METODOLOGÍA PARA LA GERENCIA DE LAS EXPOSICIONES A RIESGOS DE PÉRDIDAS EN LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE SALUD PÚBLICA EN BAHÍA HONDA

Adys Azcuy Albert

Capítulo 2. Metodología para la gerencia de riesgos en la Dirección Municipal de Salud Pública.
2.1. Introducción al proceso de gerencia de riesgos puros.


Casi todos los escritores están de acuerdo en afirmar que la primera toma de conciencia del riesgo puro y las consiguientes medidas financieras para reducirlo, se produce en los emporios comerciales y navegantes de Italia del norte a fines del siglo XVI. Son por lo tanto estos mercaderes o comerciantes quienes crean el concepto moderno del riesgo y su cobertura financiera.
Una de sus características es su constante evolución. Por tanto no sólo hay que prever las nuevas formas que van surgiendo, sino también las que van a aparecer en un próximo y medio futuro.
En la empresa cubana no existe una metodología que guíe al directivo a realizar un acucioso examen de sus riesgos, es por eso que al apoyarse en la Resolución 297/03 nos percatamos que esta no realiza un análisis detallado de los indicadores pertinentes para llevar a cabo este proceso de gerencia de riesgos, que al final es la herramienta más eficaz que tiene el directivo de controlar sus puntos vulnerables por cada área en cuestión de su empresa.
Es por tanto que el objetivo específico de este capítulo es mostrar una metodología a seguir que constituya una herramienta para cada directivo de nuestras empresas  o entidades y en especial para la Dirección Municipal de Salud Pública en Bahía Honda.      

    
2. 2  Etapas o fases del proceso de gerencia de riesgos puros.


La Dirección Municipal de Salud Pública en su afán de lograr  una eficiente administración de los recursos libre de riesgos, propone emplear la siguiente metodología para reducir o mitigar las exposiciones a riesgos de pérdidas en el desarrollo de todas las etapas o fases a seguir por  el proceso de gerencia que a continuación se muestra.

2.2.1  Fase de Estudio: identificación, análisis y evaluación de los riesgos puros.
Realizar: la identificación, el análisis y la evaluación de los riesgos, implica tres tipos de actividades que tienen mucha similitud entre sí.

Para ello se necesita una relación de los distintos riesgos que pueden afectar a la entidad o los que puedan sobrevenir, es decir los riesgos actuales y potenciales.
Métodos de identificación de riesgos.
Para el logro de un trabajo eficiente es necesario aplicar ciertos métodos de identificación que permitan detectar la totalidad de los riesgos actuales y potenciales que afectan a la entidad en cuestión, algunos de los métodos que se recomiendan son:

Estas encuestas están diseñadas para ser utilizadas por la persona encargada de la administración de los riesgos, además de que se realizan personalmente a directivos, personal especializados y con vasta experiencia en el trabajo.

Todos los documentos necesarios recopilados durante esta etapa pueden plasmarse a través de las siguientes formas:

Para especificar las prioridades en la respuesta a los riesgos y tipificar las amenazas, es de gran importancia evaluar los riesgos en su conjunto, con su jerarquía y sus correlaciones, además es preciso disponer de los resultados producidos en el pasado, en la accidentalidad o siniestralidad de los riesgos que interesan.
El registro de los accidentes ocurridos es la base que permite el análisis experimental y estadístico para proyectarlo al futuro, teniendo en cuenta las nuevas variables que se han producido.
Esta entidad posee en su conjunto una fuente de riesgos propios y ajenos ya identificados, aunque no con la veracidad suficiente y actualizada como para brindar una eficiente información y respuesta.
Para evaluar los riesgos y determinar cuáles son lo suficientemente importantes para ser tenidos en cuenta y cuáles pueden ser ignorados, utilizamos cuatro elementos:

Los riesgos que inciden directamente en la entidad  pueden ser clasificados como:

Para los efectos de este análisis ellos pueden dividirse en las siguientes fuentes de riesgos derivadas de cada vice- dirección o área a la cual pertenecen, y estas a su vez van a incluir los riesgos tanto internos como externos:

Para el análisis de cada una de estas fuentes de riesgo se muestra a continuación un grupo de riesgos que sirven de guía, para el cual se tienen en cuenta los siguientes aspectos que pueden o no cumplirse en la entidad objeto de investigación:
Análisis  de los riesgos asociados al control del presupuesto.

Análisis de los riesgos asociados al no control de los portadores energéticos.

Análisis de los riesgos que afectan  la calidad de vida de la población.

Análisis de los riesgos que afectan la prestación de los servicios.

Análisis de los riesgos asociados a los recursos humanos.

Análisis de los riesgos que pueden afectar los posibles Ingresos.

Métodos globales de evaluación de riesgos.
Se proponen dos sistemas de evaluación del riesgo a utilizar por la Dirección Municipal de Salud Pública  que son:

Los principales métodos de evaluación que se pueden emplear son cualitativos y cuantitativos, específicamente en este último los métodos de evaluación probabilísticas que en su mayoría son los que utilizaremos en el desarrollo de la investigación, son los que a continuación se presentan:
Métodos cualitativos.

Métodos cuantitativos.

     Muy baja: Ocurre solo en circunstancias excepcionales.
Baja:Poco probable que ocurra.
Moderada: Puede ocurrir en algún momento.
Alta:Puede ocurrir en muchas ocasiones.
Muy alta:Se espera que ocurra en todas las ocasiones.

Leve: El importe económico no perturba el desarrollo normal de la entidad.
Medio: Cuando el importe económico no determina en gran medida la prestación de los servicios de salud.
Grave: Cuando el importe económico dificulte la prestación de los servicios e incluya grandes afectaciones al presupuesto del sector, lo cual puede traer como consecuencia no poseer respaldo financiero para realizar las operaciones económicas.  
Esta interrelación se presenta de forma general por fórmulas del estilo siguiente:

Propuesta para la evaluación de riesgos en la Dirección Municipal de Salud Pública de Bahía Honda.
El sistema de evaluación y tratamiento de los riesgos en la Dirección Municipal de Salud Pública, que se presenta en este capítulo proporciona una evaluación cuantitativa más integral; sin dejar de decir que constituye solamente una evaluación preliminar de la entidad para posteriores investigaciones.
En esta evaluación nos referimos a los principales riesgos puros que afectan directa e indirectamente su actividad  y la prestación de los servicios de salud en las distintas áreas funcionales de la entidad.
Para la evaluación de los riesgos es preciso tener en cuenta que estos pueden ser medibles y/o cuantificables según los requerimientos que necesite la entidad, en este caso para la Dirección Municipal Salud Pública es necesario medir todos los riesgos que le ocasionen pérdidas y cuantificar aquellos que por su valor le resulte un deterioro en sus indicadores; para ello utilizaremos las siguientes fórmulas y así determinar la gravedad o magnitud  y la pérdida esperada del riesgo.
Los factores de evaluación que nos permitirán tener una panorámica general de las posibles pérdidas son:

Por tanto para su cálculo utilizaremos las siguientes expresiones:
La magnitud del Riesgo (R):
        

La pérdida esperada del riesgo (PER),          

Es necesario tener en cuenta que para el cálculo de la magnitud del riesgo se utilizó el método de evaluación de la probabilidad e intensidad aunque se le incorpora el tiempo de exposición debido a que se ajusta al funcionamiento de la entidad en cuanto a las veces en que se concreta el riesgo en el año, es por ello que uno de los factores que incide en la determinación de la probabilidad es el tiempo de exposición el cual se considera como un imperativo.
De forma general se especifica a continuación cómo se determinan los coeficientes (P0, C, Te).

En este coeficiente la clasificación de la frecuencia estadística, determina la probabilidad futura del riesgo, por tanto se establece lo siguiente: [Ver tabla 2.1 valoración del coeficiente (P0)].

La frecuencia de los riesgos en la escala anterior permite calificar el grado de probabilidad, que corresponda con el coeficiente del factor (P0) del cual se anotan valores en escala de 1 a 5 siempre teniendo en cuenta el tiempo al que se exponen los mismos.
2. Valoración del coeficiente (C).
En este coeficiente se clasifica la consecuencia (intensidad) como la estadística promedio de los riesgos analizados siempre que estos tengan correspondencia con la escala siguiente: [Ver tabla 2.2 valoración del coeficiente (C)].
La consecuencia de los riesgos así como su posible promedio de pérdida se representa en la escala anterior que permite calificar el grado de consecuencia con su correspondiente coeficiente valorado en la escala de 1 a 5.
3. Valoración del coeficiente (Te).
Para este coeficiente intervienen diversas operaciones y funciones que son las que posibilitarán  o no la ocurrencia del siniestro, para ello mostramos la siguiente escala con su posible coeficiente: [Ver tabla 2.3 valoración del coeficiente (Te)].
Lo anterior muestra como  calificar el coeficiente de exposición (Te), a través de su función generadora de riesgo de pérdida más frecuente, que va a estar valorada en una escala de 1 a 5. En este caso los riesgos siempre van a estar ubicados en la escala 1 que corresponde a anual, puesto que la entidad considera que está expuesta durante todo el año.
4. Valoración del coeficiente (R).
Por medio de estas valoraciones pueden obtenerse los valores medibles de magnitud de riesgo (R). [Ver tabla 2.4 valoración del coeficiente (R)].

También es factible calcular la pérdida esperada del riesgo (PER), en función directa de la probabilidad de ocurrencia (Po) del mismo y su posible valor esperado (V) expresado en pesos.
5. Valoración del coeficiente (PER).
Para ello determinados el coeficiente (V) y (Po) tenemos  que decir qué se determina para cada  riesgo de forma diferente, se utilizan los indicadores que sean necesarios  para cada  uno específicamente, siempre tratando de buscar la información más fiel, esto según visión del gerente de riesgo.
Por medio de estas valoraciones pueden obtenerse los valores cuantificables de magnitud de riesgo (PER).

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga