ANÁLISIS DEL SECTOR LOGÍSTICO Y EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN ANDALUCÍA

Francisco Javier Blancas Peral
María Dolores Caro Vela
fjblaper@upo.es

2.1.3. TRANSPORTE NACIONAL

El transporte nacional de mercancías en Andalucía, en el año 2009 fue de 286,171 millones de toneladas transportadas, aproximadamente el 74,78% del tráfico total de mercancías.

La distribución modal de estos tráficos se recoge en la siguiente gráfica:

De las 286,171 millones de toneladas transportadas en 2009, el 77,83% corresponde a  tráficos intrarregionales llevados a cabo por carretera.

Estudiaremos a continuación el transporte interregional para los modos de transporte más representativos (carretera, marítimo y ferrocarril), dejando para el apartado siguiente el tráfico intrarregional.

Distribución geográfica y tipos de productos.

Carretera

El transporte por carretera domina el tráfico nacional de mercancías en Andalucía, representando el 93,73% del tráfico de mercancías, seguido muy de lejos por el tráfico de cabotaje (5,8%) y en menor medida por el ferrocarril y transporte aéreo.

El tráfico interior de mercancías por carretera en Andalucía, sigue el siguiente esquema:

Los principales puntos de destino del transporte interregional en Andalucía son:
la Comunidad Valenciana (con el 18,16% del total de toneladas), Extremadura (con un 17,98%), la Comunidad de Madrid (que concentra el 15,74% del total), Castilla-La Mancha (registrando un 12,34 % de la actividad), Cataluña (con la que se mantienen un tráfico del 10,82% ) y finalmente Murcia (con un 9,41%).

En lo que se refiere a los tipos de productos, las principales mercancías transportadas hacia otras regiones españolas por tráfico interior son los productos alimenticios que suponen el 30,55%.  Asimismo, podemos destacar los productos agrícolas y animales (con un 19,31% de las toneladas transportadas) y las máquinas, vehículos y objetos manufacturados cuyas operaciones de transporte concentran el 20,66% de las toneladas.

Por lo que respecta a los flujos interregionales con destino en Andalucía, el principal punto de origen es Castilla La Mancha desde la que se recibe el 17,64% de las toneladas. Cuotas parecidas de mercado tienen la Comunidad Valenciana con un 16,28% y las toneladas transportadas desde Madrid que suponen en torno al 15,53% del total. En menor medida, son representativos los flujos de mercancías que tiene como origen las comunidades autónomas de Murcia (con el 10,86%), Cataluña (cuyo flujo representa el 10,43% del total) y finalmente Extremadura (con un 9,8%). De esta forma, podemos comprobar como los puntos de origen coinciden con los principales puntos de destinos de las mercancías andaluzas, aunque en distinto grado de relevancia.

Desde estas comunidades, se recibe en Andalucía principalmente máquinas, vehículos y manufacturas (33,61%), productos alimenticios y agrícolas (27,36%) y materiales para la construcción (10,82%). A pesar de su relevancia estos últimos han experimentado una caída del 7% en los últimos cuatro años, favoreciendo el alza de otros grupos de productos entre los que destacan los alimenticios con una subida de casi el 8%.

Marítimo de cabotaje

El transporte marítimo de cabotaje representa aproximadamente 5,8% del tráfico interior de mercancías.

La distribución de estos tráficos entre los puertos andaluces dependientes del Estado es la que sigue:

Como podemos observar, el puerto Bahía de Algeciras es también dominante en tráfico de cabotaje, con un 41,5% del total de mercancías transportadas a través de los puertos andaluces dependientes del Estado. Le sigue en importancia el puerto de Huelva que concentra un 29,91% del tráfico interior y, en menor medida, los puertos de la Bahía de Cádiz (con un 8,32%) y Sevilla (con un 6,98%).

En lo que se refiere a la tipología de la mercancía, en los gráficos que a continuación comentamos se representa la distribución de las mismas, distinguiendo si son mercancías cargadas o descargadas en los puertos andaluces considerados.

Como se observa en el gráfico 2.20, las mercancías embarcadas, que constituyen el flujo de salida del transporte de cabotaje, en un 30,249% corresponden a productos agro-ganaderos y alimenticios los cuales junto a los productos energéticos concentran prácticamente el 58,18% del tráfico marítimo interior.

Le siguen en importancia los productos químicos (con un 17,55% del total de toneladas transportadas), los productos que requieren transporte especial (con un 10,68%) y los materiales destinados a la construcción que acaparan el 9,64% de las mercancías embarcadas.

De esta forma, estos cinco principales grupos de productos representan en términos globales el 95,88% del tráfico de cabotaje, lo cual es una señal clara de la escasa diversificación que muestra estos flujos de mercancías.
Al realizar un estudio más pormenorizado de los productos embarcados desde los puertos andaluces para el tráfico de cabotaje, la distribución porcentual obtenida es la que se muestra en el gráfico 2.21. Los productos químicos constituyen el principal producto transportado por mar para el consumo nacional de los mismos, acaparando de forma individual el 17,55% de las toneladas totales embarcadas. Asimismo destacan como principales mercancías embarcadas las correspondientes a productos energéticos derivados del petróleo tales como Fuel-oil, Gasolina, Gases energéticos de petróleo, el Gas-oil y otros productos petrolíferos que en términos conjuntos suponen el 26,61% del total de toneladas.

Para conocer los principales puntos de salida y obtener una visión general de estos flujos de cabotaje, analizamos la distribución porcentual de las mercancías embarcadas desde cada puerto andaluz, tal y como mostramos en el gráfico 2.22.
Como podemos observar en el citado gráfico, el puerto de Algeciras es el punto de mayor tráfico de salida de mercancías en cabotaje (el 42,33% de las toneladas embarcadas). La actividad registrada en este punto de salida está concentrada sobre todo en los productos energéticos (sobre todo Gas-oil, Fuel-oil y gases energéticos de petróleo) que suponen un 41,86% del flujo de mercancías. El segundo gran bloque de productos lo constituyen los productos alimenticios tales como vinos y bebidas, pescado congelado, frutas, hortalizas, legumbres y otros productos de alimentación que en bloque concentran el 31,58% de las toneladas embarcadas desde este puerto principal.
Por su parte, los puertos de Málaga, Cádiz y Sevilla tiene concentrado sus flujos de salida de mercancías para transporte marítimo de cabotaje concentrado en tres grandes bloques de productos: los productos de transporte especiales, los productos alimenticios y los productos químicos.
Precisamente este último tipo de productos son los que concentran en mayor medida los flujos de salida del puerto de Huelva, con un 48,5% de las toneladas embarcadas.
Finalmente, podemos señalar que los puertos de Almería y Motril tienen su actividad de embarque para transporte interior de cabotaje dirigida al sector de la construcción. En el caso de Almería, la principal mercancía embarcada es el cemento y el clinker que supone el 75,329% de las toneladas de salida, siendo en Motril los productos catalogados como materiales de construcción los que suponen el 99,113%.

Por lo que respecta a las mercancías desembarcadas a través de los puertos andaluces, a nivel agregado los productos más relevantes son los correspondientes al grupo energético 42,122% y los productos agro-ganaderos y alimenticios que suponen el 22,125% de las mercancías desembarcadas. También presentan un peso relevante los productos de transporte especial con un 13,815% y los productos químicos que alcanzan el 10,209%.

Al comparar esta distribución porcentual de productos con respecto a los registrados durante la última década, se observa un crecimiento de los productos energéticos así como de los productos agro-ganaderos y alimenticios (en casi un 13%) y los productos químicos que doblan su porcentaje hasta los niveles actuales. Este incremento ha provocado una contracción en el peso relativo de los productos de transporte especial en casi un 16% y los materiales de construcción que reducen su aportación a la mitad.
Al realizar un estudio más pormenorizado de los productos desembarcados en los puertos andaluces procedentes del tráfico de cabotaje, la distribución porcentual obtenida es la que se muestra en el gráfico 2.24. Los productos energéticos más relevantes en el flujo de entrada por cabotaje son el Fuel-oil y el Gas-oil que suponen un 28,73% de las toneladas desembarcadas. Los productos de transporte especial constituyen el segundo gran bloque en función de su relevancia, destacando la tara de vehículos régimen carga con un 8% y la tara de contenedores con un 5,36%. Finalmente, cabe destacar la posición de los productos químicos con un 11,78% y productos alimenticios tales como cereales y sus harinas, frutas, hortalizas y legumbres y otros productos alimenticios que concentran el 11,78% de las toneladas.

Para conocer los principales puntos de entrada y obtener una visión general de estos flujos de cabotaje, analizamos la distribución porcentual de las mercancías desembarcadas desde cada puerto andaluz, tal y como mostramos en el gráfico 2.25.
Como se observa en el citado gráfico, los puertos dependientes del Estado en Andalucía que concentran un mayor volumen de toneladas desembarcadas procedentes del transporte marítimo de cabotaje son Almería (con una cuota del 40,36%) y Huelva (con un 30,86%). En el caso de Almería, el principal producto desembarcado es el Fuel-oil con un total del 32,55% de las toneladas, siendo de destacar asimismo el peso de los productos de construcción y cemento y clinker que en conjunto suponen el 9,61%. En el caso de Huelva, de nuevo son los productos químicos quienes acaparan gran parte de la actividad con un desembarco del 22,81% de las toneladas. Asimismo, en este puerto destaca la entrada de productos energéticos tales como Gas-oil, Gas natural, Gases energéticos de petróleo, Fuel-oil, Gasolina y otros productos petrolíferos que en bloque concentran el 49,96% de las toneladas desembarcadas. Asimismo, los productos energéticos ocupan una posición relevante en el tráfico de entrada en el puerto de Motril concentrando el 87,93% de las toneladas de productos como el Gas-oil y la Gasolina.
En el caso de los puertos de Sevilla, Almería y Málaga son los productos de transporte especial los que ocupan una posición más relevante, dedicando el puerto de Cádiz la actividad de entrada fundamentalmente a los productos alimenticios.

Ferrocarril

El transporte por ferrocarril representa aproximadamente 0,47% del tráfico interior de mercancías en Andalucía.

La distribución de estos tráficos entre las provincias andaluzas es la que sigue:

Como podemos observar, Sevilla es la provincia con mayor porcentaje de transporte por ferrocarril (30,85%), seguida de Cádiz y Huelva que suponen el 17,50% y el 16,61% de las toneladas transportadas respectivamente. Las demás tienen una representatividad parecida en torno al 8 %, exceptuando Granada y Málaga que no llegan al 3,5%.
Hay que destacar también que las mercancías transportadas por ferrocarril en Andalucía apenas representan el 7,15% del total transportado en ferrocarril por territorio español, mientras que en el caso de la carretera Andalucía transporta en torno al 16,24% del total español.

Si distinguimos entre mercancías con origen y destino Andalucía, la distribución por provincias varía notablemente (gráficos 2.26 y 2.27).

Como podemos observar Huelva es la provincia de donde salen más mercancías con destino a otros territorios, esto puede deberse a la importancia que tiene en esta zona la industria química (el polo químico de Huelva es de los más importante de España) y las características favorables que tiene esta tipología de mercancía para trasportarla por ferrocarril.  Por otra parte, casi el 75% de las mercancías que llegan a Andalucía por ferrocarril lo hacen a Sevilla, Jaén y Córdoba.

En lo que se refiere a la tipología de la mercancía transportada por ferrocarril, no disponemos de la información a nivel regional. Solo podemos analizar la información disponible para todo el territorio español que proporciona el Observatorio Español del Ferrocaril. Así, en el territorio español, la distribución es la siguiente:

Analizando el transporte de mercancías, expresado en toneladas netas transportadas, y su reparto por productos, la cuota del vagón completo se eleva hasta el 80,95%, siendo el 19,05% restante para el transporte intermodal. En el vagón completo destacan los graneles (carbones y otros) con el 42,78% del total  de las toneladas transportadas, seguido de los productos siderúrgicos (16,45%) y del transporte internacional (9,13%).  

En el caso del transporte intermodal, podemos observar en la siguiente gráfica como la evolución del mismo ha sido positiva (con un crecimiento interanual del 11,04%), sobre todo en el caso del combinado con la carretera, que ha crecido un 45% en los últimos diez años. En el otro extremo, acusan un menor crecimiento en estos años las cargas completas en general, con un crecimiento interanual muy débil que no supera el 0,12%.

Es interesante también analizar en relación con la intermodalidad ferrocarril-marítimo, el modo de llegada de las mercancías a los puertos andaluces de interés general. En ese sentido se expone a continuación las mercancías clasificadas por el modo de entrada o salida al Puerto en los 6 puertos andaluces de interés general del Estado.

Como podemos observar, exceptuando el caso de Sevilla, el ferrocarril presenta una aportación nula en el transporte del total de mercancías que llegan o salen de los Puertos andaluces. El modo dominante en casi todos los casos es la carretera y en el caso de Huelva la tubería. Asimismo, cabe destacar la creciente tendencia al transporte de mercancías desde los puertos con modos de transporte diferentes a la carretera y la tubería, como muestra el peso relativo de otros modos de transporte en los flujos de embarcación del puerto de la Bahía de Algeciras (con el 64,66%) y el transporte de mercancías reembarcadas en Almería (con el 86,23%).

Evolución del transporte nacional de mercancías en Andalucía

En el transporte nacional de mercancías, destaca el transporte por carretera, que en 2009 tuvo una cuota de mercado de más del 93,39% si tenemos en cuenta el transporte intramunicipal y del 91,03% si no tenemos en cuenta este transporte, seguido del transporte marítimo con una cuota de mercado del 7,85%. En el gráfico 2.30 se puede apreciar cuál ha sido la evolución de la cuota de mercado de cada modo de transporte. Aunque el transporte por carretera presenta una cuota de mercado con una tendencia creciente en todo el período, se aprecia un levísimo descenso en los años 2000, 2001 y 2006, que es captado por el transporte marítimo, el cual, hasta ese año, había presentado una cuota de mercado decreciente. Esto pone de manifiesto la existencia de cierta sustituibilidad entre los dos modos. También hay que destacar el escaso protagonismo del transporte aéreo en el tráfico interior de mercancías, con cuotas de mercado oscilantes entre el 0,002% y el 0,009%, y el notable descenso experimentado por el ferrocarril, cuya cuota de mercado se ha visto reducida en el 83,07% hasta el año 2009, alcanzando una cuota final que no supera el 1,2%.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga