EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA EN LOS CULTIVOS DE PALMA AFRICANA EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Juan Manuel Ochoa Amaya
Ernesto Leonel Chávez Hernández

5. MATERIALES Y MÉTODOS

El proceso de investigación que se desarrolla en el presente trabajo tiene en cuenta aspectos que permiten recolectar, procesar, sistematizar y analizar los hechos y fenómenos relacionados con el impacto ambiental y socioeconómico del establecimiento del monocultivo de la palma africana en el Departamento del Meta.

La unidad de trabajo es el Departamento del Meta, teniendo en cuenta las plantaciones de los municipios de Cumaral, San Carlos de Guaroa, San Martín y Castilla. Como unidad de análisis se toma el sector palmicultor, principalmente los municipios de mayor relevancia y crecimiento durante el último lustro.

Las técnicas que se van a emplear para la elaboración de la investigación recogen el manejo de instrumentos de medición como encuestas y formularios así como de un modelo econométrico que muestra la relación entre el medio ambiente y la economía, así como su validez en cuanto factor de medición de ganancias sociales.

Se trata de un trabajo empírico deductivo que a partir de información de campo mostrará algunas características sobre las que descansa la competitividad del cultivo de la palma africana en el Departamento del Meta, que, de acuerdo con otros estudios no son muy diferentes a los que se presentan en otras partes del país.

El método científico sobre el cual se desarrollará la investigación propuesta se basará en el tipo inductivo – deductivo, ya que de una parte se sacarán conclusiones sobre un caso particular con base en aspectos relacionados con la teoría del bienestar en lo que tiene que ver con los temas ambientales. Como se trata de la palma africana, se pretenden descubrir generalidades relacionadas con el manejo de este monocultivo porque se generan externalidades, a partir de observaciones en campo y apoyadas también en la recolección de datos a través de encuestas en las diferentes plantaciones.

El tipo de estudio es de carácter descriptivo analítico ya que identificará aquellos elementos relacionados con el cultivo de palma africana y que generan desestabilidades en las relaciones sociales y en el medio ambiente, lo cual conduce a generación de externalidades positivas y negativas.

5.1 MARCO GEOGRÁFICO

El Departamento del Meta tiene una superficie de 85.635 Km2 que corresponden a un total de 8.6 millones de hectáreas, una población de 541.434 habitantes, de los cuales un 35% constituyen la población urbana y un 65% la rural. Políticamente el Departamento está dividido en 29 municipios y su capital Villavicencio además de 115 inspecciones de policía. Su economía está basada principalmente en el sector de los servicios y en los tradicionales como agricultura y ganadería. Según la Cámara de Comercio de Villavicencio en la composición sectorial del PIB desde 1.990 el sector de los servicios toma una mayor participación en la estructura de la economía departamental y para el año 2.004 fue del 36,1% en comparación con el sector agropecuario que con el 24,5% ocupó el segundo lugar .
El Departamento del Meta, dadas sus características poblacionales y geográficas ha sido una región con tradición ganadera, donde se practican sistemas de producción extensivos y se conservan aún prácticas ancestrales. La quema de sus suelos se ha tenido como factor de control de malezas, manejo de sabanas y bosques, así como una forma de preparación del terreno para producción de alimento para el ganado gracias al retoño que brota. Al respecto, Muellemax anota que “… el fuego es la única manera económica y biológicamente factible de eliminar grandes extensiones de forraje jecho, no gustoso y no digerible."

No obstante la persistencia de estas prácticas tan arraigadas en los últimos años, en la región de la altillanura colombiana se han venido desarrollando diferentes tipos de estudios para mejorar la sostenibilidad de las pasturas y garantizar así una mayor producción. Por ejemplo Arreaza en un artículo científico para la revista Corpoica menciona que Brito y otros investigadores en 1998,

desarrollaron un modelo complejo para evaluar la sostenibilidad de praderas en la altillanura oriental de Colombia. Dicho modelo comprende 4 módulos (animal, planta, suelo, clima), con cuatro submodelos, que evalúan desde la producción animal (ganancia de peso) hasta cambios en las características del suelo.

Señala además que en un caso específico “únicamente comprende elementos de uno de los submodelos del programa de Brito et al. (1998), en el cual interactúan consumo animal, sistema de pastoreo, peso vivo y disponibilidad de biomasa en la pradera.”

Es importante señalar también que la región en las dos últimas décadas ha transformado sus suelos en zona de cultivos, con semillas mejoradas como las de arroz, sorgo y pastos aptos para suelos ácidos obtenidas de los centros de investigación de Carimagua y Gaviotas. Estos cambios en sus sistemas de producción han permitido que la agricultura y la ganadería en los Llanos Orientales se conviertan en sectores estratégicos para el desarrollo regional.

Adicionalmente las condiciones climáticas, la conformación edafológica y la superficie plana de los llanos del Meta hacen que esta zona sea apta para la siembra de cultivos cuyas unidades de producción requieren grandes extensiones. Dentro de las proyecciones que actualmente tiene el departamento, se encuentran la siembra de palma africana, yuca y caña de azúcar, cultivos muy promisorios desde el punto de vista industrial y que gracias a la crisis petrolera y energética permiten pronosticar un rápido avance de este tipo de plantaciones. Es esta la razón que explica la evolución de la superficie cultivada, según lo presenta un estudio reciente, según el cual “entre los cultivos permanentes se destacan la palma de aceite con 76.250 hectáreas sembradas en el 2005, 73.636 en el 2006 y en el 2007 superó las 70.000, el plátano con 18.992 hectáreas y la yuca con 3.850 hectáreas.”

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga