LOS LÍMITES DE LA IRRACIONALIDAD. CONSTRUYENDO MIRADAS Y ALTERNATIVAS SOBRE LA SUSTENTABILIDAD EN LAS ARENAS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. TOMO I

Gloria Miranda Zambrano
Nicasio García Melchor
Héctor Ruiz Rueda

La cultura ecológica, la sustentabilidad y la energía renovable. Un estudio comparativo de México en relación con otras regiones del mundo.                                 

Jorge Loza López,  Laura Leticia Laurent Martínez y  Enrique Laurent Martinez

Resumen

El crecimiento proyectado en la economía global de aquí al 2050 implica un gran aumento en necesidades energéticas. Las presiones insostenibles en el ambiente y en recursos naturales son inevitables si la demanda energética permanece relacionada con desarrollo económico y si el consumo de combustible fósil no se reduce.

La ponencia incluye tres propósitos básicos:

Introducción

El universo es energía manifiesta. No existe nada estático, sin movimiento. Hace 13 mil 600 millones de años –según las teorías más aceptadas de la actualidad– se produjo el gran inicio de todo lo existente. El porqué teleológico tal vez siempre permanecerá como un misterio para el ser humano. Conjeturas y creencias se conjuntan para tratar de explicar las causas y las transformaciones en el macro y en el micro universo. Lo único que acepta la mayoría es que se trata de una energía universal. Nuestro planeta es un producto, un receptor y un consumidor ínfimo de todo el poder energético.
A lo largo de los 3 mil millones de años de existencia de la Tierra ha habido cataclismos energéticos que transformaron nuestro mundo hasta convertirlo en un planeta contenedor de vida, produciendo al final de cuentas la vida humana.
Siempre ha habido cambios inconmensurables en la Tierra producto de la energía acumulada y de la que se recibe principalmente del Sol. Pero tales cambios han requerido de millones de años para producir transformaciones fundamentales. Mares y continentes, flora y fauna, condiciones atmosféricas y subterráneas. Esta transformación es un hecho natural aprovechado por los seres vivos. Pero estos cambios hasta hace poco habían ocurrido como manifestación de todo nuestro planeta vivo, en un equilibrio en constante desequilibrio, en un desequilibrio capaz de equilibrarse a sí mismo. Ahora, con la irrupción del hombre en los últimos tres siglos estamos a punto de llegar al punto crucial donde ese desequilibrio equilibrado ya no se produzca, donde las consecuencias de la irreflexión energética ya no tengan retorno.
Efecto invernadero, agujeros de ozono, lluvias ácidas o torrenciales, sequías, ríos desbordados, tsunamis, proliferación de tornados y ciclones, extinción de especies, calentamiento de los mares, inviernos en manguas de camisa y veranos de suéter... causas y efectos sin delimitaciones, golpes que tiene que aguantar la vida en este nuestro único planeta para vivir (Science and Vie, 2011). Hasta ahora nos ha protegido y proporcionado todo lo que necesitábamos: calor, tierra, agua, aire. Y su buen trabajo le ha costado. Ha necesitado millones de años para convertir un infierno de fuego y cenizas en un paraíso de océanos, montañas y oxígeno, superando no pocas vicisitudes en forma de choques de meteoritos, desplazamiento de continentes y glaciaciones brutales. Y ahora, Gaia (La Madre tierra), la Gran Madre, tiene que sufrir las bofetadas de sus propios hijos favoritos, los hombres.
Nosotros estamos convencidos de la aplicabilidad de la sorprendente teoría científica formulada por el bioquímico inglés James Lovelock. La hipótesis Gaia no sólo contradice la mayor parte de los postulados científicos precedentes y pone en entredicho los modelos teóricos sostenidos como válidos. Pone en tela de juicio la intocable y sacrosanta Teoría de la Evolución de Darwin que estipula que a lo largo de la historia la vida se ha ido adecuando a las condiciones del entorno fisicoquímico. Lovelock proclamaba justo lo contrario: la biosfera –conjunto de seres vivos que pueblan la superficie del planeta– es la encargada de generar, mantener y regular sus propias condiciones medioambientales. En otras palabras, la vida no está influenciada por el entorno. Es ella misma la que ejerce un influjo sobre el mundo de lo inorgánico, de forma que se produce una coevolución entre lo biológico y lo aparentemente inerte. Herejía no aceptada y rechazada por muchos y que aún provoca las protestas airadas de los científicos más radicales adscritos a las doctrinas clásicas. La hipótesis Gaia cayó en saco roto y después en el olvido; hasta que en fechas recientes han comenzado a desempolvarla y revisar la validez de sus postulados, forzados quizá por la crisis actual que sufre el planeta. Aunque todavía hay muchas preguntas sin respuesta, Gaia ha probado ya su valor teórico al dar cabida a muchas interrogantes y, lo que es más importante aun, al ofrecer opciones coherentes a las incógnitas más acuciosas de la Tierra.
Gaia era la diosa de la Tierra para los antiguos griegos, pero también para las diferentes culturas antiguas de todos los continentes, incluyendo a las americanas anteriores a la conquista de los europeos. Sabían de la relación inviolable entre el sol, la lluvia, el viento y la vida. Gaia era el  inquebrantable sostén de todas las cosas. Todo nuestro planeta es un organismo vivo, magníficamente dotado para dar a luz las condiciones medioambientales óptimas para el desarrollo de plantas y animales. Eso es lo que postulaba Lovelock.
Pero la era industrial, junto con sus ventajas y el progreso en el bienestar de una parte de los habitantes del planeta ha traído consigo un exagerado uso de los recursos planetarios y de energía contaminante, cuyas costos y beneficios no han sido distribuidos equitativamente, aunque sus repercusiones dañinas ya son de alcances mundiales.
La era del uso masivo del carbón y del petróleo barato ha ocasionado una gran depredación de los recursos naturales y ha permitido la explotación humana a escala planetaria. Los hombres de negocios no se detienen ante nada: buscan y extraen petróleo en las aguas de los mares aunque ocasionen derrames como el reciente del año pasado en el Golfo de México, producen energía nuclear a pesar de saber de las consecuencias ya sufridas en la Unión Soviética, Japón, Estados Unidos y otros países alrededor del mundo; no les importa las emisiones ya catastróficas de CO2 y de otros contaminantes que pueden hacer imposible la vida humana en la tierra en pocos años más.

Situación ambiental actual

Las proyecciones “tal como se ven las cosas actualmente” prevén un aumento del 70% en demanda de petróleo y una subida del 130% de emisiones del CO2 antes de 2050. Tal aumento en emisiones del CO2  podía elevar las temperaturas medias globales en 6°C o más, dando por resultado impactos fundamentales en todos los aspectos de la vida y cambios irreversibles en el ambiente natural (IEA, 2011).
En los últimos 40 años hemos perdido el 30% de la biodiversidad del planeta, mientras que hemos aumentado más del doble la huella ecológica, es decir, nuestra demanda de recursos naturales. Esto está generando una presión insostenible sobre la biósfera. De 2000 a 2010 han desaparecido anualmente 15 millones de hectáreas de bosques, en las regiones tropicales se ha perdido el 60% de la biodiversidad; más de 2 millones de toneladas de residuos termina en los cursos de agua dulce; el 52% de los stocks de peces se ha agotado; 500 millones de personas están afectadas por la construcción de embalses. A este ritmo serán necesarios tres planetas para satisfacer la demanda de recursos naturales de una población que alcanzará los 9,200 millones en 2050, más de 6,000 millones de ellos apiñados en ciudades.
El manejo ambiental sensato requiere reglas de juego –como el “enfoque ecosistémico”– que vayan mucho más allá de la propiedad privada. Los gobiernos –ejecutores de las leyes nacionales, regionales e internacionales– necesitan determinar prácticas sanas para la producción de alimentos, el consumo de energía, el uso del agua, la introducción de especies y los cambios en el uso de la tierra. Las empresas privadas necesitan asociarse con los gobiernos para definir prácticas sostenibles dirigidas a utilizar los recursos a tasas sostenibles utilizando tecnologías ambientalmente sanas. (Sachs, 2010).
Conforme a los criterios de los países que están intentando seriamente que de aquí a la mitad del siglo XXI la mayor parte de sus necesidades energéticas sean resueltas mediante Energía Renovable (ER), entonces habría que volver los ojos a la cultura respetuosa de la naturaleza de nuestros pueblos indígenas, que convivían con la naturaleza formando parte de ella, sin explotarla, sino coexistiendo en mutua colaboración.
México ha hecho bien una cosa: ha sido ineficiente en la explotación de los recursos petroleros. Eso ha retrasado el que acabemos con lo poco que nos queda y ha impedido (en pequeña medida) que nosotros y nuestros compradores contaminemos más y que en las múltiples consecuencias adicionales adversas México contribuya un poco menos.
Una parte importante de la solución es ingresar al esfuerzo planetario para substituir la Energía no Renovable (ENR) y contaminante por Energía Renovable (ER) no contaminante. No basta con la inclusión discursiva del tema de la ER en las declaraciones de los funcionarios o empresarios, es necesario adoptar un programa de trabajo a largo plazo, realista y coherente con los acuerdos internacionales y con nuestras circunstancias.
De hecho, México sabe del discurso y las normas al respecto. En seguida se presenta una tabla que resume las políticas oficiales:

 

                                         Tabla 1. Políticas energéticas de México


Política

tipo

objetivo

año

Programa especial para el uso de la energía renovable

Educación e investigación
Finanzas
Incentivos y subsidies
Inversión pública
Instrumentos regulatorios•
•RD & D

•Producción de energía
Marco regulatorio

2009

Desarrollo de la energía renovable y la Ley de transición para el financiamiento de la energía renovable

Incentivos y subsidies
Instrumentos regulatorios•

Producción de energía

2008

Hipoteca verde

Incentivos y subsidies

Edificación

2007

Programa de entrenamiento para especialistas en la reducción del uso de energías

• Educación e investigación

•Políticas multisectoriales

2007

Proyecto de servicios integrales de energía para pequeñas localidades rurales mexicanas 2005-2011

Incentivos y subsidies
Políticas públicas
Inversión pública

Producción de energía

2006

Depreciación acelerada para inversiones que reportan beneficios ambientales

Finanzas

•Producción de energía
•Políticas multisectoriales

2005

Proyecto para facturar la promoción de energía renovable

•Políticas públicas

Producción de energía
Marco regulatorio

2005

Convenio para el servicio de Transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable

Instrumentos regulatorios•

Producción de energía

2004

Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable.

Instrumentos regulatorios•

Producción de energía

2003

Contrato de interconexión para fuente de energía renovable

Instrumentos regulatorios•

Producción de energía

2002

Programa para el financiamiento de Ahorro en energía eléctrica (FIDE)

Instrumentos regulatorios•

Edificación
Políticas multisectoriales

2001

Convenio para el servicio de Transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable)

Instrumentos regulatorios•

Producción de energía

1993

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica)

Instrumentos regulatorios•

Producción de energía

1975. Revisada 1994

Elaboración propia con datos de IEA (2011)

El FIDE es una identificación voluntaria para la eficiencia energética de los productos en el mercado mexicano; certifica que los productos contienen las especificaciones mínimas y se identifican con un certificado FIDE de eficiencia energética
La certificación FIDE cubre los siguientes productos:

 

Estadísticas energéticas comparativas

A continuación se presenta una serie de tablas con sus respectivas gráficas que revelan la situación energética de México en comparación con otros países latinoamericanos y europeos, los cuales fueron escogidos por la utilidad relativa de las comparaciones y porque recientemente visitamos los países europeos incluidos en los que llevamos a cabo actividades relacionadas con la investigación sobre el estado del arte del desarrollo de la energía renovable.


        Tabla 2. Población, emisiones de CO2 y producción de energía

Indicadores básicos

 

 

País

Población (millones)

Emisiones de CO2 Megatoneladas

Producción de energía Megatoneladas

Brasil

191.97

364.61

228.13

México

106.57

408.30

233.60

Alemania

82.12

803.86

134.11

Francia

64.12

368.23

136.63

España

45.59

317.63

30.42

Colombia

44.53

60.02

93.60

CostaRica

4.53

6.58

2.67

 

 

 

 

 

 

 

 


La Agencia Internacional de Energía  (IEA) en el Clean Energy Progress Report, publicado en abril del 2011 reporta  los siguientes aspectos fundamentales sobre energía:

Captura y almacenamiento de Carbón (Carbon Capture and Storage, CCS)

Electricidad renovable

Vehículos eléctricos y eficiencia vehicular

Eficiencia energética

 

Esquematización comparativa de las políticas y la situación energética de México


Producción de energía eléctrica de algunos países de América y Europa  (GWh)


País

Desperdicios munici
pales*

Desperdicios indus
triales

Bio
masa**

Bio
gas

Combustibles biolíquidos

Geotérmica

Termo
solar

Solar fotovoltaica

Oceá
nica (marea, olas)

Eólica

Brasil

0

0

19774

0

0

0

0

0

0

637

México

0

0

733

67

0

7056

0

9

0

269

Alemania

9012

356

8960

8309

2582

18

0

4420

0

40574

Francia

3776

0

1433

683

0

0

0

41

513

5689

España

1564

0

1888

585

0

0

16

2562

0

32203

Colombia

0

0

590

0

0

0

0

0

0

54

Costa Rica

0

0

79

3

0

1131

0

0

0

198

* Desperdicios municipales Incluye ENR y ER
** Biomasa de sólidos primarios. No incluye carbón vegetal

En la gráfica no se perciben las columnas de la mayoría de las cifras debido a la gran producción de energía hidroeléctrica, especialmente la de Brasil. Pero la gráfica refleja la diferencia relativa entre los demás tipos de energía y la energía hidroeléctrica. El mundo apenas comienza a desarrollar otro tipo de fuentes de manera significativa.

Para disminuir el efecto de la energía hidroeléctrica en la gráfica se suprimió este rubro. Nótese el mayor desarrollo relativo de la energía eólica.

En esta gráfica se suprimieron las cifras de producción hidroeléctrica de Brasil para permitir una comparación un poco más representativa de la preponderancia de esta fuente de energía sobre las demás

En las siguientes tablas y gráficas se presentan por separado las cifras de producción por fuente (en GWh)


Energía Hidroeléctrica


Producción de energía eléctrica

Energía Hidroeléctrica (GWh)

Brasil

369556

México

39178

Alemania

26963

Francia

68325

España

26112

Colombia

46403

Costa Rica

7387


Elaboración propia con datos de IEA (2011)

La energía hidroeléctrica brasileña es notoriamente superior a las demás. Las características territoriales y fluviales permiten esta diferencia. Puede observarse que la producción en México es menor a la de Francia y Colombia.

Energía de desperdicios municipales

Producción de energía eléctrica

Desperdicios municipales (GWh)*

Brasil

0

México

0

Alemania

9012

Francia

3776

España

1564

Colombia

0

Costa Rica

0

 

 

 

 

 

 

 


Los países europeos sobresalen en el aprovechamiento energético de los desperdicios municipales. México no ha hecho ningún esfuerzo al respecto. Con una población actual mayor a los 100 millones de habitantes, algo deberíamos estar haciendo.


Energía de Desperdicios industriales


Producción de energía eléctrica

Desperdicios industriales

Brasil

0

México

0

Alemania

356

Francia

0

España

0

Colombia

0

Costa Rica

0

La conciencia ecológica alemana está mucho más desarrollada que el resto de los países.


Energía de Biomasa

 

Producción de energía eléctrica

Biomasa**

Brasil

19774

México

733

Alemania

8960

Francia

1433

España

1888

Colombia

590

Costa Rica

79

 

 

 

 

 

 


Las características territoriales de Brasil también lo ayudan a destacar en la producción de energía proveniente de biomasa. Existen críticas al respecto cuando los cereales se convierten en gasolina en vez de alimento. Alemania también destaca en este rubro.


Energía de Biogás

Producción de energía eléctrica

Biogas

Brasil

0

México

67

Alemania

8309

Francia

683

España

585

Colombia

0

Costa Rica

3

Al recorrer las carreteras alemanas se notan las instalaciones para la producción de biogás. China y La India cuentan con millones de unidades familiares de biogás para cocinar (Capra, 1992).
Elaboración propia con datos de IEA (2011)

Energía de combustibles biolíquidos

Producción de energía eléctrica

Combustibles biolíquidos

Brasil

0

México

0

Alemania

2582

Francia

0

España

0

Colombia

0

Costa Rica

0

Alemania es el único país destacado
Elaboración propia con datos de IEA (2011)


Energía geotérmica

Producción de energía eléctrica

Geotérmica

Brasil

0

México

7056

Alemania

18

Francia

0

España

0

Colombia

0

Costa Rica

1131

Este tipo de energía depende de los recursos naturales del subsuelo. México realizó algunos esfuerzos para aprovecharlos.
Elaboración propia con datos de IEA (2011)

Energía solar fotovoltaica

Producción de energía eléctrica

Solar fotovoltaica

Brasil

0

México

9

Alemania

4420

Francia

41

España

2562

Colombia

0

Costa Rica

0


Elaboración propia con datos de IEA (2011)


La energía fotovoltaica es la de mayor desarrollo en la actualidad como opción de la ER. Alemania considera que en el año 2050 más de un 40% de sus requerimientos energéticos serán suministrados por esta fuente. México, a pesar de ser un país con gran potencial solar, prácticamente hasta el 2010 no había hecho nada. Cabe mencionar que en la década de 1970 hubo esfuerzos al respecto en el Politécnico Nacional. A nivel taller se producían paneles fotovoltaicos con los cuales se llevaron a cabo pequeños proyectos en algunas comunidades rurales. La falta de apoyos oficiales hizo que el esfuerzo abortara después de pocos años de vigencia.


Energía oceánica


Producción de energía eléctrica

Oceánica (marea, olas)

Brasil

0

México

0

Alemania

0

Francia

513

España

0

Colombia

0

Costa Rica

0

 

Francia es el único país destacado. Quizá recurra más a este tipo de energía para sustituir sus plantas nucleares. México podría aprovechar sus 10 mil kilómetros de litorales.

Energía eólica

Alemania y España llevan una gran delantera en el aprovechamiento de la fuerza del viento. México realiza algunos esfuerzos en zonas con vientos constantes, pero no es significativa su participación a nivel mundial.

Existen algunos esfuerzos aislados sobre ER en México. Un ejemplo de ellos es un programa se centra en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Parte del programa es financiado por el fondo de medio ambiente mundial (FMAM) de aproximadamente USD 15 millones, con sistemas conectados a la red de electrificación mediante fuentes de energía renovables. Se destina a asentamientos entre 50 y 500 hogares por comunidad. Los consumidores individuales aprovechan los suministros de energía fotovoltaica, (al menos el 50% de todas las comunidades o aproximadamente 35 mil hogares) y sistemas pequeños de energía eólica (alrededor del 15% de los hogares). Existen esquemas más limitados de instalaciones microhidroeléctricas y generadores alimentados de biomasa para pequeñas redes aisladas.

Costumbres perniciosas que limitan la responsabilidad ecológica y la eficiencia energética

Muchos aún no han entendido la propuesta de Kliksberg, con respecto a la relación entre el desarrollo y la ética (Kliksberg 2004). Si bien México cuenta con gente preparada científica, ecológica y moralmente para influir positivamente en la sustitución de la ENR por ER, parece que su influencia no es suficiente y, al igual que en otras esferas, se impone la corrupción oficial y particular. Para constatar esta afirmación existen cientos de casos actuales en diversas partes del país. Nos permitimos transcribir algunas protestas publicadas en medios impresos:

Oaxaca, Proyecto eólico La Venta (Ecología Radical, 2011)

El día 23 de junio de 2011, representantes de la empresa española DEMEX se presentaron con lujo de violencia a nuestros terrenos ubicados en la Fase 1 Las Palmas Zapotal del Polígono Piedra Larga en que DEMEX proyecta construir un parque eólico para abastecer a la empresa BIMBO (según declaraciones de Georgina Kessel). La intención de los representantes de DEMEX era desalojarnos de nuestros propios terrenos, amenazándonos e intimidándonos con la presencia de la Agencia Estatal de Investigación quienes declararon que se sigue una investigación penal en nuestra contra por oponernos a un falso desarrollo y a un contrato leonino a todas luces. En todo momento los representantes de la empresa española DEMEX contaron con la protección de los Agentes Estatales de Investigación, quienes armados y a bordo de una camioneta blanca Nissan sin placas observaban y resguardaban a los empresarios españoles. (Juchitán, Oaxaca).

Salvemos Temacapulín. En defensa de los pueblos del Río Verde, ¡No a la Presa Zapotillo!

 

El caminar en la defensa de nuestro territorio y derechos humanos ha sido largo y muy digno, durante los cinco años de lucha y resistencia a la construcción de la Presa El Zapotillo, hemos hecho y seguido todos los pasos que señalan las propias leyes mexicanas, hemos probado y emprendido un sin número de acciones políticas, sociales y jurídicas, para evitar la destrucción de nuestros pueblos, la perdida de nuestro patrimonio histórico, cultural y ambiental y la muerte del Río Verde que es fuente de vida y sustento de nuestras comunidades.
Hemos demostrado que nuestra lucha es legítima y auténtica, que no solo tiene una dimensión jurídica, técnica, sino ante todo tiene una dimensión HUMANA, de VIDA, porque no solo estamos defendiendo a los hombres y mujeres que habitamos nuestros pueblos, estamos defendiendo a los animales, a nuestros templos, nuestras casas, nuestras calles, nuestras vegetación, nuestros ríos, estamos defendiendo y luchando por nuestra memoria, nuestros nombres, nuestros cuerpos, nuestros muertos, que no lo están, porque defendemos la herencia que nos han conferido para mantenerla y preservarla para nuestros hijos, por eso luchamos, por la memoria, por la generosidad, por la alegría, por la esperanza, por la vida, contra la muerte.

Rescatando los Picachos. Por un Área Natural Protegida en La Bufa, Los Picachos, El Hormiguero y cerros aledaños

El movimiento ciudadano que participó activamente en la campaña del 2010 para conservar el entorno de la Bufa reasume su compromiso con las convicciones que nos llevaron a manifestarnos públicamente. Por esa razón, a seis meses de un silencio cómplice de las autoridades, retomamos la movilización y alzamos la voz para exigir que se dé cumplimiento a la legítima demanda de la ciudadanía para proteger los cerros de la Bufa, El Hormiguero y los Picachos, así como el resto del entorno natural y cultural.


Conclusiones

Los últimas estudios serios ponen muy en claro la insustentabilidad de las tendencias actuales del uso de la energía fósil –ambiental, económica y socialmente- y la urgente necesidad de actuar  para provocar sin distinciones un cambio global hacia las tecnologías emisoras de baja cantidad de carbono.

Se necesita un cambio dramático en las políticas energéticas de los gobiernos de todo el mundo, asegurando una proyección a largo plazo en la que todos pudiéramos confiar (Stiglitz, 2004). La cooperación internacional entre todas las economías importantes también será crucial, considerando que una proporción grande de las emisiones futuras del CO2 provienen del mundo desarrollado.

Los ecosistemas no obedecen las reglas de la propiedad privada. Lo que haga un agricultor cerca de su finca: frenar la migración de los animales, fumigar cultivos, introducir nuevas variedades de cultivos, cazar, pescar, talar, sacar agua o controlar las enfermedades del ganado– tiene ramificaciones que van mucho más allá de su finca. Lo que los economistas llaman “externalidades” o “desbordamiento” caracteriza la esencia misma de los ecosistemas.

El gobierno mexicano y muchas instituciones entre las que se encuentran la universidades cuentan con personas preparadas y con capacidad para contribuir al esfuerzo mundial para generalizar el uso de las energías renovables en sustitución de la no renovables. Sin embargo, factores burocráticos, de corrupción y de falta de apoyo a la investigación en esta área hacen que nuestra contribución sea marginal y sin trascendencia ecológica y económica.

La contribución gubernamental para detener la contaminación con bióxido de carbono emanado de la combustión de la gasolina, el carbono y el gas no está en aumentar los precios y castigar aún más a la sufrida economía de la gente trabajadora.

Entre otras políticas y programas, México podría definir prioridades de planificación en función de la responsabilidad social del gobierno y de la iniciativa ciudadana a través de ONG’s, asignar un presupuesto específico manejado éticamente con la participación de todos los interesados y solicitar la inclusión de México como país miembro de las organizaciones dedicadas específicamente al impulso de la ER.
¿Qué hubiera pasado de un número importante de los trabajadores despedidos de Luz y Fuerza del Centro hubieran sido asignados a proyectos nacionales de energía renovable. ¡Todos eran tan corruptos que no merecían una segunda oportunidad? ¿Si así fuera porqué no se les procesó penalmente?

Bibliografía

Capra, Fritjof (1992) El punto crucial, Editorial Troquel, Buenos Aires
Kliksberg, Bernardo (2004). Más ética, más desarrollo, Editorial Temas, Buenos Aires
Ecología Radical (2011). Volumen I No. 6, julio 2011, Madrid
IEA, (2010) Worl Energy Outlook, International Energy Agency, Parìs
Komor, Paul (2004). Renewable Energy Policy, iUniverse, Inc. Lincoln, NE
Mackay, David JC. (2009), Sustainable energy – Without the hot air, UIT Cambridge, England
OECD (2008). CO2 Capture and Storage. Head of Communication and Information Office, Paris
Rescatando Los Picachos (2011) México.
Sachs, Jeffry D. (2010). Instituto Tierra
Science and Vie (2011) “Apres Fukushima, Solaire Une alternative au nucléaire?” No. 1125
Stiglitz, Joseph E. (2004) El malestar en la globalización, www.monografias.com, Barcelona

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga