ESTUDIOS DE LOS PROCESOS INTERCULTURALES: COMUNIDAD, REDES, CONSTRUCCIONES MEDIÁTICAS, EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS, PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN Y HUMANISMO

Ezequiel Hernández Rodríguez
Ricardo Contreras Soto
Rubén Ramírez Arellano

El indígena en la prensa chiapaneca 1988 - 1994: una reflexión desde el Análisis Crítico del Discurso.  Dra. Erika Julieta Vázquez Flores

 

Resumen:

En la historiografía contemporánea sobre los grupos indígenas en el siglo XX, las fuentes hemerográficas son escasamente utilizadas a pesar de que en ellas es factible encontrar posiciones de los diferentes actores con respecto a distintos ámbitos que atañen a los indígenas. Una buena parte del discurso sobre el indígena está inmerso en la macroestructura de lo que se ha llamado “el problema indígena”.

Una lectura a través de los periódicos del siglo XX, publicados en Chiapas, nos permitirá observar si existe una orientación ideológica donde se aprecie la urgencia por parte del Estado por legitimar un proyecto de nación.

Se analizará si el discurso de quienes escriben en la prensa y cómo estos construyen un imaginario del indio  como un fragmento de la realidad que dificulta la integración nacional y si éste cambia con el levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en 1994.

El enfoque desde donde se aborda esta ponencia es el de Análisis Crítico del Discurso, muy recientemente utilizado por varias disciplinas de las ciencias sociales.

Palabras Clave: Análisis Crítico del Discurso, Prensa, Racismo, Indígena.

Introducción

En el marco del gobierno salinista (1988-1994), el discurso de la política indigenista cambió con respecto a lo que se venía pregonando en años anteriores, esto se debió a que por un lado hubo una mayor organización y protagonismo de los pueblos indígenas en la vida política del país y por otra; la presión de una postura intelectual y académica cada vez más crítica con respecto a las prácticas de despojo y negación por parte del Estado mexicano hacia los pueblos indios.

Este discurso debe entenderse en el marco de una reforma más amplia que implicaba básicamente en “el retiro de la intervención estatal de la economía, bajo un modelo que supedita el desarrollo económico y el bienestar social de la población a las fuerzas del libre mercado …en el caso de los pueblos indígenas, la oferta gubernamental inicial se refirió a la transferencia de recursos y funciones institucionales hacia sus organizaciones y núcleos de población, el respeto a sus iniciativas y autodeterminación, así como el reconocimiento de la pluralidad cultural de la nación” (Cristina Oehmichen Baza´n, Reforma del Estado Política social e indigenismo en México 1988-1996. UNAM; 1999: 16).

En este sentido, en la presente ponencia me interesa reflexionar acerca de cómo se ve reflejado este discurso en la prensa chiapaneca durante el período salinista (1988 a 1994), específicamente en dos diarios de circulación local; Tiempo, que fue uno de los voceros del zapatismo en los primeros meses del año 94, pero que dejó de editarse en 2006, tras la muerte de su creador; Amado Avendaño y Cuarto Poder, que continúa circulando hasta la fecha y que se ha caracterizado por tener una línea conservadora y oficialista.

La comparación de los discursos sobre “lo indígena” en ambos diarios me permitió esclarecer el papel que juega la prensa en la construcción de imaginarios y representaciones sobre la “otredad”, que se mantienen más allá de escenarios y reformas políticas de presidentes en turno, se trata más bien de una continuidad histórica, de discursos que se gestan desde la colonia y que se reproducen durante el siglo XIX y se afianzan en el período posrevolucionario;  que se caracteriza primordialmente en un discurso de la negación y la discriminación hacia los pueblos indígenas de México. Aunque las estrategias discursivas y los planteamientos políticos cambian, se sigue sustentando básicamente la postura de la diferencia y de la desigualdad; “los pueblos  indígenas no pueden ni deben ser autónomos, ni mucho menos pueden ser parte de protagónica en las decisiones de la nación”, afirman los grupos dominantes, aunque no lo dicen de manera directa sino que hacen uso de subterfugios discursivos a fin de no parecer políticamente incorrectos, entonces aparece el discurso oficialista, integracionista y de una falsa empatía que impide la creación de prácticas de respeto y  diálogo con la otredad, así, discurso y práctica se convierten, casi siempre en un puente infranqueable.

Así pues, aunque el discurso oficial sobre “lo indígena” se presenta cada vez más incluyente, tolerante y abierto al diálogo, lo cierto es que sigue prevaleciendo un discurso racista, que ve al indígena como un “ser menor, rustico y miserable”, conceptualización que la iglesia colonialista adopta a fin de justificar la necesidad de intervención y evangelización de dichos pueblos. Sin embargo, hoy en día encontramos expresiones populares; chistes, refranes, pláticas en las calles, programas de televisión, incluso en conferencias académicas, un discurso que niega y discrimina al indígena.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga