EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA EN LOS CULTIVOS DE PALMA AFRICANA EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Juan Manuel Ochoa Amaya
Ernesto Leonel Chávez Hernández

9. A MANERA DE CONCLUSIONES

La palma de aceite es un cultivo que ha generado animadversiones entre los críticos porque  consideran que es un producto que completa la estrategia del paramilitarismo y no les falta razón si se hace una comparación entre los municipios donde se han producido masacres o desplazamientos forzados y hay establecidas hoy plantaciones de palma.

Sin embargo, la palma genera empleo y los trabajadores perciben a estas empresas agroindustriales como una oportunidad de obtener ingresos aunque saben que hay una temporada que no tienen trabajo, lo cual asumen como un acontecimiento normal.

El cultivo se ha afianzado a partir  de un sistema de contratación sumamente discutible que consiste en acordar los servicios a través de las llamadas cooperativas de trabajo asociado y los trabajadores culpan a estas organizaciones de la precariedad de su remuneración porque son sometidos a muchos descuentos. La relación que hacen es que el salario es del orden de un millón de pesos, pero que la cooperativa les descuenta seiscientos mil. Esas cifras pueden ser muy cercanas a la realidad si se considera que las tales cooperativas tienen que hacer las reservas para las prestaciones de ley, comprar las herramientas, las dotaciones y los equipos y, además, pagar los aportes a la seguridad social que corresponde a los patronos y a los trabajadores es decir que la empresa les trasladó a los obreros no solo toda la carga prestacional y la de seguridad social, sino la dotación para que hagan su trabajo. En las entrevistas, los trabajadores culpan es a la cooperativa.

En este sentido, la sostenibilidad social, que constituía una parte fundamental de la hipótesis, podría verse seriamente comprometida, porque una cosa es que los trabajadores consideren a las palmeras como la tabla de salvación en una región donde el desempleo abierto alcanza el 12% y el subempleo el 30% y otra muy diferente, es sostener en el largo plazo el modelo de enclave y hacer convivir la opulencia de las plantaciones con la miseria de los trabajadores.

Desde el punto de vista medioambiental, contrario a lo que se piensa usualmente, la palma no ha sido más depredadora que por ejemplo la ganadería. Lo que se ha producido en una parte del llano es convertir potreros que antaño estuvieron dedicados a la ganadería  en plantaciones de palma y en ese sentido podría concederse en favor de los palmeros que tiene un efecto ambiental positivo. Claro que sí ha habido también desmonte y tala de árboles y esa es una pregunta que se deja abierta: si se compara el arrasamiento de selva con la superficie reconvertida de ganadería extensiva a plantaciones de palma ¿cuál es el balance en términos de uso productivo del suelo y captura de CO2?

De otra parte, también ha habido una sustitución de cultivos transitorios por otros de tardío rendimiento. Sin embargo, esto no se debe a una arremetida sistemática de los palmeros contra otros agricultores sino a las perspectivas del mercado.

Finalmente, ha habido también una alteración del régimen de lluvias lo cual se evidencia en que las lluvias no llegan con la regularidad de antes y por la reducción el caudal de los ríos, pero eso se  explica en parte por el fenómeno universal del calentamiento global y por la desviación de los caudales para los embalses y los sistemas de riego.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga