EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA EN LOS CULTIVOS DE PALMA AFRICANA EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Juan Manuel Ochoa Amaya
Ernesto Leonel Chávez Hernández

INTRODUCCIÓN

 

La Presidencia de la República ha identificado al Departamento del Meta como una de las zonas donde debe fomentarse el cultivo de palma africana.  Además, desde el ámbito fiscal a nivel nacional,  está generando una serie de incentivos en materia tributaria con el mismo propósito. En lo referente a exención de impuestos se encuentran normas como la ley 788 de 2002 que exonera al etanol del IVA; la ley 693 del 19 de septiembre de 2001 establece que la gasolina debe contener un porcentaje de etanol; también es importante destacar cómo desde la misma ley 5 de 1973 se establecieron deducciones de impuestos (art 45) para los cultivos de tardío rendimiento, así como exenciones del impuesto de renta y patrimonio a las nuevas explotaciones agropecuarias que se realicen en zonas de colonización como la Orinoquia entre otras.

De otra parte la Ley 939 de 2004, establece la utilización de biocombustibles mezclados con combustible diesel y otras disposiciones relacionadas con la calidad del biocombustible (Resolución 180782).

En la medida en que se implementen estos sistemas de producción, la frontera agrícola de cultivos comerciales del Departamento se ampliará a expensas de cultivos transitorios, pero este proceso también generará alteraciones en el uso y tenencia de la tierra, aparte de que estas plantaciones requieren grandes extensiones para una explotación eficiente.

El establecimiento de monocultivos, como la palma africana, tiene implícitos procesos relevantes en cuanto al uso y manejo de las tierras que originan cambios en lo relacionado con la producción agrícola, precio de la tierra y cambios en las costumbres y tradiciones de los pueblos al llegar nuevos habitantes de otras regiones. Al respecto Reyes argumenta que “Con los cultivos de palma hay también un ‘repoblamiento laboral’, en la medida en que se trae gente de otros departamentos para trabajar” , y señala explícitamente “ en las zonas de piedemonte en el área de Cumaral existen cultivos de palma, [que] por falta de mano de obra están trayendo gente de Tumaco” , personas que vienen con sus propias costumbres y por tanto de una forma pasiva están permeando poco a poco formas ancestrales  de comportamiento que hacen parte de la idiosincrasia del pueblo metense.

Existen diferentes estudios alrededor del cultivo de la palma africana, donde se mencionan los beneficios que estas plantaciones ejercen sobre el medio ambiente; Fedepalma por ejemplo asegura que

En Colombia la palma de aceite se establece sin necesidad de talar bosques nativos, pues ocupa territorios que antes eran utilizados en otras actividades agropecuarias. A partir de ahí, los palmicultores colombianos se comprometen con el medio ambiente, adoptando una gestión de buenas prácticas que les permitan asegurar la competitividad frente a los estándares internacionales y estar atentos a favorecer la sostenibilidad del planeta.

Otros en cambio señalan que una de las consecuencias de estas grandes unidades de producción agrícola es el empobrecimiento de la biodiversidad tanto vegetal como animal. Organizaciones como el Grupo Semillas han tratado el tema y han manifestado que “de acuerdo con las [investigaciones] realizadas por el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, los impactos provocados por los monocultivos forestales, como es el caso del cultivo de la palma aceitera, son analizados sobre el agua, el suelo, la flora, la fauna y el paisaje...”

Las condiciones geográficas, edafológicas y climáticas en el Departamento del Meta son propias para la siembra de los cultivos antes mencionados. Ya hay allí grandes plantaciones y se espera una dinámica de siembra cuyas muestras ya se observan especialmente en la vía que conduce a San José del Guaviare, pero la constante demanda de biocombustibles y la búsqueda de sustitutos hacen que la oferta actual sea insuficiente.

La investigación que aquí se presenta intenta identificar los efectos económicos derivados de la siembra de palma africana por el cambio en la tenencia y uso del suelo en el Departamento del Meta, así como las características sociales que se presentan en las plantaciones. Estos elementos permitirán inferir la sostenibilidad social en el largo plazo y analizar si la palma africana puede constituir una alternativa de desarrollo sostenible y cuáles serían las condiciones para tal efecto. En síntesis, se busca Realizar una evaluación de la sostenibilidad social y económica en los cultivos de palma africana en el Meta junto con otros aspectos relevantes como el cambio de precio de la tierra y el impacto en el precio de los productos de pan coger; el comportamiento en la concentración de la propiedad de la tierra; los cambios sociales, culturales y poblacionales y un análisis y proyección de los efectos económicos y sociales por el uso y tenencia del suelo.

Se buscará probar que la siembra de palma africana en el Departamento del Meta origina cambios en la tenencia y uso del suelo, principalmente por incremento en el precio de la tierra, así como alteraciones de la estructura productiva y deterioro social en la población, cultura y tradiciones ancestrales, lo cual hace que no sea una alternativa de desarrollo sostenible en el largo plazo.

Adicionalmente, la implementación del cultivo de palma africana para  producir aceite, genera trastornos en el medio ambiente que deterioran la calidad de vida del ecosistema llanero, junto con la biodiversidad de fauna y flora, todo esto a cambio de la generación de recursos económicos para las empresas, los cuales no se verían reflejados en el mejoramiento de condiciones de vida y de trabajo, porque estas últimas especialmente se han deteriorado, en comparación con las que se tenían antes de emprender las reformas denominadas de flexibilización laboral.

El documento consta de siete  secciones. La primera está constituida  por los antecedentes, un esbozo general de la discusión acerca de la palma en el mundo. Sigue luego una justificación de la investigación y la fundamentación teórica es materia de la tercera sección. Viene luego el marco de referencia donde se discuten los puntos de vista de los defensores y detractores de la palma de aceite. La sección quinta es una discusión a fondo sobre la pregunta central de la pesquisa y los puntos de discordia y luego se discute, en la sexta, el asunto de la sostenibilidad ambiental. Finalmente, se incluyó un capítulo con los diferentes puntos de vista del cultivo de la palma que es la síntesis de lo que piensa un empresario, un académico, un técnico, un obrero jubilado y un obrero actual.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga