los habitantes de Tucta que casi el 40% consideran  la contaminación de cuerpos de agua en su comunidad como algo regular. Para  ambos casos cerca del 80% considero que al resto de la comunidad se le hace  fundamental la importancia que tiene el agua.
  En definitiva, la sociedad cuenta  también con un papel muy importante en la valoración que tiene cada uno de sus  miembros sobre el recurso agua, debido a que coincidieron las valoraciones que  hicieron como individuos como las del resto de la sociedad. Esto se puede  entender como una forma común de pensar o una incorporación en conjunto de las  acciones que beneficien a la sociedad, que tienen manifestación en cada  persona, como parte de su identidad con el resto de la comunidad.
  No se puede dejar de lado la  parte del desperdicio, que es una constante en las comunidades en las que se  encuentra el recurso en abundancia y que para este caso fue escaso o regular  dentro de la comunidad de Libertad, por debajo de los niveles presentes en las  respuestas de Tucta, por lo que tanto en una como en la otra comunidad habrá  que reforzar las acciones en este sentido.
  Respecto a las actividades  productivas de cada población, encontramos nuevamente diferencias, ya que el  ejido Libertad se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería por el  contrario de Tucta, donde se dedican principalmente al sector de servicios en  la ciudad de Villahermosa.
  Es notable, que en Tucta ya la  agricultura fue relevada como actividad principal y ahora solo se presenta como  actividad complementaria o por algunas personas mayores, por otro lado en  Libertad sigue siendo una actividad necesaria para las nuevas generaciones y  que se sigue transmitiendo su importancia.
  La forma de tenencia de la  tierra, es en la mayoría de los casos privado en Tucta y ejidal en Libertad,  factor fundamental al querer realizar algún trabajo de conservación, ya que nos  ayuda o perjudica dependiendo el impacto que queramos obtener.
  Las diferencias de cultivos, son  principalmente resultado de las diferencias climáticas, aunque el maíz, el  plátano, fríjol, chile y yuca son cultivos constantes en las comunidades  estudiadas y son también parte fundamental de la gastronomía tabasqueña.
  
  El uso de agroquímicos es una  constante de los productores agrícolas en ambas comunidades, siendo más del 60%  en ambas comunidades quienes lo utilizan, pero tan solo en Libertad la  incorporación de abonos o materia orgánica al suelo tiene gran popularidad, ya  que en Tucta que de por si son pocos agricultores, menos de la mitad los  aplica.
  En ambos casos se mencionó que la  calidad de los suelos agrícolas es excelente o muy buena y como la agricultura  en las comunidades estudiadas es principalmente de subsistencia se puede  fácilmente seguir conservando de dicho modo.
  De las prácticas agrícolas que se  encontraron, se puede observar que la quema, en zonas de acahual no es tan  común y que las prácticas por conservar el suelo solo son presentes en Libertad  debido a las pendientes.
  En ambas comunidades se percibe  que la falta de espacios de cultivo son un problema constante, en Tucta a causa  de las zonas inundables y en Libertad a causa de la pendiente, por cual, las  zonas con remanentes de vegetación natural se ven muy amenazadas.
  El caso de Tucta se encuentra en  que como los terrenos no son aptos para la agricultura, la gente busco nuevas  actividades, dejando en el olvido las zonas con vegetación natural. En  Libertad, son insuficientes los terrenos de cultivo, pero no se ha avanzado  demasiado sobre la vegetación natural debido a la pendiente que dificulta el  acceso y el trabajo.
  Esta relación que existe con la  vegetación natural de la zona en cada comunidad es un factor muy importante  para la conservación, ya que el hecho de que sean respetadas dichas zonas y  aunque sea por dificultades de acceso o de trabajar la tierra, permite fomentar  prácticas de aprovechamiento más sustentables.
  Fue interesante escuchar en voz  de los habitantes de cada comunidad, los usos que les dan a las plantas  silvestres, porque es en esta parte donde más se diferencian los ecosistemas y  también donde más se conoce de las tradiciones de las poblaciones.
  
  Para el caso de Tucta las plantas  mencionadas son principalmente herbáceas, árboles y frutales tropicales, que  son muy característicos de la vegetación selvática y los usos principales que  se les dan son los para fines de alimentación o medicinales.
  Por el contrario en el caso de  Libertad se menciono además los usos de varias especies maderables, que dan  otra noción de la vegetación natural presente. En este caso, muchos nombres  fueron dichos en chol por lo cual dificulto la identificación, pero con ayudad  de gente de la región se pudo realizar. A continuación se muestra los usos de  la vegetación natural en cada comunidad, resultado de la encuesta.
  En el presente estudio puede  encontrarse que se valoran una u otra planta debido a que se encuentra en ellas  un complemento al sustento familiar ya sea consumiéndola cotidianamente,  requiriéndola en momentos de enfermedad, como herramienta o parte de la  construcción de las viviendas o incluso vendiéndola en los centros de comercio  regionales.
  Parte fundamental de conservar  las zonas de vegetación natural, es que son el hábitat de muchas especies  animales de gran importancia y es preciso señalar que en las dos comunidades se  coincidió por la gran mayoría de que conservar las zonas donde se reproduce la  fauna silvestre es un beneficio no solo para el medio ambiente sino también  para su comunidad. Incluso se ve como perjudicial la perdida de estas especies,  así como su venta a gente externa, permitiendo de este modo que los recursos  naturales sean vistos como complemento y no como elementos aislados.
  Pero es importante recalcar que  en la comunidad de Tucta la mayor parte de los encuestados dijo que si la fauna  afectara al ganado sería benéfico cazarlos. Por el contrario en Libertad poco  más de la mitad de los encuestados considero esta práctica perjudicial, aunque  hubo bastante que la consideraron benéfica.
  La posible variación en la forma  de pensar puede venir de la constante difusión y acciones de la PROFEPA4  en  materia de delitos ambientales, que en la región de la Sierra Tabasqueña, hace  gran énfasis en la permanencia de las especies silvestres; pero que en la  región de la planicie se dedica principalmente a la Evaluación de Impacto  ambiental de las actividades de Petróleos Mexicanos o empresas subcontratadas  por esta empresa.
  En la Comunidad de Tucta con un  poco de desconfianza los encuestados reconocieron que si se lleva a cabo la  caza, aunque solo el 30% fue quien le hizo referencia como práctica común, por  el contrario en la Libertad 76% de los encuestados ven la caza como práctica  común.
  Durante la encuesta, se pidió que  respondieran que especies animales recordaban ya sean presentes o desaparecidas  y que mencionaran si dichas poblaciones animales se han incrementado con el  tiempo o si por el contrario se han disminuido. 
  Es interesante encontrar que en  ambos casos la gran mayoría de las especies mencionadas han disminuido su  población a juicio de los habitantes, salvo el caso de algunas cuantas especies  que por sus dinámicas poblacionales han logrado mantenerse constantes y otras  que se han incrementado pero que pueden considerarse como plagas por las  comunidades.
  De las especies que lograron  mantenerse constantes a juicio de los encuestados, encontramos a la Nauyaca, el  Garrobo y la Chachalaca en la comunidad de Tucta, así como el puerco de monte y  el conejo  en el ejido Libertad.
  Aquellas especies que han  destacado por su notable incremento, son las ardillas para ambos casos y las  iguanas y los zanates para el caso de Tucta.
  Definitivamente se tiene algunas  especies animales que son las más cazadas por los habitantes de nuestras  comunidades estudiadas son las especies anteriormente mencionadas como las de  mayor frecuencia. 
  En el caso del ejido Libertad son  el Venado, armadillo, puerco de monte, tepezcuinte y mapache. Y sin resultar sorpresa en el caso de  Tucta la Iguana, el garrobo y el Mapache son las especies más cazadas.
  Finalmente, encontramos que gran  parte de la valoración y del replanteo de actividades por algunas de mayor  beneficencia ecológica, son resultado de la constante interacción de los  individuos en sociedad y es dentro de esta que las formas de organización son  fundamentales.
  En este estudio tenemos dos  escenarios muy distintos la versión de los terrenos ejidales contra la propiedad  privada, que en la mayor parte de los casos se manifiestan de maneras muy  diferentes y encontramos la visión en el estereotipo que coincide con que el  ejido es uno solo en el rumbo que sus habitantes deseen tomar en colectividad y  que las comunidades con propiedad privada es muy difícil de trabajarlos debido  a que cada quien decide qué hacer con su terreno conforme más le convenga.
  En el caso del presente estudio  encontramos que tanto en una comunidad como en la otra las decisiones que son  referentes a los asuntos de la comunidad, se realizan asambleas o reuniones con  las autoridades donde se exponen los problemas y se les da solución  conjuntamente.
  Gran parte de las acciones  implementadas en materia ecológica en las comunidades de Tucta y de Libertad,  han sido resultado de las decisiones colectivas, como las campañas por valorar  el agua y las actividades destinadas a mejorar su suministro, así como las  campañas de limpieza de la comunidad de Tucta.
  Algo significativo y que puede  ser un gran apoyo para la implementación de nuevas alternativas sustentables  para generar un beneficio a las comunidades, es que la gente de Tucta y del  ejido Libertad dijeron que no se habían intentado modificar las formas con que  se aprovechan los recursos naturales y que el 85% y el 67% de los encuestados  respectivamente, estaban dispuestos a modificar sus conductas y formas de  aprovechamiento por algunos que beneficien al medio ambiente.
  Con base en lo anterior, es  fundamental diseñar acciones que nos permitan mejorar las condiciones de las  comunidades buscando un equilibrio entre lo ecológico, lo económico y lo  social, pero con especial cuidado en que dichas acciones sean diseñadas tomando  en cuenta las necesidades e intereses de cada comunidad.
Para poder alcanzar un desarrollo sustentable en las comunidades rurales y sobre todo en las comunidades indígenas de nuestro país, es necesario hacer participes a los habitantes, considerar sus valoraciones y percepciones sobre su entorno ecológico, tanto en la toma de decisiones; así como en la planeación de estrategias, para tener mejor cumplimiento de los objetivos y mayor compromiso por los propietarios de los recursos naturales.
Las diferencias de valoración de aprovechamiento de los recursos naturales son resultado del entorno ecológico donde se desarrollan los individuos pero principalmente resultado de las interacciones con el resto de la sociedad.
La  valoración de los recursos naturales, proviene principalmente del  aprovechamiento que pueda derivar de dicho recurso, creando una forma común de  pensar o una incorporación en conjunto de las acciones que beneficien a la  sociedad, que tienen manifestación en cada persona, como parte de su identidad  con el resto de la comunidad. 
  Erróneamente se considera a los  grupos étnicos como habitantes aislados de las conductas occidentales,  manteniendo íntegramente sus tradiciones y viviendo en equilibrio con la  naturaleza. Aunque hoy en día como todas las culturas se encuentran en  constante evolución y que incorporan elementos de otras culturas como  conductas, tradiciones, tecnologías, entre otros.
Aguilar L., F. (1997). Idiosincrasia  de los pueblos aborígenes de Tabasco. Tesis.  Universidad Juárez Autónoma Tabasco (UJAT). Villahermosa, Tabasco.  México
  Comisión  Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (2008). La  diversidad biológica de México. Programas de trabajo temáticos.  México
  Flores L., J. M. (2006). Pueblos Indígenas del  México Contemporáneo: Chontales de Tabasco. Comisión Nacional para el  Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México
  García, J. (2007). Pueblos Indígenas del México  Contemporáneo: Choles. Comisión Nacional para el Desarrollo de los  Pueblos Indígenas. México
  H.  Ayuntamiento Constitucional de Nacajuca. (2007). Plan Municipal de Desarrollo  2007 – 2009. Estado de Tabasco.  México
  H.  Ayuntamiento Constitucional de Tacotalpa. (2010). Plan Municipal de Desarrollo  2010 – 2012. Estado de Tabasco. México
  Hyman, H. (1971). Diseño y análisis de las  encuestas sociales. Amorrortu. Argentina 
  Instituto  Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (1998). Cuaderno Estadístico Municipal de Tacotalpa.  Estado de Tabasco. INEGI. Gobierno del H. Ayuntamiento Constitucional de  Tacotalpa. Edición 1998. México
  Instituto  Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2005). II Conteo de  Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. México 
  Pérez F., E. (2003).  Choles, Visitada el 11 de agosto de 2009. http://redescolar.ilce.edu.mx/ 
  Pérez S., J. M. (2007).  Desarrollo local en el Trópico Mexicano. Los Camellones Chontales de Tabasco.  Tesis de Maestría, Universidad Iberoamericana. México
  Perrera B., E. (2001). Historia y Geografía de  Tabasco. Editorial Trillas. México 
  Zolla, C. (2004). Los  pueblos Indígenas de México, 100 preguntas. Dirección General de Publicaciones  y Fomento Editorial. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
2 México es uno de los cinco países que poseen la mayor diversidad biológica (Megadiversos), significa que nuestro territorio es privilegiado en cuanto a los tipos de ecosistemas, el número y la variación genética de las especies (CONABIO, 2008).
3 En 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que adiciona el artículo 4° de la Constitución, donde se reconoce legalmente el carácter pluricultural de la nación. México tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas y señala que la ley protegerá y promoverá sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas de organización social (Zolla, 2004).
4 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |