CAPACIDAD DE LA CORRESPONSALÍA MUNICIPAL DE CONTRIBUIR A LA IDENTIDAD CULTURAL DEL RODENSE

Yamilka Borges García
Yaser Ramírez Benítez

1.3. Las Corresponsalías municipales de televisión, una nueva estrategia de comunicación.


Los medios de comunicación masiva son una agencia de socialización muy respetada y seguidas en las investigaciones sociales.
Presentan un impacto indiscutible en las masas y sobre todo con una peculiar expresión cultural.
Son diversas las formas de expresión que asumen los medios de comunicación, pero el reto mayor que se han trazado desde finales del siglo pasado es el de reconocimiento de lo local desde lo regional.
Dagmar Herrera, MSc. en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de La Habana señala: “frente a este escenario, se crean iniciativas que luchan por constituirse como vías alternativas de comunicación desde los espacios locales, como formas de descentralizar los mensajes, ser reflejos de las realidades inmediatas y tribunas desde las que se promueven el debate y la reflexión” (Herrera, 2008: 6).
Esa iniciativa que menciona Herrera ha tenido lugar en Cuba desde los 90 del siglo pasado y con frutos en esta década. La política cultura cubana, en relación a los medios de comunicación, se puede resumir en un documento adjuntado en los anexos.
Todo comenzó a finales de la década del 90, precisamente en los comienzos de una situación económica incontrolable. La introducción de tecnologías cada vez más avanzadas en la esfera de las comunicaciones crea la posibilidad de extender las corresponsalías a lo largo del país, conformándose lo que conocemos hoy como la red de tele centros nacionales (Anexo 2).
Es una iniciativa del Estado Cubano de defender a toda costa la cultura y sus modos de expresión. Una vez más hay señal objetiva que la Revolución Cubana es una revolución cultural. Es respetable la postura del Estado Cubano de pronunciarse ante situaciones de crisis. Ante todo cubano: soy cubano, soy fuerte.
En el 2004 por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro, la política cultural cubana se traza otra nueva estrategia sobre los medios de comunicación: los telecentros municipales. Si anteriormente se habían socializado telecentros provinciales, ya era hora que se formaran los municipales y mucho más si se habían acumulado experiencias en el ámbito sociocultural e ideológico.
La primicia de esta joven estrategia se consolidó en septiembre del 2004 con la salida al aire de Golfo visión (Manzanillo). Durante el 2005 fueron fundados el 28 de enero Sagua Visión (Villa Clara); el 4 de abril Primada Visión (Baracoa); el 30 de abril CNT Caibarién (Villa Clara); 3 de agosto Tele Mar en Santa Cruz del Norte (La Habana) y el 3 de septiembre Tele Bandera en Cárdenas (Matanzas).
El 11 de noviembre del 2006 se creó en el Municipio de Rodas la Corresponsalía Comunitaria TV Damují con el objetivo de estimular valores morales necesarios e implementar los objetivos de trabajo político ideológico del Municipio.
En la tesis de grado de Muñoz Fleita en el 2009 sobre las Corresponsalías Municipales se pueden encontrar varias entrevistas a personalidades del Comité Central que tiene una relación directa con la creación e implementación de dichas Corresponsalías Municipales. Su revisión fue fundamental para comprender los modos de actuación de las TV Municipales.
Se pudo extraer datos muy interesantes sobre la cantidad de Corresponsalía que se han establecidos y los principales objetivos que cumplen y si seguían una metodología similar a las TV provinciales.
El funcionario Alfonso Noya del Comité Central, agregó que se crearon 70 corresponsalías en el país. En total la red nacional cuenta con 101 dependencias. Planteó que para conformar el equipo de trabajo (periodista, editor y camarógrafo) fue necesario realizar un estudio encabezado por la esfera Político-Ideológica del Partido en cada municipio. Los seleccionados (los sectores de la educación y de la cultura fueron los que más tributaron) pasaron un curso mínimo de habilitación que ofreció el ICRT.
También quedó claro en la búsqueda bibliográfica que el horario máximo de transmisión de las corresponsalías municipales fuera de 27 minutos, cada viernes a las seis de la tarde, con salida al aire para aproximadamente un radio de 10 Km. a la redonda, actualmente a través del canal Multivisión. El objetivo fundamental de las Corresponsalías está enmarcado en realizar una programación informativa variada que refleje el acontecer económico, político y social del municipio. (Ver Anexo 3).
Otro funcionario entrevistado en la tesis de Muñoz Fleita menciona que se les nombró comunitaria a partir del área geográfica de cobertura, no desde la acepción teórica del término. Este comentario resulta importante, ya que el hecho de llevar el apellido de comunitaria conlleva una exigencia metodológica enriquecida de participación y cooperación entre el emisor y el receptor. Algo de lo que carecen muchas de las Corresponsalías en comparación con las TV provinciales.
En relación a la metodología que debía seguir el medio municipal no quedó claro desde sus inicios y aún no hay una orientación determinada y concluyente.
“No existe una metodología estándar para regir la programación de estas dependencias. La parrilla de programación y el diseño en cada una han sido propuestas de los equipos de trabajo o de los telecentros provinciales, quienes están obligados a atender sus problemáticas y a ayudarlos en el adiestramiento”. (Mojena, 2009) (Ver Anexos en Tesis Muñoz Fleita, 2009).
La no existencia de una metodología o de un modo de actuación concreto hace que las TV Municipales carezcan del apellido comunitario. Esta reflexión es compleja y polémica, ya que los miembros de las TV Provinciales tienen claro el por qué, pero las TV Municipales no están de acuerdo con tal planteamiento.
Dos grandes teóricos de la comunicación en nuestro continente plantean la esencia metodológica de toda Corresponsalía o medio de comunicación, lo cual nos permitirá comprender un poco la polémica y tomar partido.
La función de los emisores consiste en facilitar los procesos de diálogo, no para enseñar lo que saben, sino para aprender junto al grupo. Su función es activa, no se limita solo a dar la palabra. Debe orientar el debate, incentivar con preguntas al cuestionamiento de lo que se afirma en el grupo, centrar la discusión sobre el tema para que no se disperse, sintetizar un conjunto de opiniones y devolverlas al grupo para seguir ahondando, y dar su punto de vista para aportar a la reflexión. (Jara, 1984)
“…la intención social es la que define un proyecto de comunicación como comunitario, determinado por el impacto e incidencia que tribute a los objetivos de desarrollo y organización de la comunidad…” (Gumucio, 2001)
Ante las posturas de Gumucio y Jara se permite decir que la participación que incentive al diálogo sobre temas locales y la intención social de los medios en una región son la que apellida a la Corresponsalía o al medio de comunicación como comunitario, sin interesar donde están localizados o qué cantidad de miembros tiene una determinada localidad.
La intención social y la participación son dos indiscutibles ingredientes de los medios masivos, pero lo que le da el toque final, es el pleno conocimiento que tienen los medios de su localidad. Ya lo refiere López en su argumento, “nada más impactante para la comunidad que desde su lenguaje emitir información y cultura”. (López; 2008: 26),
La posibilidad de contar con medios locales “permite estar en el mundo con personalidad y con propuestas propias” (López; 2008: 26), “el medio local recoge los aspectos identitarios de la sociedad local y los coloca en la comunicación que está produciendo. Por lo tanto, un medio local no es el que informa del  ámbito local, sino el que informa desde el ámbito local” (Conclusiones del I Congreso de Comunicación Local en López; 2008: 38)
Los argumentos hasta ahora planteados emiten que la única manera de sobrevivir los medios de comunicación en paralelo con la opinión pública acertada es fundamentando todas las formas de expresión de la identidad cultural desde la comunidad.
Si la participación facilita el intercambio de opinión entre los miembros de la comunidad, si la intención social ahonda sobre temas que empujan el desarrollo local, la utilización de los contenidos de identidad cultura en los medios para trasmitir y exponer sus argumentos es la única manera de sobrevivir los medios masivos. Otra forma de expresión es un desgaste de recursos o un fracaso en el negocio.
La idea de López, anteriormente tratada, fue apreciada por uno de los teóricos de la comunicación de mayor reconocimiento en América Latina: Martín-Barbero. Señala que “las mayorías en América Latina se están incorporando a, y apropiándose de, la modernidad sin dejar su cultura oral, esto es no de la mano del libro sino desde los géneros y las narrativas, los lenguajes y los saberes, de la industria y la experiencia audiovisual” (Barbero; 1999).
Un resumen que recoge la importancia de la participación social en los medios de comunicación se recoge en el artículo de Linares del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, nombrado: La participación: ¿Solución o problema?

Las condiciones teóricas están planteadas, entonces ¿cómo nuestro país ha asumido desde la creación de las TV Municipales esta forma de actuación? No hay una metodología concreta para las TV Municipales, pero ¿qué han hecho estas para sobrevivir?
Una distinguida posición la sostiene la Televisión Serrana en el Escambray oriental. Una televisora municipal que lleva el apellido comunitario y su metodología ha permitido sobrevivir. Un estudio descriptivo ratifica que además de mantener una posición recreativa en los miembros de la comunidad no han dejado de promover la opinión pública de su localidad en pos del desarrollo regional.
“El intercambio con la comunidad resulta la principal fuente de información para los creadores. Por tanto, en la prefilmación los realizadores se convierten en auténticos investigadores sociales.” (Arias, 2007)
Su metodología se resume en tal argumento y se apoya en un emblema dentro de las TV Comunitarias en Cuba, La TV Serrana.
“La participación de la comunidad se verifica en tres instancias fundamentales: la intervención de los habitantes en las actividades que organiza Televisión Serrana, así como en las diferentes fases del proceso productivo; la integración de los miembros de la comunidad a la productora en las tareas administrativas y, por último, el intercambio de roles entre la comunidad y los creadores” (Arias, 2007).
La experiencia que ha aportado la TV Serrana a las TV Municipales se puede señalar en la tesis de Arias Barreto. Un aspecto significativo que resalta en esta TV es la capacidad del grupo de Creación de integrar la información de la comunidad y hacerla relevante. El grupo es la célula básica para la producción de documentales locales y su actuación se resume en dos grandes especialidades: los que realizan la actividad técnica comunicativa y los que realizan el trabajo comunitario.
Su trabajo de producción no está guiado por una maqueta preestablecida para hacer documentales,  lo cual le permite modificar las realizaciones y en las que participan todo el personal técnico creativo, así existe mejor retroalimentación entre la TV y la comunidad. (Arias, 2007).
Las TV Municipales son una herramienta potente siempre y cuando se utilicen contenidos locales y una metodología participativa que permita retroalimentar las actuaciones del medio. Sin metodología, cómo hacerlo, y sin contenidos locales las TV pierden su capacidad de socialización.
Una de las ideas fundamentales que muestra la tesis de Muñoz Fleita es que las TV Municipales carecen de metodología participativa y de contenidos locales organizados y con perceptiva estética universal.
La autora se apoya en los principios de Gumucio y otros principios importantes que permiten comprender la actuación de las TV comunitarias: la participación, las convergencias, la tecnología adecuada, los contenidos locales e identitarios, la televisión comunitaria como arte y la emancipación humana desde la televisión.
La investigadora encuentra que la participación no es el fuerte de este tipo de Corresponsalía, nombra a la actuación de las TV Municipales verticalizante. También encuentra necesario capacitar a los especialistas municipales para que trabajen independientes y no estén sujetos a cuestionamientos provinciales o nacionales. La comunidad exige que se retomen temas locales en tiempos y espacio que sean cuestionados desde el intercambio.
La TV Municipal debe, en su más profundo proyecto televisivo, considerar no sólo la participación, también una visión estética y universal de los contenidos locales con la finalidad de que los que se vean en la TV sean considerados como universalmente participantes del todo social. (Muñoz Fleita, 2009).
Su investigación, apoyada en una revisión de documentos oficiales y de entrevistas a personalidades que directa o indirectamente están relacionados con la creación de las Corresponsalías Municipales, concluye con los principios fundamentales conque deben contar las Corresponsalías para ser un agente socializador potente que refleje la realidad comunitaria:
• La participación comunitaria
• Tener una tecnología apropiada, cuya relación costo-beneficio sea razonable y cuyo manejo esté al alcance de técnicos de la comunidad.
• Aprovechar las potencialidades de las instituciones comunitarias (docentes, investigativas, culturales), para lograr, no de manera vertical, sino en estrecha cooperación y horizontalidad una convergencia.

La investigación de Muñoz Fleita es un empuje fundamental para realizar investigaciones de las TV Municipales con un enfoque sociológico, sociocultural y antropológico. Lo nuevo siempre requiere de cuestionamiento de carácter científico. Los medios de comunicación son una fuerte herramienta socializadora y no deben estar sujetos a la improvisación o a metodologías verticalizantes, se crearon con propósitos sociales y debe ser utilizado con tales propósitos.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga