ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DIRIGIDAS A DESARROLLAR EN LOS ADOLESCENTES Y JÓVENES UNA CULTURA DE LA SALUD ANTIALCOHÓLICA DESDE LA VÍA EXTRACURRICULAR

Miguel Angel Miranda Martín
miguelamiranda69@yahoo.es

1.1.3. Algunas nociones fundamentales sobre alcohol y droga

El alcohol del árabe alkuli (esencia o espíritu) es el producto de la fermentación de sustancias vegetales. Su utilización por el hombre en forma de brebaje, se supone que data de albores de la humanidad cuando nuestros más remotos antepasados tuvieron la experiencia de beber el líquido resultante de la colección de agua de lluvia en alguna irregularidad del tronco de un árbol, luego de haber caído en dicho depósito natural alguna fruta desprendida, que sufriera posteriormente el proceso de fermentación.
La capacidad de observación del hombre primitivo le permitió reproducir dicho fenómeno y obtener el preparado, aunque este solo pudo ser utilizado en cantidades importantes a partir de la cultura del neolítico, 10 000 años atrás cuando fue posible la utilización de recipientes adecuados gracias al desarrollo de la alfarería.
La ingestión inicial con finalidades religiosas dio paso a su consumo colectivo  con fines festivos, en ocasiones muy especiales alcanzó mayor potencialidad dañina cuando su utilización dependió de la decisión personal, desde entonces  se establecieron dos grandes categorías de consumidores representadas por quienes beben dentro de las normas sociales de la responsabilidad y aquellos que desgraciadamente no pueden lograr ese objetivo y se convierten en bebedores irresponsables o bebedores problemas.
El mundo moderno (posiblemente en la postmodernidad ocurra más) se ha tomado muy complicado y contradictorio. Los logros del desarrollo científico técnico no alcanzan para asegurar el futuro de las jóvenes generaciones. En cierta medida se empeoran las contradicciones porque la competitividad que hoy existe alcanza altos niveles para los/las adolescentes y jóvenes.
No es menos cierto que los/las adolescentes y jóvenes transitan por los diferentes niveles de enseñanza con un cúmulo de vivencias, costumbres y  tradiciones. Pareciera desconocerse todavía por los/las adolescentes y jóvenes, en toda su dimensión, la significación social del alcohol como la más trascendente adicción de nuestros días a nivel nacional e internacional, al determinar tantas miserias humanas como las vinculadas a la suma de todas las drogas ilegales, fomentándose involuntariamente una actitud social de tolerancia, mundialmente considerada como el más significativo factor de riesgo para la proliferación de las tragedias asociadas al consumo irresponsable del alcohol. Se subvalora aún la significación de la embriaguez alcohólica como inductora y portera del uso de sustancias ilegales y la imposibilidad de prevenir el consumo de estas últimas sin antes prevenir el consumo de alcohol, además de superar el error de sólo considerar como enfermos a los que presentan ya complicaciones severas.
Si valoramos el fenómeno en Estados Unidos, anualmente se consumen 50 mil millones de tragos fuertes, que representan solamente el 40% del total de alcohol consumido, pues otro 50% se ingiere en forma de cerveza y el 10% restante, en vino. Existen allí 20 millones de alcohólicos (7,5 %) con un 44 % de bebedores habituales, y la expectativa de que los nacidos hoy puedan presentar un alcoholismo alcanza el 13,7% (González, R., 1999: 11) se calcula que hay un consumo anual de 500 000 000 de galones de bebidas alcohólicas industrializadas.
Se considera que en dicho país las drogas que afectan la conducta son responsables de más del 50% de los arrestos policiales, muertes por accidentes de tránsito, inmersión, violaciones, homicidios, accidentes laborales y violencia familiar; del 30% de los suicidios y asaltos a mano armada. La repercusión económica anual del consumo de drogas alcanza los 250 mil millones de dólares, suma que representa la tercera parte de la deuda externa de América Latina. El 50% de esta cifra se vincula al consumo irresponsable de alcohol.
En México el 74% de los estudiantes consumieron bebidas alcohólicas alguna vez en su vida. Según algunos autores el 70% de la población mayor de 16 años consume alcohol en alguna cantidad y de ellos el 19 % se convierte en bebedores- problema.
Francia ocupa el primer lugar en la frecuencia de prevalecia de bebedores excesivos, entre el 25 y 45 %.
Argentina e Inglaterra son el segundo y el tercer consumidor mundial y tienen menos problemas de alcoholismo que países de más baja per cápita (González, R., 1999: 9).
La situación comparativa de América Latina, cuya población duplica la norteamericana es también catastrófica, el consumo per cápita anual de preparados alcohólicos supera el de Estados Unidos, que es de 122 litros Cuba no esta exenta de este problema, aunque no existan específicamente datos estadísticos de la juventud, con el incremento de las acciones preventivas y la cobertura de salud a todo lo largo y ancho del país, se han resuelto muchos problemas. Sin embargo, asuntos eliminados totalmente en las décadas de los sesentas, setentas y ochentas han resurgido a finales del siglo pasado; así ha ocurrido con las drogas. Es, por tanto, fundamental estudiar y combatir esta emergencia. No es solo del Ministro de Salud Pública, sino que corresponde también a otros organismos del país, es obligada la intersectorialidad, como corresponde a una política real dirigida a la atención integral de las nuevas generaciones.
Cuba, en un estudio realizado, se determinó que el 45.8% de la población de más de 15 años ha ingerido alcohol y se detectó un 2.2% de dependientes alcohólicos y un 6.2% de bebedores en riesgo de dependencia, por entrar con frecuencia en contacto con la ingestión de bebidas alcohólicas. Los indicadores actuales globales de alcoholismo en Cuba al sumar la prevalencia de abuso y dependencia de alcohol rondan el 4% en la población mayor de 15 años, aunque existe otro 10% de habitantes con patrones de consumo alcohólico no recomendables, que los ubican como bebedores de riesgo y cuya forma de consumo nos esforzamos por moderar a tiempo, conscientes de que la tendencia mundial es al incremento del problema. Según el estudio epidemiológico realizado por el Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología (INHEM) en 2001, la prevalencia nacional de alcoholismo fue de 4,4 por 100 habitantes mayores de 15 años.
Uno de los problemas de la humanidad al concluir el pasado milenio lo constituyó sin dudas, las toxicomanías, estas representan el principal problema de salud en países del primer mundo. Dentro de las toxicomanías se destaca el alcoholismo como la más trascendente y difundida, considerada como la drogadicción modelo y además como mecanismo portero para la adquisición de otras dependencias.
Para nadie es un secreto que el alcoholismo sobre todo en lo referente a su modalidad socio-cultural puede proliferar en cualquier contexto etnosociocultural o socioeconómico. Es también indiscutible que la gestión más importante en la atención más específica del alcoholismo es la prevención en cualquiera de sus proyecciones, por lo que la acción realizada desde la escuela constituye un punto importante de partida.
El alcohol ha sido definido por Fenillek como una enfermedad que incluye todo uso de bebidas que causen daño de cualquier tipo al individuo, a la sociedad o a ambos.
La ingestión de alcohol y otras drogas constituye una de las posibles vías de “experimentar” nuevas formas de actuar y de sentir en los/las adolescentes y jóvenes. Su consumo ha presentado una elevación vertiginosa a partir de los años sesentas del siglo XX. En la escuela, no constituye un problema debido al cumplimiento de la circular 4/99 que prohíbe terminantemente fumar e ingerir bebidas alcohólicas.

Los jóvenes pueden consumir alcohol por diversas razones:

Los retos de los presentes tiempos imponen necesidad de la reflexión de la humanidad, reflexión a la que la educación contribuye con su labor diaria.
En el pensamiento de José Martí se aprecia el valor que el Héroe Nacional concedió a la educación y la reconoció como el principio necesario para formar hombres y mujeres útiles a la patria. “Educar es poner coraza contra los males de la vida” (O.C., 23: 277) y “La cultura es (...) la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios (...)” (Martí, J, 4: 298).
Todas estas profundas ideas pedagógicas han sido referentes importantes para el trabajo con los/las adolescentes y jóvenes hasta nuestros días y es muy razonable esta preocupación sobre el desempeño educativo en los momentos históricos actuales.
Propiciar una educación para la salud en cuanto al desarrollo de una cultura de la salud antialcohólica, es remediar los vicios en las jóvenes generaciones y a la vez colocar una armadura contra los males. Se hace necesario entonces la unión de todos los sectores socializadores para combatir con las manos suaves o enérgicas que le sean menester; de esta forma estamos propiciando el fin de la educación cubana desarrollar una Cultura General Integral.
Según la sistematización realizada por el autor, la literatura científica señala que el consumo de drogas, el embarazo precoz, las conductas infractoras, los trastornos de conducta y la deserción escolar están estrechamente relacionados y se consideran que pueden ser expresiones diferentes de una problemática común, en la cual intervienen, de una manera muy compleja, los cambios que está experimentado la sociedad moderna: el tráfico de drogas, las diversas formas de desintegración familiar, la violencia social, la crisis económica, el cambio en los valores, la disponibilidad y promoción de las drogas lícitas.
Se han realizados estudios en la Universidad de Ciencias Pedagógicas  de Villa –Clara dirigidos a ofrecer respuestas a diferentes interrogantes con el alcoholismo, como prevenir el hábito de tabaco y alcohol, aplicación de técnicas, métodos a padres, profesores y estudiantes para conocer las causas que han provocado el tabaquismo y el alcoholismo pero dirigidos a la adolescencia y no a los/las jóvenes.
En la actualidad existen numerosos estudios sobre el alcoholismo relacionados con sus características, tipos, indicadores y procedimientos de caracterización y diagnóstico, realizados por especialistas de diferentes instituciones especialmente por el Dr. en medicina y profesor principal de psiquiatría Fernando González Méndez.
En la búsqueda realizada por el autor de esta investigación se constató que resultan insuficientes las investigaciones de corte pedagógico y trabajos publicados sobre como desarrollar en los/las adolescentes y jóvenes una cultura de salud hacia el no consumo de bebidas alcohólicas en la enseñanza media superior y superior , no obstante lo consultado permite arribar a algunas generalizaciones tales como: los/las adolescentes y jóvenes requieren especial atención por las características de su edad, que el consumo irracional de bebidas alcohólicas cuando no se toman medidas conlleva al alcoholismo, que el alcoholismo es una enfermedad ,que existen varios tipos de alcohólicos, que de las drogas legales, porteras, blandas todas ejercen una acción perjudicial (física, biológica, social)sobre el individuo; pero es el alcohol la más dañina por eso se clasifica como modelo. Organizaciones y estudiosos de la temática de las drogas han definido lo que es droga entre los se encuentran la OMS (1969); Calafat (1985); Aizpiri (1986), Centro de Prevención de las Drogodependencias (1994) y González (2002).

De las definiciones consultadas se puede extraer dos características básicas:

El autor coincide con las características básicas que definen una droga y con la definición dada por el Dr. Ricardo González Méndez porque en su concepto tiene presente los efectos nocivos sobre ambos (sujeto-sociedad) rasgo este no presente en las demás definiciones.
“Toda sustancia de origen natural o artificial, de efectos psicoactivos, cuyo consumo frecuente conduce a la tolerancia y dependencia con la determinación de efectos nocivos sobre el sujeto, la sociedad o ambos”. (González, F, 2002: 2).
El término "droga" entraña el concepto de "adicción", resultante de un ciclo convergente entre la práctica y la necesidad. No es posible, entonces, disociar teóricamente estos dos términos: droga-adicción, punto esencial en los juicios y actitudes frente a las drogas, y aún más cuando la adicción es difícil de entender.
Para la Sociología, el problema vinculado a la generalidad del concepto "droga" es esencial; el análisis psicológico de la vida social muestra que este acarrea un sinfín de problemas y una gran presión, sobre todo cuando ésta es inconsciente, ya que cada sujeto tiene una necesidad de evasión; porque probablemente no existan caracteres o temperamentos, o en todo caso son un porcentaje despreciable, que sean capaces de adaptarse totalmente al ambiente social sin sufrir.
Los psicólogos en común acuerdo ven en esta necesidad de evasión, una fuerza enorme, que es más frecuente en los modos de vida hacinados, abrumados por los reglamentos y las obligaciones. Esto conduce a reivindicar el derecho a la evasión, a la fuga o a despedirse al menos provisionalmente, cuestiones generalmente olvidadas por los individuos.
Se evidencia sin lugar a dudas que el alcohol es una sustancia de consumo legal; pero en absoluto inocuo; que satisface las dos características esenciales de droga.
Los conceptos de alcohol, droga y adicción están muy ligados entre sí y el desarrollo de los conocimientos referidos a estos conceptos depende en gran medida de la cultura alcanzada por el individuo, de ahí el empeño educativo para la enseñanza media superior y superior en desarrollar una cultura de la salud antialcohólica en los/las adolescentes y jóvenes propiciándoles conocimientos y cambios de actuación ante el consumo de alcohol por ser una sustancia que ocasiona daños físicos, biológicos y sociales.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga