ESTUDIOS DE LOS PROCESOS INTERCULTURALES: COMUNIDAD, REDES, CONSTRUCCIONES MEDIÁTICAS, EXPERIENCIAS ORGANIZATIVAS, PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN Y HUMANISMO

Ezequiel Hernández Rodríguez
Ricardo Contreras Soto
Rubén Ramírez Arellano

El espacio comunitario

Hemos hablado del trabajo conceptual de la Universidad que nos ayudaron a comprender de qué manera el término se está trabajando académicamente por la uiet, nos resta describir ese espacio al que hemos hecho alusión desde lo teórico. Para ello es importante hablar del contexto en el que se erigió y en el que ahora se encuentra la Universidad.
La Universidad se encuentra en el poblado de Oxolotán,  municipio de Tacotalpa y según el periódico oficial de la Nación, el 11 de julio de 2005 la Secretaría de Educación Pública y el Gobierno del estado de Tabasco, suscribieron el convenio de Coordinación para la Creación, Operación y Apoyo Financiero de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco.
Esta creación se sustentó en un estudio de factibilidad que consistió en hacer un análisis micro y macro regional, de oferta y demanda educativa, además de un estudio del mercado laboral para establecer la necesidad de  una universidad de este tipo en la región sierra de Tabasco. Algunas de los principales resultados de este estudio fueron:

Entonces el espacio comunitario y regional al que responde la institución, está dado sobre todo en la parte Norte de Tabasco y la Sur de Chiapas. Los alumnos que acuden a ella provienen Nacajuca, Centro Centla, Jalpa de Méndez, Jalapa, Macuspana, Teapa, Tacotalpa, Balancan,  todos ellos municipios de Tabasco, y de Pichucalco, Huitiupán, Tila, Sabanilla, Simojovel, Tumbalá, Amatán; municipios de Chiapas.
De acuerdo con los datos del Departamento de Servicios Escolares, durante el semestre febrero-julio 2011 la matrícula de la Universidad correspondía a 614 estudiantes. Su distribución por licenciatura es de 32% para la licenciatura en Desarrollo Turístico; 29% en Lengua y Cultura, 24% en Desarrollo Rural Sustentable y 15% en Comunicación Intercultural. La Licenciatura de Salud Intercultural se incorporó en este semestre. La distribución de hablantes de lengua se puede observar en el siguiente cuadro.

Finalmente, podemos decir que efectivamente la necesidad de ofrecer educación superior a zonas vulnerables era y es una prioridad imperante, dado que existe una población joven que desea continuar con su formación profesional dentro de la Universidad, con la firme intención de mejorar sus condiciones de vida y de la región.

Desarrollo e impacto comunitario como misión de la Educación Intercultural

Pensar en que le toca a la Educación Intercultural subsanar los problemas estructurales de las regiones indígenas y rurales, implica evaluar las potencialidades de nuestra labor, las posibilidades reales existentes que tenemos y la forma en que podemos hacerlo. Por eso en esta parte ofrecemos un diagnóstico general sobre la situación de las actividades y los espacios a través de los cuales la Universidad se ha vinculado e intervenido en las comunidades de la región, sobra decir que ese espacio corresponde sobre todo a la parte Norte de Chiapas y Sur de Tabasco.
Comenzaremos diciendo que nos hemos vinculado e intervenido a través de la realización de diagnósticos comunitarios participativos, proyectos de intervención, y de los proyectos de investigación de los estudiantes para la realización de sus tesis para titulación. El eje metodológico de la Universidad que está contenido en las cinco licenciaturas que se ofrecen, da la posibilidad de este encuentro con el espacio comunitario. Los alumnos desde el primer semestre inician esta encomienda al estar en el Área de Formación Básica, donde comienzan con Vinculación Comunitaria I y II donde el objetivo es que el estudiante desarrolle el interés por los saberes y prácticas tradicionales que posee y realiza la comunidad.
Después y dada las diferencias que cada mapa curricular tiene en las cinco licenciaturas e independientemente del nombre de la asignatura que la contenga, el objetivo en el Área de Formación Técnica es el de la elaboración del diagnóstico participativo comunitario en el que el estudiante debe reconocer las características sociales, económicas, culturales, naturales, entre otras, en las que se encuentran las comunidades identificando sus principales problemáticas, para que después priorice éstas y comience a trabajar en la creación de un Proyecto de Intervención.
Hasta este momento el estudiante se encuentra en el sexto semestre, y debió a la par de vincularse, diagnosticar y construir un proyecto, haber logrado el dialogo entre las diferentes formas de conocimiento que tuvo a la mano y que sobre todo son el conocimiento local o tradicional y el científico. Debió haber trabajado en la práctica lo que en las discusiones áulicas obtuvo y viceversa. Además de que para este tiempo también cuenta ya con herramientas teórico metodológico para elaborar su propia propuesta de trabajo con miras a lograr su titulación de la Universidad, trabajo que se realiza en los dos últimos semestres pero que no debe de alejarse de la misión universitaria.
No hay que olvidar que todas estas labores deben de pensarse mediante las estrategias de la Investigación Acción Participativa, donde el objetivo fundamental es “la comunidad” su participación, concientización y desarrollo auto-gestivo. Así que en comparación con otras universidades el eje metodológico que tienes las UI’s es central para lograr la vinculación comunitaria y así su pretendido impacto y desarrollo.
Desde la Jefatura de investigación y según los registros que se tienen hasta el 2010, existen 64 diagnósticos y 33 proyectos de intervención, cuyas  temáticas giran en torno a aspectos socioculturales, económicos, entorno legal, recursos naturales, sistemas de producción, estudios de viabilidad turística y materiales didácticos que sobre todo corresponde a las comunidades pertenecientes al municipio de Tacotalpa, Jalapa y Centro para Tabasco y Simojovel, Sabanilla, Tila y Amatán para el caso de Chiapas. Principalmente, los espacios con los que la Universidad se ha vinculado se encuentran en el municipio de Tacotalpa, que dentro de los 7 centros integradores que la conforman, ha trabajado en Xicotencatl, Pomoca, Lomas Alegres 2da. Sección. (Castañal), Puxcatan, Raya Zaragoza, Francisco I. Madero 2da. Sección., Guayal, Pasamonos, Arroyo Chispa, Agua Escondida, Madrigal 4ta. Sección, Zunú Y Patastal, Cerro Blanco 4ta y 5ta. Sección, La Cuesta, Paloquemado, Noypac, Buenavista, Cuviac, Mexiquito, Nueva Esperanza, Pomoquita, Tomás Garrido, Cuitláhuac, Nuevo Madero y Oxolotán. Dichas comunidades se encuentran en las inmediaciones de la institución además de que muchos estudiantes son originarios de ellas. En el caso de Chiapas ha pasado lo mismo, los municipios con los que se ha logrado este acercamiento son sobre todo Tila, Huitiupán y Amatán, en particular con las comunidades de Atoyac Naylum, Moyos, Naranjos, El Retiro, Chaspa, La Loma 1ra. Sección y Libertad Jolñixtie 2da. Sección.
En lo que corresponde a los proyectos de investigación de los estudiantes y que construyen en los últimos semestres en los seminarios de titulación, hay una gran variedad en comparación con los diagnósticos y proyectos de intervención, aquí los espacios son más vastos y los temas mucho más diversos. Esto depende más de los intereses particulares del propio alumnado.
De acuerdo con los datos de la Jefatura de Vinculación y Extensión Universitaria, existen desde el semestre febrero-agosto 2009 a agosto 2011 un total de 262 estudiantes inscritos al Servicio Social, el 47% lo ha concluido, el 10.3% lo ha realizado dentro de la Universidad, el 57.25% lo ha realizado en instituciones gubernamentales, el 29.77% en organizaciones sociales y el 2.67% en instituciones privadas. Como puede observarse, paradójicamente la mayoría de los estudiantes prefiere hacer su servicio social dentro de alguna institución gubernamental cuando lo que se propone dentro de la Universidad es que los estudiantes intervengan en sus comunidades para mejoren las condiciones de vida.
Hasta aquí hemos hablado de las estrategias reales con las que la Universidad cuenta para lograr cumplir con su misión, aunque no hemos hecho una evaluación del impacto real que genera. Es decir, se supondría que lo primero llevaría a lograr lo segundo pero no necesariamente. Entonces, seguimos sin responder por completo a una de las preguntas que desde el inicio nos planteamos y que tiene que ver con el papel que la universidad tiene dentro de las comunidades y que nos lleva a una evaluación constante de las potencialidades de nuestra labor en la región.

Procesos interculturales comunitarios

¿Hemos impactado en el espacio comunitario?, ¿de qué forma? Arriba hicimos una revisión general de las formas a través de las cuales la Universidad se vincula a la comunidad, pero no dijimos cuáles han sido los resultados reales de esa relación. Este último apartado tiene esa finalidad a partir de exponer algunos cambios socioculturales que hemos detectado en el espacio en el que se supone repercute la Universidad, para con ello reconocer los procesos interculturales vividos en las comunidad actualmente.
Para ello retomaremos nuevamente las reflexiones generadas por los estudiantes en el “2do. Foro de educación Intercultural”, y las entrevistas realizadas a los estudiantes. Es importante señalar que poco a poco se ha comenzado a generar interés por parte de los estudiantes con relación a los procesos por los cuáles atraviesan sus comunidades desde la llegada de la Universidad.
Para comenzar es necesario decir que de alguna manera la formación que han recibido los estudiantes dentro de la Universidad, ha contribuido a que tengan una mayor conciencia de su papel como sujetos de desarrollo en su región, quizás hasta ahora en un primer nivel de análisis podemos encontrar la tendencia a reconocer y respetar la diversidad cultural existente en ella, como se evidencia en el siguiente fragmento: “[…]tengo amigos y compañeros en mi comunidad […] ahora les dijo no sean así chavos hay que ver nuestra cultura, [ellos decían] que las tradiciones eran aburridas. Ahorra le dijo vamos al festival. Me pregunta ¿Por qué ese cambio, si tú eres una de esas que eras más desastre? Como saben estoy en una universidad intercultural a la que me han enseñado que hay que salvar nuestra cultura y no dejarnos llevar por la modernización (Entrevista a estudiante de Comunicación Intercultural).
Incluso se observa que los estudiantes han comenzado a reflexionar sobre las cosas que suceden a su alrededor, donde comienzan a cuestionarse la discriminación y la desigualdad social o los conflictos que surgen al interior de su lugar de origen “[…] en algunas veces discriminamos a las personas que hablan alguna lengua, pues ahora sabemos que las lenguas tiene un valor y se extinguieron por muchas cosas que ha pasado” (Entrevista a estudiante de Lengua y Cultura). Por ello también a través de los proyectos de intervención lo que se pretende es que los estudiantes puedan comenzar a detonar diferentes acciones como por ejemplo, “[…] concientizar y reducir las desigualdades y diferencias entre los distintos grupos de la población, aclarando que no todas las estrategias innovadoras permiten que la problemáticas obtenga una solución rápida, pero pueden darse mediante un proceso estratégico” (Ponencia de estudiante).

 

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga