LOS LÍMITES DE LA IRRACIONALIDAD. CONSTRUYENDO MIRADAS Y ALTERNATIVAS SOBRE LA SUSTENTABILIDAD EN LAS ARENAS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. TOMO I

Gloria Miranda Zambrano
Nicasio García Melchor
Héctor Ruiz Rueda

Diferencias en la valoración y aprovechamiento de los recursos naturales renovables por los choles de Tacotalpa y los chontales de Nacajuca, Tabasco. 

Edwin Sosa Cabrera

1

Resumen

La investigación compara la forma, en que de acuerdo a su cultura los choles del municipio de Tacotalpa y los chontales del municipio de Nacajuca, en el estado de Tabasco, perciben, valoran y aprovechan los recursos naturales renovables existentes en su respectivo territorio.
El estudio se dividió en tres etapas: revisión documental, para caracterizar física y biológicamente la zona de estudio y socioeconómicamente a las comunidades de estudio; la etapa de campo se realizó por medio de una encuesta exploratoria y descriptiva con 68 preguntas cualitativas y cuantitativas, a una muestra representativa de 76 y 78 familias con población de 5 años y más hablantes de alguna lengua indígena en las comunidades de Libertad y Tucta, en Tacotalpa y Nacajuca respectivamente. Finalmente se realizó un análisis de la información tomando en cuenta los valores étnicos que influyen al aprovechar los recursos naturales para poder proponer posibles mejoras que beneficien las condiciones de utilización por estas comunidades.
Se encontraron variaciones ambientales y culturales entre la comunidad de Tucta y Libertad, donde se destacan el consumo y aprovechamiento de agua, la solución a los problemas comunales y las actividades agropecuarias. Además, un listado de usos de recursos vegetales y otro con las dinámicas de población de especies faunísticas, según los encuestados.

Introducción

Actualmente a nivel mundial, la globalización y la generalización de las políticas económicas, ecológicas y sociales, fomentadas principalmente por los países altamente desarrollados, han permitido que tanto los recursos naturales como los múltiples conocimientos tradicionales derivados del desarrollo propio de cada cultura, tiendan a desaparecer para dar inicio a la homogenización de los paisajes y las conductas mundiales.
Resultado de su interacción como nación con los demás pueblos del planeta, México no es la excepción y también ha desarrollado políticas de desarrollo ponderando el factor económico que comprometen la permanencia de su entorno ecológico y de sus tradiciones culturales.
Estas tendencias globalizadoras atacan en la mayoría de las actividades cotidianas de la vida nacional y son recibidas en ocasiones con gran rechazo pero en la mayoría de los casos con curiosidad y agrado, siendo adoptadas tarde o temprano en ambos casos. El problema se agrava cuando no se considera la riqueza tanto ecológica como social de México en la toma de decisiones de las políticas gubernamentales, y por el contrario se pone en riesgo el patrimonio con que se cuenta al ser un país megadiverso2 y pluricultural 3, ecológica y socialmente hablando, respectivamente.
Es muy interesante notar que los estados más diversos ecológicamente, y con mayor número de especies endémicas a nivel nacional son también los estados representantes de la diversidad cultural de los pueblos indígenas de México, lo que nos marca una relación entre lo cultural y lo natural.
Particularmente el estado de Tabasco es reconocido por su alta productividad en materia agrícola destacando la producción de plátano, coco y cacao, pero es su potencial ganadero y sobretodo la producción petrolera los que más caracterizan al estado. El 0.3 % de su población pertenece a algún grupo étnico, principalmente Chontales y Choles, los cuales se localizan mayoritariamente en los municipios de Centro, Nacajuca, Macuspana, Centla y Tacotalpa (INEGI, 2005).
Sin embargo, a diferencia de otras entidades federativas del sureste mexicano como Yucatán, Oaxaca o Chiapas; el estado de Tabasco, no ha despertado el interés de los investigadores por profundizar en la interacción de sus grupos étnicos con el entorno ecológico, aun cuando posee una extraordinaria riqueza de recursos naturales, los cuales constituyen un aspecto fundamental para el desarrollo económico de México. Por ello, resulta fundamental conservar tanto los recursos presentes en su territorio, como los conocimientos derivados del aprovechamiento de dicho patrimonio por la sociedad tabasqueña.
Con este estudio se pretendió Comparar la forma, en que de acuerdo a su cultura los choles del ejido Libertad en el municipio de Tacotalpa y los chontales de Tucta en el municipio de Nacajuca perciben y aprovechan los recursos Naturales Renovables existentes en su territorio.
Para alcanzar con los objetivos, se dispuso de tres etapas de investigación: revisión documental, etapa de campo y análisis de información.
La información de la revisión bibliográfica, abarcó aspectos socioeconómicos de las comunidades seleccionadas además de la caracterización física, biológica de sus territorios; la etapa de campo, se realizó por una encuesta exploratoria y un recorrido por ambas comunidades.
Dicha información es presentada e interpretada y se busca rescatar lo positivo, negativo e interesante de la valoración que realizan dichos grupos étnicos sobre los recursos naturales, buscando también mostrar los aportes que deban ser considerados por el resto de la sociedad.

Materiales y métodos

Revisión Documental
La revisión documental, se realizo con material presente en la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma Chapingo, la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Biblioteca del Departamento de suelos de la UACH, la Biblioteca de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, la Biblioteca del Colegio de Postgraduados campus Tabasco y la Biblioteca Pública Central Estatal José María Pino Suárez, en Villahermosa Tabasco, así como algunos textos obtenidos en Internet y algunos conseguidos por medio de préstamos.
Para la selección de las comunidades estudiadas, se consultó la información del II Conteo de Población y Vivienda, 2005 de INEGI, donde se obtuvieron los datos de la población de cada comunidad del estado de Tabasco, la población mayor de 5 años hablante de alguna lengua indígena por comunidad y el porcentaje que representa esta última cifra del total de habitantes de cada comunidad.
Se Filtró la información y se consideraron las comunidades que tuvieran el 30% o más de sus habitantes hablantes de alguna lengua indígena, de este listado quedaron 72 comunidades en todo el estado, de los municipios de Tacotalpa, Nacajuca, Centro, Tenosique, Macuspana, Jonuta, Jalpa de Méndez y Balancán.
Finalmente, bajo este criterio, se seleccionaron las comunidades de Tucta, en el municipio de Nacajuca y el ejido Libertad en el municipio de Tacotalpa, por ser comunidades representativas de la población Chontal y Chol, respectivamente.
Los temas centrales de revisión documental, fueron la caracterización de los recursos naturales, la caracterización biológica, caracterización social y caracterización económica de cada comunidad y grupo étnico estudiado
La caracterización de los recursos naturales existentes de las zonas de estudio se realizó con datos sobre: la ubicación, el clima, la edafología, la fisiografía, la hidrología, y el uso del suelo, se trabajo utilizando Sistemas de Información Geográfica y la información digital recolectada por la CONABIO.
La caracterización biológica se realizó buscando inventarios tanto florísticos como faunísticos previamente realizados en nuestras áreas de estudio.
La Caracterización social, se realizó utilizando entre otros textos, las monografías de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en su colección: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo específicos para los grupos étnicos de nuestro estudio: Choles (García, 2007) y Chontales de Tabasco (Flores, 2006).
La parte económica se buscó por parte de la información recolectada por INEGI a partir del Censo del año 2000 hasta la fecha y se consultó complementariamente la información generada por el gobierno del estado y asociaciones económicas.

Etapa de campo

Por las necesidades de este estudio, se optó por obtener la información de la valoración de los recursos naturales, mediante una encuesta de tipo descriptiva debido a que el objetivo central de este tipo de análisis es esencialmente: “la medición precisa de una o más variables dependientes, en alguna población definida o muestra de dicha población” (Hyman, 1971).
Las preguntas de la encuesta fueron tanto de carácter cualitativo como cuantitativo, y enfocadas a los siguientes temas: los datos personales del entrevistado, el consumo y generación de basura, separación y reciclaje de basura, consumo y valoración del agua, existencia y valoración de fauna silvestre, ganadería y agricultura, fertilidad de suelo, aprovechamiento e importancia de vegetación natural y participación comunitaria.
Para este estudio particular se escogió una muestra representativa de 76 y 78 familias con un margen de error del 5% y un nivel de confianza del 80% sobre los universos de 138 y 145 familias con población de 5 años y más hablantes de alguna lengua indígena en Libertad y Tucta, respectivamente, de acuerdo a la metodología de López R., H (1998).
Para complementar la información colectada anteriormente, se realizó un recorrido de campo por las comunidades donde se aplicó la encuesta, con el fin de corroborar los datos obtenidos y conocer mejor el área de estudio.

Etapa de análisis de información

Con los resultados obtenidos en la parte de gabinete y campo acerca de la situación de cada comunidad, se realizó un análisis de la información tomando en cuenta los aspectos positivos, negativos e interesantes del aprovechamiento de los recursos naturales en las regiones de estudio y los valores étnicos que influyen en su aprovechamiento. Finalmente se rescató lo más sobresaliente de estos valores y formas de aprovechamiento, para poder proponer posibles mejoras que beneficien las condiciones de utilización de los recursos naturales por estas comunidades.

El Municipio de Tacotalpa representa el 3.0 % de la superficie del estado se encuentra situado en la región de la sierra, localizado al sur del Estado de Tabasco, tiene como coordenadas geográficas extremas: Al norte 17º 41´, al sur 17º 21´ de latitud Norte, al este 92º 33´ y al oeste 92º 55´ de latitud Oeste. Colinda con los municipios de Jalapa, Teapa y Macuspana y con el Estado de Chiapas. (INEGI, 1998).
La comunidad de Libertad en el municipio de Tacotalpa, se localiza en las coordenadas geográficas 17º 24´ 37” de latitud Norte y 92º 42´ 56” de latitud Oeste (INEGI, 2005).
El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias todo el año, presenta cambios térmicos en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Se aprecia una temperatura media anual de 25.60°C y régimen de precipitación de 4,014mm (INEGI, 1998).
En este municipio se localizan las mayores elevaciones de la entidad, la superficie municipal está compuesta por sierra en un 41.31 por ciento lomerío con llanura en un 29.26 por ciento, llanura en un 23.24 por ciento y valle con lomerío en un 6.19 por ciento
La mayoría de la superficie está clasificada como suelos gleysoles, que son generalmente de texturas arcillosas o francas, presentando problemas de exceso de humedad por drenaje deficiente.
El municipio se encuentra surcado por 16 corrientes de agua con los siguientes nombres: Tacotalpa-La Sierra, La Palma-Puxcatán, Poaná, Chonita, Almendro, San Agustín, Chichilte, Puyacatengo, San Nicolás, Nava, Tacubaya, Libertad, La Cuesta, Noypac, Chinal y Amatán (Perera, 2001).
El 51.46% del Territorio municipal se encuentra destinado al pastizal, con distintos tipos de forrajes, el 43.49% del territorio se encuentra cubierto por selva, el 4.96% está destinado a la agricultura y el 0.09% de la superficie municipal tiene algún otro tipo de uso (INEGI, 1998).
Dentro del municipio de Tacotalpa, las localidades principales son la capital Tacotalpa, Tapijulapa que se encuentra próximo a ser declarado pueblo mágico, Oxolotán, Xicoténcatl, La Raya Zaragoza, Guayal y Puxcatán.
Según el II Censo de Población y Vivienda 2005, el municipio de Tacotalpa contaba con 42833 habitantes de los cuales 21248 son hombres y 21585 mujeres. A nivel municipio los hablantes de alguna lengua indígena, son 7399 que representan el 19.40% de la población municipal. El 86.57 % de la población que habita en el ejido Libertad, es población indígena, pertenecientes al grupo Chol, razón por la cual, se consideró como zona de estudio.
La lengua chol pertenece a la familia mayense; junto con el chontal de Tabasco y el chortí, forma el grupo cholano o chontalano. Las variantes más importantes son las de Tumbalá (chol) y Tila; también varían las formas del chol hablado en Sabanilla y en Salto de Agua (Pérez, 2003).
La organización comunitaria en las localidades choles de Tabasco es la Junta Comunal que, a pesar de haber sufrido severas transformaciones durante la época colonial, se ha conservado gracias a los consejos de ancianos, a las cofradías y a las mayordomías indígenas. Sin embargo, este antiguo sistema ha perdido fuerza y se ha ido imponiendo la organización municipal; la conversión religiosa del catolicismo al protestantismo ha contribuido a la disminución de las mayordomías (cargos), manteniéndose algunas de sus funciones, pero sin la importancia que tenían en el pasado (Aguilar, 1997).
En las comunidades choles de Tacotalpa de Tabasco existen, por lo menos, seis creencias religiosas: católica, pentecostés, presbiteriana, adventista, bautista y testigos de Jehová.
Sin embargo, en el municipio de Tacotalpa, siguen celebrándose algunas fiestas religiosas tradicionales como la pesca de la sardina ciega: tradición heredada de la cultura maya en honor a Chac, dios de la lluvia. Se celebra los viernes de semana santa en las grutas de Villa Luz, el Viacrucis en Tapijulapa, tradición híbrida donde los elementos regionales se manifiestan en un espectáculo único, la Bajada del Santo Sepulcro: que se celebra el sexto viernes de cuaresma en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán en el poblado Oxolotán y la celebración del Lavado de ropa de los Santos en el Poblado Xicoténcatl, el 19 de Enero en víspera de San Sebastián (Ayuntamiento de Tacotalpa, 2010).

Descripción general de Tucta, Nacajuca

El Municipio de Nacajuca representa el 2.1 % de la superficie del estado y se encuentra situado en la sub-región de Centro de la región Grijalva, teniendo como cabecera municipal la ciudad de Nacajuca. Sus coordenadas geográficas extremas: Al norte 18º 21´, al sur 18º 00´ de latitud Norte, al este 92º 51´ y al oeste 93º 04´ de latitud Oeste. Colinda con los municipios de Jalpa de Méndez, Centla, Centro y Cunduacán (INEGI, 2005).
La comunidad de Tucta en el municipio de Nacajuca, se localiza en las coordenadas geográficas 18º 11´ 42” de latitud Norte y 92º 59´ 38” de latitud Oeste (INEGI, 2005).
El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (Am); tiene una temperatura media anual de 29.4° C, y el régimen de precipitaciones de 266.1 mm. La superficie del municipio de Nacajuca es generalmente plana con lomeríos. La altitud de la cabecera municipal es de 10 metros sobre el nivel medio del mar y en general es la misma altitud en todo el territorio municipal (Ayuntamiento de Nacajuca, 2007).
Los suelos de Nacajuca se identifican como Gleysoles, en casi el 70 % del territorio, Fluvisol en un 24.2 % y Solonchak, en un 5. 09 % cuya característica es su alta salinidad, a consecuencia de la intrusión del Golfo de México.
El municipio de Nacajuca se encuentra regado principalmente por los ríos: el Carrizal, Samaria, El Mango, Cunduacán, Nacajuca, González, Calzada y Jahuactal. Además de las Lagunas Cantemoc, La ramada, Desagüe y Pucté (Ayuntamiento de Nacajuca, 2007).
El poblado de Tucta se encuentra dentro de un área sujeta a inundación y abundante en pantanos, cerca de la Laguna la Ramada, la cual es drenada por el sistema hidráulico del Mezcalapa; durante los meses de verano las lluvias incrementa su volumen (Pérez, 2007).
Nacajuca cuenta con una superficie de 48 837 hectáreas, de las cuales solo el 4.23 % es de uso agrícola, de calidad altamente fértil dado que cuentan con gran humedad, el 17.94 % es pastizal de uso ganadero, bovino preferentemente, el 0.35% es selva, 2.35% es manglar, 5.51% es popal, el 64.62 % es tular y 5 % es de diversos usos minoritarios (Ayuntamiento de Nacajuca, 2007).
El Municipio de Nacajuca está integrado por 82 poblados, rancherías y ejidos y según el  II Conteo de Población y Vivienda 2005, y registra un total de 86,105 habitantes. Dentro del municipio de Nacajuca, las localidades principales son la capital Nacajuca, Bosque de Saloya, Lomitas, Guatacalca, Samarkanda, Sandial, Tapotzingo, Saloya 1ra secc., Mazateupa y Tecoluta.
De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, En el estado de Tabasco, 61.8% de los hablantes de alguna lengua indígena hablan Chontal y en el municipio de Nacajuca el 20.7% de los habitantes de 5 años de edad o mayores, hablan alguna lengua indígena. De los 82 poblados de Nacajuca sólo en 21 hablan más de 20% lengua indígena chontal. (INEGI, 2005).
La comunidad de Tucta presenta su importancia en la tradición indígena de sus habitantes, la producción agrícola en el sistema de los Camellones Chontales y la proporción de población indígena que supera el 44.01 % del total de su población.
La vida política de Tucta está ligada al Ayuntamiento de Nacajuca, ya que es una delegación municipal representada por un delegado, un secretario y un tesorero, que son las principales autoridades de la comunidad y están reconocidas legalmente ante el Ayuntamiento. La elección del cuerpo de representantes se hace por votación en asamblea y se lleva a cabo cada tres años.
Como parte del apoyo a las comunidades indígenas chontales del municipio, el Ayuntamiento cuenta con una Dirección de Asuntos Indígenas con el objeto de impulsar el desarrollo integral, por medio de la vigilancia y gestión de recursos destinados a ellos.
Los chontales de Tabasco son en su mayoría, profundamente católicos pero hay una gran parte que se ha convertido a otras religiones, con una tendencia al alta, al igual que muchas comunidades del estado de Tabasco.
Sin embargo, la población Católica de Tucta sigue siendo tan representativa, que las principales fiestas religiosas como la fiesta del santo patrono, Santiago Apóstol, la celebración de Semana Santa, los festejos a la Virgen de Guadalupe, las Posadas decembrinas, entre otros, siguen siendo celebradas, por la comunidad.

Resultados

Durante la realización de este estudio, se pudo verificar algunas diferencias muy significativas tanto ambientales como culturales entre la comunidad de Tucta en el municipio de Nacajuca y la comunidad de Libertad en el municipio de Tacotalpa. Las variaciones ambientales que se encontraron entre las dos comunidades estudiadas, nos permiten ubicarlas en escenarios completamente distintos, a pesar de que ambas comunidades pertenecen al estado mexicano de Tabasco y que ambas comunidades se identifican con los dos grupos étnicos más representativos de dicho estado.
Como ejemplo de lo anterior, se muestra el siguiente análisis comparativo de las características ecológicas y sociales de las dos comunidades estudiadas.

La comunidad de Tucta se encuentra ubicada en la planicie Tabasqueña, dentro de una zona de Pantanos que dificulta la agricultura pero que por su atractivo visual pueden beneficiar el turismo de la región que de por si es común por su cercanía con la ciudad de Villahermosa, pero principalmente por la gastronomía típica, donde destacan las especies de peces tan representativas de la zona como el Pejelagarto.
Es un territorio que si bien en su totalidad, no puede definirse como urbano, cuenta con todos los servicios y tiene fácil acceso y cercanas vías de comunicación.
La mayoría de sus habitantes viajan diariamente a la Ciudad de Villahermosa, ya sea por trabajo, estudio o por cualquier producto o servicio que necesiten. Esta cercanía puede ser la razón principal de por qué los habitantes de Tucta en promedio superan la educación básica y la mayoría de los jóvenes estudian a nivel medio superior y superior.
Por el contrario, la comunidad de Libertad se encuentra localizada en la Sierra Tabasqueña, aproximadamente a dos horas de distancia de la Ciudad de Villahermosa, con un camino de Terracería como único acceso, con agua que se bombea en la zona alta de la comunidad y desciende al resto de la comunidad de reciente instalación, con sistema de luz eléctrica deficiente y con constates fallas, sin teléfonos domésticos, públicos, Celular, ni servicios de Internet.
Con deficiencias educativas, ya que la mayoría de su población solo cuenta con estudios de primaria, aunque últimamente algunos pocos jóvenes estudian en el mismo municipio el nivel medio superior y nivel Superior, por la reciente inauguración de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco en el poblado de Oxolotán y el Instituto Tecnológico Superior de la Región Sierra en Teapa.
En esta comunidad, las actividades están dedicadas principalmente al sector primario y en caso de necesitar algún producto o servicio, viajan a la villa Tapijulapa, a la cabecera municipal o incluso a la ciudad de Villahermosa.
En ambos casos, la mayoría de la gente se considera indígena, aunque en la comunidad de Tucta solo el 60% hablaran la lengua Indígena representativa que es el chontal, sin embargo en Libertad, la totalidad de los encuestados hablaban chol.
La más probable explicación acerca de por qué varía la población hablante de una comunidad a la otra es que en la Comunidad de Libertad, las condiciones geográficas que dificultan el acceso han permitido la conservación y permanencia del idioma así como las tradiciones.
En cambio la comunidad de Tucta, colocada en la zona metropolitana de la ciudad de Villahermosa y con un constante flujo de personas, e inmersa en una constante interacción, obliga a los habitantes de la zona a realizar sus actividades cotidianas en el idioma Español y modificar su cultura para poder socializar sin tanta restricción.
A continuación se muestra un cuadro comparativo acerca de los aspectos, sociales, culturales y organizacionales de las dos comunidades estudiadas, obtenido durante la etapa de campo.
Cuadro 1 Diferencias sociales de Tucta y Libertad.


CARACTERÍSTICA

TUCTA

LIBERTAD

Municipio

Nacajuca

Tacotalpa

Grupo étnico

Chontal

Chol

Idioma

Chontal

Chol

Población total (habitantes)

1790

996

Población de 5 años y más que habla alguna lengua indígena (habitantes)

702

754

Principal Tenencia de la Tierra

Privada

Ejidal

Principal actividad económica

Servicios

Agricultura y ganadería

Religión

Católica

Católica
Adventista
Pentecostés

Servicios de Salud

1 Centro de Salud (SSA)

1 Centro de Salud (SSA)

Servicios Educativos presentes en Comunidad

Preescolar, Primaria, Secundaria, Educación Tecnológica Agropecuaria

Preescolar y Primaria Intercultural Bilingüe, Telesecundaria

Servicios con que cuenta la comunidad

Agua Potable, Luz Eléctrica, Drenaje, Telefonía Fija y móvil, Internet, Transporte continuo.

Agua potable, Luz Eléctrica, Transporte hasta 4 pm.

Los resultados de la encuesta aplicada en ambas comunidades, nos dan otros aspectos comparativos importantes que se irán mencionando detalladamente a continuación:
Encontramos que en la comunidad de Tucta se genera mayor cantidad de desperdicios sólidos a la semana que en Libertad, con una diferencia de 7 bolsas (de supermercado) contra 5, en ambos casos se contabiliza principalmente la basura inorgánica. La recolección de dichos residuos, también es una diferencia notoria, pues en el ejido Libertad, el camión recolector pasa solo una vez al mes, provocando que los desperdicios se acumulen en la entrada de la comunidad, en cambio en Tucta el camión recolector acude cada tercer día.
En ambos casos se realiza la separación de residuos orgánicos y en la mayoría de los casos son reutilizados ya sea como abono o como alimento para los animales. Las causas de dicha separación son varias, pero algo importante de resaltar en ambas comunidades son las campañas de higiene que realizan los centros de salud, ya que son mencionadas como la principal causa generadora de conciencia ambiental al relacionar las acciones con los beneficios en la salud de los habitantes. De igual forma como resultado de las campañas de Higiene, se ha reducido el tirar basura en la calle, como se muestra a continuación.


Aunque en distintas proporciones, los encuestados de ambas comunidades coincidieron en su mayoría de que acciones como reducir la generación de basura en sus hogares, utilizar materiales reciclables y realizar abonos orgánicos, la realización de campañas gubernamentales para la sensibilización sobre reducir la producción de residuos sólidos, son acciones que benefician a la comunidad y al medio ambiente.
Al Abordar el Tema del agua, su consumo y valoración se vuelve a encontrar diferencias producto de las características del entorno donde se desarrollan las comunidades estudiadas.
Aunque en el municipio de Tacotalpa, se tiene una precipitación pluvial, superior a los 4000 mm, el escurrimiento es demasiado, sobre todo en las zonas más altas y de mayor pendiente como en el caso del ejido libertad, donde los sistemas de captación de agua de lluvia son demasiado rústicos por lo que el consumo de este recurso se ve limitado a lo que se pueda obtener y complementado por medio de bombeo en pozos, que llega a la mayoría de la comunidad y los que no tienen que carrerear agua.
Por el contrario en el municipio de Nacajuca, tan solo se tienen cerca de 260 mm de precipitación pluvial, pero el constante escurrimiento que proviene de otros lugares se acumula en su territorio y genera que el problema del agua sea principalmente las inundaciones y presencia de pantanos permanentes.
Conociendo estos escenarios tan distintos, se esperaba que la valoración del agua por los habitantes de una comunidad, fuera completamente distinta a la de la otra y en definitiva, los encuestados del ejido Libertad, mencionan tener mayor acceso al agua que los habitantes de Tucta.
Cerca del 50% de los encuestados en ambos casos, comentaron que la comunidad desperdicia el agua regularmente; pero en el ejido Libertad se considero escasa la contaminación de los cuerpos de agua, en comparación con los habitantes de Tucta que casi el 40% consideran la contaminación de cuerpos de agua en su comunidad como algo regular. Para ambos casos cerca del 80% considero que al resto de la comunidad se le hace fundamental la importancia que tiene el agua.
En definitiva, la sociedad cuenta también con un papel muy importante en la valoración que tiene cada uno de sus miembros sobre el recurso agua, debido a que coincidieron las valoraciones que hicieron como individuos como las del resto de la sociedad. Esto se puede entender como una forma común de pensar o una incorporación en conjunto de las acciones que beneficien a la sociedad, que tienen manifestación en cada persona, como parte de su identidad con el resto de la comunidad.
No se puede dejar de lado la parte del desperdicio, que es una constante en las comunidades en las que se encuentra el recurso en abundancia y que para este caso fue escaso o regular dentro de la comunidad de Libertad, por debajo de los niveles presentes en las respuestas de Tucta, por lo que tanto en una como en la otra comunidad habrá que reforzar las acciones en este sentido.
Respecto a las actividades productivas de cada población, encontramos nuevamente diferencias, ya que el ejido Libertad se dedica principalmente a la agricultura y la ganadería por el contrario de Tucta, donde se dedican principalmente al sector de servicios en la ciudad de Villahermosa.
Es notable, que en Tucta ya la agricultura fue relevada como actividad principal y ahora solo se presenta como actividad complementaria o por algunas personas mayores, por otro lado en Libertad sigue siendo una actividad necesaria para las nuevas generaciones y que se sigue transmitiendo su importancia.
La forma de tenencia de la tierra, es en la mayoría de los casos privado en Tucta y ejidal en Libertad, factor fundamental al querer realizar algún trabajo de conservación, ya que nos ayuda o perjudica dependiendo el impacto que queramos obtener.
Las diferencias de cultivos, son principalmente resultado de las diferencias climáticas, aunque el maíz, el plátano, fríjol, chile y yuca son cultivos constantes en las comunidades estudiadas y son también parte fundamental de la gastronomía tabasqueña.

El uso de agroquímicos es una constante de los productores agrícolas en ambas comunidades, siendo más del 60% en ambas comunidades quienes lo utilizan, pero tan solo en Libertad la incorporación de abonos o materia orgánica al suelo tiene gran popularidad, ya que en Tucta que de por si son pocos agricultores, menos de la mitad los aplica.
En ambos casos se mencionó que la calidad de los suelos agrícolas es excelente o muy buena y como la agricultura en las comunidades estudiadas es principalmente de subsistencia se puede fácilmente seguir conservando de dicho modo.
De las prácticas agrícolas que se encontraron, se puede observar que la quema, en zonas de acahual no es tan común y que las prácticas por conservar el suelo solo son presentes en Libertad debido a las pendientes.
En ambas comunidades se percibe que la falta de espacios de cultivo son un problema constante, en Tucta a causa de las zonas inundables y en Libertad a causa de la pendiente, por cual, las zonas con remanentes de vegetación natural se ven muy amenazadas.
El caso de Tucta se encuentra en que como los terrenos no son aptos para la agricultura, la gente busco nuevas actividades, dejando en el olvido las zonas con vegetación natural. En Libertad, son insuficientes los terrenos de cultivo, pero no se ha avanzado demasiado sobre la vegetación natural debido a la pendiente que dificulta el acceso y el trabajo.
Esta relación que existe con la vegetación natural de la zona en cada comunidad es un factor muy importante para la conservación, ya que el hecho de que sean respetadas dichas zonas y aunque sea por dificultades de acceso o de trabajar la tierra, permite fomentar prácticas de aprovechamiento más sustentables.
Fue interesante escuchar en voz de los habitantes de cada comunidad, los usos que les dan a las plantas silvestres, porque es en esta parte donde más se diferencian los ecosistemas y también donde más se conoce de las tradiciones de las poblaciones.

Para el caso de Tucta las plantas mencionadas son principalmente herbáceas, árboles y frutales tropicales, que son muy característicos de la vegetación selvática y los usos principales que se les dan son los para fines de alimentación o medicinales.
Por el contrario en el caso de Libertad se menciono además los usos de varias especies maderables, que dan otra noción de la vegetación natural presente. En este caso, muchos nombres fueron dichos en chol por lo cual dificulto la identificación, pero con ayudad de gente de la región se pudo realizar. A continuación se muestra los usos de la vegetación natural en cada comunidad, resultado de la encuesta.
En el presente estudio puede encontrarse que se valoran una u otra planta debido a que se encuentra en ellas un complemento al sustento familiar ya sea consumiéndola cotidianamente, requiriéndola en momentos de enfermedad, como herramienta o parte de la construcción de las viviendas o incluso vendiéndola en los centros de comercio regionales.
Parte fundamental de conservar las zonas de vegetación natural, es que son el hábitat de muchas especies animales de gran importancia y es preciso señalar que en las dos comunidades se coincidió por la gran mayoría de que conservar las zonas donde se reproduce la fauna silvestre es un beneficio no solo para el medio ambiente sino también para su comunidad. Incluso se ve como perjudicial la perdida de estas especies, así como su venta a gente externa, permitiendo de este modo que los recursos naturales sean vistos como complemento y no como elementos aislados.
Pero es importante recalcar que en la comunidad de Tucta la mayor parte de los encuestados dijo que si la fauna afectara al ganado sería benéfico cazarlos. Por el contrario en Libertad poco más de la mitad de los encuestados considero esta práctica perjudicial, aunque hubo bastante que la consideraron benéfica.
La posible variación en la forma de pensar puede venir de la constante difusión y acciones de la PROFEPA4 en materia de delitos ambientales, que en la región de la Sierra Tabasqueña, hace gran énfasis en la permanencia de las especies silvestres; pero que en la región de la planicie se dedica principalmente a la Evaluación de Impacto ambiental de las actividades de Petróleos Mexicanos o empresas subcontratadas por esta empresa.
En la Comunidad de Tucta con un poco de desconfianza los encuestados reconocieron que si se lleva a cabo la caza, aunque solo el 30% fue quien le hizo referencia como práctica común, por el contrario en la Libertad 76% de los encuestados ven la caza como práctica común.
Durante la encuesta, se pidió que respondieran que especies animales recordaban ya sean presentes o desaparecidas y que mencionaran si dichas poblaciones animales se han incrementado con el tiempo o si por el contrario se han disminuido.
Es interesante encontrar que en ambos casos la gran mayoría de las especies mencionadas han disminuido su población a juicio de los habitantes, salvo el caso de algunas cuantas especies que por sus dinámicas poblacionales han logrado mantenerse constantes y otras que se han incrementado pero que pueden considerarse como plagas por las comunidades.
De las especies que lograron mantenerse constantes a juicio de los encuestados, encontramos a la Nauyaca, el Garrobo y la Chachalaca en la comunidad de Tucta, así como el puerco de monte y el conejo  en el ejido Libertad.
Aquellas especies que han destacado por su notable incremento, son las ardillas para ambos casos y las iguanas y los zanates para el caso de Tucta.


Definitivamente se tiene algunas especies animales que son las más cazadas por los habitantes de nuestras comunidades estudiadas son las especies anteriormente mencionadas como las de mayor frecuencia.
En el caso del ejido Libertad son el Venado, armadillo, puerco de monte, tepezcuinte y mapache. Y sin resultar sorpresa en el caso de Tucta la Iguana, el garrobo y el Mapache son las especies más cazadas.
Finalmente, encontramos que gran parte de la valoración y del replanteo de actividades por algunas de mayor beneficencia ecológica, son resultado de la constante interacción de los individuos en sociedad y es dentro de esta que las formas de organización son fundamentales.
En este estudio tenemos dos escenarios muy distintos la versión de los terrenos ejidales contra la propiedad privada, que en la mayor parte de los casos se manifiestan de maneras muy diferentes y encontramos la visión en el estereotipo que coincide con que el ejido es uno solo en el rumbo que sus habitantes deseen tomar en colectividad y que las comunidades con propiedad privada es muy difícil de trabajarlos debido a que cada quien decide qué hacer con su terreno conforme más le convenga.
En el caso del presente estudio encontramos que tanto en una comunidad como en la otra las decisiones que son referentes a los asuntos de la comunidad, se realizan asambleas o reuniones con las autoridades donde se exponen los problemas y se les da solución conjuntamente.
Gran parte de las acciones implementadas en materia ecológica en las comunidades de Tucta y de Libertad, han sido resultado de las decisiones colectivas, como las campañas por valorar el agua y las actividades destinadas a mejorar su suministro, así como las campañas de limpieza de la comunidad de Tucta.
Algo significativo y que puede ser un gran apoyo para la implementación de nuevas alternativas sustentables para generar un beneficio a las comunidades, es que la gente de Tucta y del ejido Libertad dijeron que no se habían intentado modificar las formas con que se aprovechan los recursos naturales y que el 85% y el 67% de los encuestados respectivamente, estaban dispuestos a modificar sus conductas y formas de aprovechamiento por algunos que beneficien al medio ambiente.
Con base en lo anterior, es fundamental diseñar acciones que nos permitan mejorar las condiciones de las comunidades buscando un equilibrio entre lo ecológico, lo económico y lo social, pero con especial cuidado en que dichas acciones sean diseñadas tomando en cuenta las necesidades e intereses de cada comunidad.

Conclusiones

Para poder alcanzar un desarrollo sustentable en las comunidades rurales y sobre todo en las comunidades indígenas de nuestro país, es necesario hacer participes a los habitantes, considerar sus valoraciones y percepciones sobre su entorno ecológico, tanto en la toma de decisiones; así como en la planeación de estrategias, para tener mejor cumplimiento de los objetivos y mayor compromiso por los propietarios de los recursos naturales.

Las diferencias de valoración de aprovechamiento de los recursos naturales son resultado del entorno ecológico donde se desarrollan los individuos pero principalmente resultado de las interacciones con el resto de la sociedad.

La valoración de los recursos naturales, proviene principalmente del aprovechamiento que pueda derivar de dicho recurso, creando una forma común de pensar o una incorporación en conjunto de las acciones que beneficien a la sociedad, que tienen manifestación en cada persona, como parte de su identidad con el resto de la comunidad.
Erróneamente se considera a los grupos étnicos como habitantes aislados de las conductas occidentales, manteniendo íntegramente sus tradiciones y viviendo en equilibrio con la naturaleza. Aunque hoy en día como todas las culturas se encuentran en constante evolución y que incorporan elementos de otras culturas como conductas, tradiciones, tecnologías, entre otros.

Bibliografía

Aguilar L., F. (1997). Idiosincrasia de los pueblos aborígenes de Tabasco. Tesis. Universidad Juárez Autónoma Tabasco (UJAT). Villahermosa, Tabasco. México
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (2008). La diversidad biológica de México. Programas de trabajo temáticos.  México
Flores L., J. M. (2006). Pueblos Indígenas del México Contemporáneo: Chontales de Tabasco. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México
García, J. (2007). Pueblos Indígenas del México Contemporáneo: Choles. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México
H. Ayuntamiento Constitucional de Nacajuca. (2007). Plan Municipal de Desarrollo 2007 – 2009. Estado de Tabasco.  México
H. Ayuntamiento Constitucional de Tacotalpa. (2010). Plan Municipal de Desarrollo 2010 – 2012. Estado de Tabasco. México
Hyman, H. (1971). Diseño y análisis de las encuestas sociales. Amorrortu. Argentina
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (1998). Cuaderno Estadístico Municipal de Tacotalpa. Estado de Tabasco. INEGI. Gobierno del H. Ayuntamiento Constitucional de Tacotalpa. Edición 1998. México
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2005). II Conteo de Población y Vivienda, 2005. Resultados Definitivos. México
Pérez F., E. (2003). Choles, Visitada el 11 de agosto de 2009. http://redescolar.ilce.edu.mx/
Pérez S., J. M. (2007). Desarrollo local en el Trópico Mexicano. Los Camellones Chontales de Tabasco. Tesis de Maestría, Universidad Iberoamericana. México
Perrera B., E. (2001). Historia y Geografía de Tabasco. Editorial Trillas. México
Zolla, C. (2004). Los pueblos Indígenas de México, 100 preguntas. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial. Universidad Nacional Autónoma de México. México.


1 Facilitador de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco. Ingeniero en Recursos Naturales Renovables por la Universidad Autónoma Chapingo. E-mail delfino_1_2000@yahoo.com

2 México es uno de los cinco países que poseen la mayor diversidad biológica (Megadiversos), significa que nuestro territorio es privilegiado en cuanto a los tipos de ecosistemas, el número y la variación genética de las especies (CONABIO, 2008).

3 En 1992 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que adiciona el artículo 4° de la Constitución, donde se reconoce legalmente el carácter pluricultural de la nación. México tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas y señala que la ley protegerá y promoverá sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos y formas de organización social (Zolla, 2004).

4 Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga