EL NACIONAL REFORMISMO EN PINAR DEL RÍO ENTRE 1944 Y 1952

Pedro Luis González Cruz

Introducción

El tema objeto de estudio es el Nacional Reformismo en Pinar del Río principalmente en el período entre 1944 y 1952, donde gobierna en Cuba el PRC(a) con sus representantes Ramón Grau San Martín y Carlos Prío Socarrás, además el líder del PPC(o) Eduardo R. Chibás como opositor.
Estos Partidos tuvieron sus representantes en Pinar del Río y por su cercanía a nuestra provincia, pues los dos Presidentes son procedentes de este territorio, además de que poseían fincas y casas de descanso.
Debido a la demagogia que caracterizaba a ambos tanto en sus discursos como en sus obras dejaron alguna admiración en la inculta población de la provincia y crearon una imagen de benevolencia, que en la práctica fue otra cosa bien distinta.
A pesar de que el tema ha sido tratado, incluso por sus propios actores con obras como La Revolución Constructiva de Grau y Nuevos Rumbos de Prío hasta historiadores cubanos dentro y fuera de Cuba, quedan aristas sin abordar en el territorio, como la afinidad de sus líderes con la provincia, las fincas y casas de descanso, la utilización de soldados como trabajadores y sobre todo la imagen de benevolencia dejada en la población pinareña debido a su falso nacionalismo burgués.
Es importante entonces demostrar como en Pinar del Río, el Nacional Reformismo dejó una secuela de atraso económico y social muy diferente a lo planteado en sus programas.
El modelo neocolonial impuesto a Cuba por EEUU a partir de 1902, trató de trasladar el pluripartidismo a nuestra sociedad, como consecuencia de ello surge los dos partidos políticos tradicionales: conservador y liberal, que alternaron en el poder hasta la década del 30.
El modelo político cubano entra en crisis en 1906 con la intervención norteamericana evidenciando el fraude, corrupción política administrativa y otros males que no darían solución a los principales problemas de Cuba.
La Revolución del 30 fue el evento donde convergieron las alternativas políticas de Cuba, enfrentándose por el poder político.
En el bloque burgués reformista y reaccionario se encontraban los partidos políticos tradicionales: el ABC con una plataforma reaccionaria y el DEU fundado en 1927 con una proyección reformista, donde estaban agrupados líderes como Grau, Prío, Aureliano Sánchez Arango, Tony Varona y Eduardo Chibás entre otros que se oponían a Machado. En el bloque revolucionario alienaron el PCC, el AIE, la CNOC, la FEU y UR donde se destacaron figuras de la talla de J. A. Mella, R. Martínez Villena y A. Guiteras.
En la Revolución del 30 no pudieron los revolucionarios derrotar a la reacción por la intervención norteamericana y por la falta de unidad entre otros factores.    
En el Gobierno de Cien Días se van a enfrentar las tres plataformas programáticas más fuertes de esta etapa y es aquí donde el Nacional Reformismo expone por primera vez su programa político, con la posición demagógica de Grau y su tímido nacionalismo que fue derrotado por Batista el 15 de enero de 1934.
El Nacional Reformismo en Cuba forma parte del movimiento reformista burgués contemporáneo en el período de 1929 a 1964, como fue el varguismo, el cardenismo, peronismo  el aprismo, el MNR en Bolivia, Acción Democrática en Venezuela, el velazquismo en Ecuador y el liberalismo en Costa Rica entre otros.
En estos países latinoamericanos existen diferentes niveles de desarrollo de la burguesía industrial y diferentes grados de autonomía con respecto al imperialismo y a la burguesía agro exportadora. Aunque tenemos un fenómeno común: todos los procesos de industrialización ocurren bajo el control directo del imperialismo norteamericano.
La débil, aunque significativa industrialización de algunos países se realizó insertada en el sistema capitalista mundial, donde aquellos países cumplían una función de exportadores de productos primarios, manteniendo una relación de dependencia del sistema capitalista mundial.
La posibilidad histórica de estos procesos nacionalistas en América Latina fue consecuencia de una fase específica de la expansión, caracterizada por la llamada 2da revolución industrial o sea la producción en gran medida de las máquinas de producir máquinas, al ocupar los países subdesarrollados el papel de suministrador de materias primas, mercado consumidor de manufacturas tecnologías obsoletas.
De esta manera en los países latinoamericanos, donde la burguesía pudiera cristalizar, estas fueron sometidas al capital imperialista como única forma de sobrevivir.
Desde entonces no hay bases ciertas donde fundamentar utopías de desarrollo burgués autónomo. La alternativa histórica contemporánea se hizo más nítida: Capitalismo dependiente del imperialismo subsidiario de este a su funcionamiento y desarrollo o Socialismo como única vía posible para alcanzar el desarrollo independiente.
La  tendencia reformista del gobierno de Los Cien Días devino en partido político, dirigido por Grau. Los fundadores del PRC(a) reformaron sus posiciones reformistas y aprendieron, que sin el acuerdo de EEUU no llegarían jamás al poder.
El 8 de febrero de 1934 se declaró constituida en la redacción de la revista Alma Mater el Partido Revolucionario Cubano (auténtico).
El 21 de febrero en el 1er manifiesto al pueblo de Cuba se reflejan los intereses pequeño burgueses que este partido quería representar:      
Un rasgo fundamental de este partido fue la transformación del aparato estatal semicolonial y un moderno sistema burgués que permitiera una distribución más equitativa de la riqueza social.
Otro rasgo es la oposición al comunismo que “tiende a deshacer, a destruir y aniquilar toda la obra de la civilización capitalista humana.”
 Aunque se refiere a la necesidad de una reforma agraria, no altera las relaciones y el dominio oligárquico.
No hay un enfrentamiento al imperialismo. La cubanía decía Grau es amor y armonía. Las coordenadas de la ideología del autenticismo eran el anticomunismo y el pro imperialismo.
Las siguientes declaraciones de Grau en enero de 1940 avalan esta afirmación: “Con deferencia tenemos que referirnos a nuestro vecino, el grande y progresista pueblo norteamericano, que ha colaborado con nosotros en la lucha por la libertad y al cual nos referimos siempre con admiración y cariño. Sí, intensificar cada vez más las relaciones económicas y culturales con los EEUU constituye uno de nuestros firmes propósitos.”
El PRC (a) representa los intereses de los sectores medios, la ideología y el programa no contradicen la dominación del sistema neocolonial, la derrota del movimiento revolucionario de 1923 – 1935 constituyó el auge del reformismo auténtico, exaltando la figura de Grau que logró capitalizar el prestigio del Gobierno de los Cien Díaz. Como consecuencia del autenticismo y la figura carismática de Grau alcanzaron el poder después de un fuerte movimiento de masas y la crisis del reformismo ocasionó la frustración de las masas que al sentirse estafadas comienzan a cuestionar el sistema político neocolonial.
El gobierno de Grau fue la primera prueba de la inoperancia en la condiciones de la dominación imperialista en Cuba del proyecto reformista y del nacionalismo burgués.
En las elecciones presidenciales de 1947 las pugnas en el interior del PRC(a) se agudizaron, la ruptura del ala izquierda encabezadas por Eduardo Chibás y su constitución en partido político fue un golpe decisivo,
Dos meses ante de las elecciones Grau inclinó la balanza por su discípulo Carlos Prío interesado en el progreso de la economía nacional. Carlos Prío se anunció como el presidente cordial, fue electo en 1940 y 1944 senador por Pinar del Río y sustituyó en 1945 a Félix Lancis en el priemierato en el gobierno de Grau.
A los dos años del gobierno de Prío se había enredado en las contradicciones de la neocolonia, incapaz de promover un desarrollo autónomo en una etapa en que los monopolios norteamericanos aceleraron el control de la economía cubana.
En 1952 Grau, Prío y el autenticismo aparecieron ante la opinión del pueblo cubano como estafadores, fue el precio de haber usado demagógicamente la bandera de la Revolución del 30.
En el seno de PRC(a) surgió un movimiento democrático nacionalista también de corte populista, dirigido por Eduardo Chibás.
En 1947 se organiza el movimiento y se funda el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), estos confiaban en que una redistribución equitativa del ingreso nacional, al eliminar la corrupción y el uso ilegítimo del Estado, permitiría satisfacer gran parte de las necesidades del pueblo.
El PPC (o) como los auténticos, también intentaban representar los intereses de la burguesía no azucarera y en la medida en que los propósitos del partido coincidían con los intereses de los sectores populares, la ortodoxia logró movilizarlos, tras la consigna de la revolución moral.
En el seno de la juventud ortodoxa se desarrollaron las tendencias políticas más radicales y combativas del PPC(o). La mayoría de los militantes de la organización revolucionaria “El Movimiento” que fundó Fidel Castro después del golpe de Estado de 1952 habían sido jóvenes ortodoxos, casi todos de los sectores más humildes del pueblo.
El Nacional Reformismo en Pinar del Río se comportó al igual que en resto del país cumpliendo en alguna medida con su programa demagógico, como por ejemplo la inauguración del Hogar Infantil el 25 de abril de 1949, también la Creche Adela Azcuy en ese mismo año. En 1946 se funda la Escuela de Artes Plásticas y en 1949 la Liga contra el Cáncer.
En cuanto a política exterior el gobierno de Grau logró que EEUU abandonara las bases aéreas el 20 de mayo de 1946. Incluida la base de San Julián en Pinar del Río.
Durante la alcaldía de Francisco Sánchez González que tomó posesión en 1944 se pavimentaron las calles, se numeraron 11 000 casas y se construyó la Casa de Socorro. Pero nada de esto fue cumplido a cabalidad y en la práctica dejó una secuela de corrupción político administrativa, robo de los fondos públicos y por tanto pobreza y miseria para la inculta población pinareña. Por solo poner un ejemplo, en año 1948 en una población de 398 794 habitantes, solo existían 188 médicos, es decir uno por cada 191 habitantes.
En los años 1947 y 1948 se desarrollaron zafras récord con un valor superior a 600 millones de pesos cada una, se aprobó también el diferencial azucarero, que aunque fue un logro del movimiento obrero, fue objeto de lucro apoderándose de más de 18 millones de pesos en mercado mundial por esas diferencias. La producción de azúcar en Pinar del Río tuvo un descenso después de la Segunda Guerra Mundial, del valor total del azúcar en  Cuba el 3,2% pertenecía a Pinar del Río.
Del valor total de la producción de tabaco en Cuba el 55,7% pertenecía a Pinar del Río, esto produjo la protesta de los cosecheros por tanto la política económica desarrollada por Grau no respondía a ningún plan de desarrollo económico. Así también pasaba con la producción ganadera de la cual pertenecía Pinar del Río el 5,4% del valor total.
Hay un aumento en estos años del costo de los alimentos en esta provincia, lo que se compraba con $1 en 1940 requería de $3 en 1948.
Solo se construyeron algunas pequeñas industrias de carácter artesanal. Existían solamente 9 centrales, 50 pequeñas y medianas fábricas y 29 centros artesanales. El salario promedio en esta provincia en estos años era de 35 pesos  con 55 centavos.
Se produjo un defalco de los fondos de la estabilización del tabaco de 7 millones de pesos en el gobierno de Prío y se pedía por parte de Paco Prío, hermano del Presidente, la entrega de la cédula antes de comprar la cosecha.
El representante auténtico en Pinar del Río fue Díaz Ortega, contra el cual se produjeron manifestaciones populares por la mecanización del tabaco torcido.
Existían en la provincia entre desempleados y subempleados 30 740 trabajadores que representaba el 18% del total de la fuerza de trabajo.
La provincia de Pinar del Río, se vio más afectada en estos años, pues fue más efectiva la demagógica de sus representantes, que solo venían a la provincia a preguntar que se necesitaba para luego hacer promesas, de las cuales cumplían muy pocas. Las cumplidas le servían para demostrar la alternativa viable del nacional reformismo.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga