METODOLOGÍA PARA LA GERENCIA DE LAS EXPOSICIONES A RIESGOS DE PÉRDIDAS EN LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SALUD PÚBLICA EN BAHÍA HONDA

Adys Azcuy Albert

1.3.  Rasgos, fases e instrumentos del proceso de gestión de riesgos.


Si los riesgos empresariales son principalmente decisiones, eventos o procesos, ejecutados (u omitidos) en situación de incertidumbre, que potencialmente o probablemente originan resultados en forma de pérdidas o de beneficios para la organización, su gestión debe ser el conjunto de las actividades que persiguen el doble objetivo – tanto de proteger la entidad como de explotar las oportunidades de beneficio que ofrecen los riesgos. Precisando el carácter de este tipo de actividades, hay que destacar su dinamismo: en aquella parte inherente de la gestión general de la entidad que pronostica el advenimiento de eventos de riesgo, analiza los riesgos y los aborda para mitigarlos o para calcular  sus pérdidas.
La gestión de riesgo está orientada por el principio “máxima rentabilidad para cada nivel de riesgo”. Para realizar la gestión tiene que efectuarse como una actividad continua, que forja, planifica, organiza y controla todo el proceso desde el momento de reunir la información y elaborar la política hacia los riesgos, hasta el monitoreo y la comunicación de los resultados después de ejercer esta política.
Otro rasgo importante de la gestión de riesgo es su carácter integral – para tener éxito ello debe implicar todos los niveles y sectores de la institución. Un riesgo nunca viene solo y siempre afecta muchas actividades y resultados de la entidad.
Por tal razón la eficiencia de la gestión depende en gran medida de si se logre un sistema de gestión que cubre todo el “organismo” de la entidad y si se alcancen soluciones integrales en el enfrentamiento con los riesgos. Para poner en práctica una gestión eficiente es necesario por una parte concentrarla en la alta dirección de la entidad, y por otra – concienciar toda la nómina en la exposición a riesgos y a las medidas necesarias para operar eficientemente en situación de riesgos.
La gestión de riesgos tiene dos dimensiones – estructural y procesal. Desde el punto de vista estructural se despliega en dos niveles – el estratégico y el operacional. La gestión empieza con la determinación de los objetivos estratégicos de la entidad en su relación con la política hacia los riesgos. No pueden ser iguales las metas y las orientaciones de la gestión en una entidad que establece como su objetivo la continuidad del desarrollo y en otra que ha decidido expandirse en la prestación de los servicios o siguen en los mismos pero con la ambición de crecer aceleradamente.
En este contexto aparece el concepto de “risk appetite” [apetito al riesgo] de la empresa, que describe su nivel de tolerancia o aversión al riesgo, es decir el grado de incertidumbre aceptable para la empresa. Los objetivos y las estrategias para su realización se concretan en el nivel operativo donde se identifican y evalúan los riesgos específicos, así como se elaboran e implementan los proyectos, los procedimientos y las actividades para enfrentarlos.
Además es un proceso estructurado y dinámico que engloba en sí diferentes fases correlacionados con el fin de minimizar los riesgos actuales o potenciales.
Los autores del importante estudio “Gestión empresarial de riesgo: un marco integral”, publicado al final de 2004, dividen el proceso de gestión de riesgos en ocho fases:

En el  “Séptimo Sondeo Global CEO”, organizado por PricewaterhouseCoopers se señalan cinco etapas:

El autor alemán Jorg Greitenmeyer presenta el proceso en cinco fases:

Lo notable es que en los tres mencionados estudios no se define el criterio de repartir de uno u otro modo el proceso de la gestión de riesgos. Me parece que tal criterio podría ser el carácter de las actividades implicadas en uno u otro de los momentos del proceso.

Para nuestro estudio utilizaremos las fases siguientes: fase de estudio, otra de carácter práctico, la fase de la implementación  y la tercera,  fase de control y  comunicación:

1ra. Fase: Se realiza: la identificación, el análisis y la evaluación de los riesgos. Implica tres tipos de actividades que tienen mucha similitud entre sí.

Para poder especificar las prioridades en la respuesta a los riesgos y tipificar las amenazas como altas, medias o bajas, es de gran importancia evaluar los riesgos en su conjunto, con su jerarquía y sus correlaciones.

2da. Fase: Se implementa el plan de  respuesta a los riesgos. Abarca la implantación de los instrumentos de responder a los riesgos. Son operaciones dedicadas a ejercer influencias con el objetivo de alcanzar parámetros, que se alinean con las metas específicas de la entidad. Para nuestro caso utilizamos dos: la aceptación y la evitación.

3ra. Fase: Está formada por las actividades de monitoreo, control y comunicación que no son ni solamente cognoscitivos, ni preponderantemente prácticos, concediéndoles un papel principal en el marco de la entidad que está expuesta a riesgos:

La comunicaciónsirve como un instrumento indispensable para difundir la información sobre las amenazas y los factores de riesgo a todas las personas de la entidad expuestas a riesgos. Así se facilita la prevención de los riesgos y la toma de medidas correspondientes, se mejora la coordinación a todas las niveles de la gestión y se consolida la concienciación del personal de la entidad.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga