 
      
  La observación participativa permite obtener información sobre un  acontecimiento tal y como éste se produce. Allí donde se sospeche una posible  mala interpretación o dificultad en el recuerdo que afecte a los datos, es  también preferible utilizar la observación. De igual modo muchos sujetos no le  dan mucha importancia a su propia conducta, a menudo no prestan atención o no  son capaces de traducirlas a palabras y recurren al recurso de la observación. 
  Es fundamental este instrumento no  sólo porque nutre al investigador y lo pone en contacto con el problema  científico analizado, también porque corrobora lo que se dice y lo que se  muestra en la TV Municipal. El investigador observa lo que los otros observan  también y puede que se corresponda o no con los otros, en criterio e  interpretación.  
  El investigador al adoptar un rol  activo en el contexto de estudio permite compartir o rechazar posturas  afirmativas o negativas en relación a los sujetos que participan en la  investigación. Puede acercarse en un sentido más profundo y fundamental a los  informantes y al problema  científico  tratado.  
  La entrevista a profundidad es otro instrumento fundamental que  está dirigida a los informantes claves.
  La identidad cultural es una compleja  formación social que demanda la integración de contenidos culturales de  diferentes socializadores. Para identificar y conocer las estrategias en que se  basan los medios de comunicación para estimularla requiere de experiencia y  sistematicidad en el contexto profesional y ambiental. Por ello este  instrumento recae fundamentalmente en los informantes claves. 
  La preparación de la entrevista a  profundidad requiere cierta experiencia, habilidades y tacto para saber buscar  aquello que se desea conocer. Focalizar progresivamente el interrogatorio hacia  cuestiones cada vez más precisas y ayudar a que el entrevistado se exprese y  aclare, pero sin sugerir sus respuestas. Mayormente se utilizan dos o más  sesiones para profundizar en la temática   a tratar.  (Anexo # 4).
  La investigación se apoya en la  experiencia pasada de otros estudios cualitativos en organizar la entrevista a  profundidad desde una guía de posibles preguntas. Las preguntas se sustentan  sobre la base de cuestiones esenciales y básicas del entrevistador y del  problema científico tratado.
  Las preguntas demográficas o de  biografía del entrevistado, preguntas sensoriales sobre el problemas científico  tratado, preguntas de experiencia / conducta, preguntas sobre sentimientos y  sobre conocimiento, preguntas sobre opinión / valoración y por último preguntas  sobre ejemplos o patrones a seguir. 
  Su utilidad está en identificar y  describir cómo ha contribuido la TV Municipal a la identidad cultural del  rodense, que sean capaces de apreciar lo que trasmite la TV y qué sentimiento  de pertenencia hay en relación a ello. Debe comentar qué trascendencia tiene  esta institución en el Municipio y todo lo que respondan debe estar orientado  al objeto de estudio y a las preguntas científicas de la investigación.
  El cuestionario se realizó con el  objetivo de recoger la mayor cantidad de información en el escenario social y  por el impacto diferenciador que puede tener las acciones de la TV local en los  grupos sociales a favor de la identidad cultural. 
  Este instrumento es de gran utilidad  en las investigaciones cualitativas y cuantitativas, las preguntas están  focalizadas sobre la base de cómo los sujetos perciben la identidad en el canal  municipal y con qué frecuencia salen algunos contenidos esenciales para la  comunidad y suelen ser imprescindibles para la formación de la identidad  cultural del rodense.
  Las preguntas y las respuestas son  menos ambiguas, para que el sujeto se sienta sin presión al contestar y todos  las preguntas tienen un espacio abierto para que el encuestado se extienda si  lo desea. La última pregunta apunta a que los sujetos envíen un mensaje en  función de mejorar las actuaciones de la TV Municipal. 
  Los sujetos que participan en la  investigación pueden darnos información en función del objeto de estudio de la  investigación, pero a la vez es un fundamento para la reprogramación de la TV  Municipal y un mejor logro de sus objetivos. (Anexo 5).
  Los contenidos emitidos por los  informantes se organizaron según la edad de los informantes, dado que presentan  necesidades e intereses diferentes. Fue necesario organizar los resultados de  los cuestionarios desde dos dimensiones de análisis. 
  Una primera dimensión valorativa  (cómo) donde los informantes dan criterios sobre el desempeño de la TV  Municipal y con la oportunidad de ampliar su respuesta (ítem 1, 2 y 10 de la  encuesta) y una segunda dimensión de contenidos (qué) donde se le dan  los contenidos a los informantes y ellos identifican la frecuencia en que salen  en la TV. Los contenidos que se trabajan en los cuestionarios tienen una  relación directa con la variable identidad cultural, tanto en su construcción  como formación social, como en su uso social. (ítem 3 al 9). (Ver Anexo 5).
  El principio básico de la triangulación es el de recoger  informaciones y apreciaciones de una situación dada desde una variedad de  ángulos o perspectivas y después compararlos y contrastarlos.
  Hay cuatro tipos básicos de triangulación: 1)  triangulación de datos con tres subtipos: tiempo, espacio y persona (el  análisis de persona, a su vez, tiene tres niveles: agregado, interactivo y  colectivo); 2) triangulación de investigador que consiste en el uso de  múltiples observadores, más que observadores singulares de un mismo objeto; 3)  triangulación teórica que consiste en el uso de múltiples perspectivas, más que  de perspectivas singulares en relación con el mismo set de objetos y 4)  triangulación metodológica que puede implicar triangulación dentro de métodos y  triangulaciones entre métodos. (Denzin, 1989)
  La triangulación de datos es la que se utiliza en la  investigación. El análisis de los datos se realiza desde las dimensiones  temporales y personales. La dimensión espacial no se utiliza en la  investigación.  Los datos recolectados en  los estudios en múltiples escenarios pero no son cruzados, no se consideran  triangulación espacial. En la triangulación espacial los datos son recolectados  en dos o más escenarios y las pruebas de consistencia se analizan cruzando los  lugares. Algo que no existe en la investigación. 
  La  triangulación temporal representa la recolección de datos del mismo fenómeno  estudiado en diferentes puntos en el tiempo. El tiempo tiene relevancia en la  investigación, en cuatro años la TV local ha hecho su actuación social y sobre  la base de su actuación deben los informantes aportar datos relevantes según el  problema científico tratado.
  En  la triangulación personal se considera tres niveles de personas en la  investigación: individuos (informantes claves) y colectivos (comunidad). La  recolección de datos desde las dos fuentes (individuo y colectivo) se usa para  validar los datos de la investigación. Resulta complejo estudiar la identidad  cultural desde un agente socializador sin consultar los principales  consumidores (colectivo) y sin el análisis crítico de los que contribuyen a que  sea más efectivo ese agente socializador (informante clave). 
  El  objeto de estudio de la investigación exige que se complemente lo que dicen los  expertos, en su entrevista, sobre la actuación de la TV local y los resultados  de los cuestionarios al colectivo. La correspondencia entre lo que dice uno y  no el otro puede ser fuertemente complementado por el procedimiento estratégico  de la triangulación. 
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |