ANÁLISIS DEL SECTOR LOGÍSTICO Y EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN ANDALUCÍA

Francisco Javier Blancas Peral
María Dolores Caro Vela
fjblaper@upo.es

3.3 OFERTA Y ESTRUCTURAL EMPRESARIAL DEL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR CARRETERA.

Como ya hemos mencionado anteriormente, en este apartado nos vamos a centrar en el análisis de la oferta y la estructura del tejido empresarial correspondiente a la actividad del transporte de mercancías por carretera en Andalucía, estudiando su posicionamiento respecto a los resultados registrados por esta actividad a nivel nacional. Para ello analizaremos como variable de estructura empresarial, los datos que sobre las empresas transportistas publica el Ministerio de Fomento (www.mfom.es) y como variable de oferta, las autorizaciones de transporte de mercancías por carretera ofrecidas por esta misma fuente.

3.3.1 Estructura Empresarial: análisis del número de empresas transportistas de mercancías por carretera

El subsector del transporte de mercancías es un sector muy atomizado, caracterizado por un gran número de empresas de pequeña dimensión. Como se ha visto en el apartado anterior, la actividad del transporte de mercancías por carretera, en la que nos centramos en este apartado, es con diferencia la actividad más atomizada en Andalucía concentrando el 88.02% de las empresas dedicadas al trasporte de mercancías. Asimismo, son las empresas de pequeña dimensión (es decir, aquellas con un estrato de inferior a 5 trabajadores asalariados) las que mayor cuota suponen dentro de la actividad (con un 91,61% de las empresas).

Según los datos del Registro General del Ministerio de Fomento, actualmente el transporte de mercancías por carretera en Andalucía cuenta con un tejido empresarial compuesto por un total de 29.600 empresas transportistas.   

De ellas, el 58,53% son empresas de transporte público de mercancías y el 41,47% restante son empresas que transportan sus propias mercancías, aunque su actividad principal no la constituye el transporte (servicio privado). Estas últimas empresas realizan servicios de transporte y sin embargo esta actividad no aparece contabilizada en este subsector, sino en el sector de actividad principal que realizan. Por tanto, la importancia real de los servicios de logística y transporte es mayor que el que aparece contabilizado. El 63,37% de las empresas de servicio público prestan servicios de tráfico pesado de mercancías. El 36,63% restante se trata de empresas especializadas en el tráfico ligero o muy ligero de mercancías, siendo de mayor peso el primer grupo.
Este nivel de predominancia de las empresas de servicio público supera mínimamente el grado de especialización registrado a nivel nacional donde este grupo de empresas concentra el 55,11% del total.

Andalucía se coloca así lejos de la situación registrada en comunidades como el País Vasco o Cataluña donde la la actividad logística de transporte de mercancías por carretera está más externalizada, puesto que el servicio público  alcanza niveles del 75,96% y el 74,27% respectivamente. No obstante, como se observa en el gráfico 3.9., en todos los casos el servicio público acapara un mayor número de empresas con una cuota de mercado media del 63,14%, porcentaje que superan las empresas andaluzas. La excepción a este patrón de comportamiento en el tejido empresarial lo encontramos en La Rioja y las Islas Canarias. En el caso de la Rioja la comunidad no muestra una especialización clara, repartiéndose al 50% las empresas entre el servicio público y privado. En segundo lugar, las Islas Canarias muestran un nivel bajo de contratación del servicio de transporte con empresas especializadas, ya que el 85,47% de los servicios de transporte se realizan con medios propios. Para posicionar Andalucía con respecto al resto de comunidades autónomas, analizamos la distribución porcentual de las empresas transportistas de mercancías según su ubicación geográfica.

Según el tipo de servicio, la distribución geográfica del tejido empresarial difiere en cuanto a los niveles de concentración. En el caso del servicio privado, el nivel de concentración empresarial es más elevado que el caso de las empresas que prestan servicios públicos de transporte de mercancías por carretera. En concreto, casi el 60% de las empresas están concentradas en las Islas Canarias, Andalucía, Cataluña y Castilla-León, destacando, como mencionábamos anteriormente, el caso de las Islas Canarias que por sí sola supone el 30% del tejido empresarial total de servicio privado a nivel nacional. Andalucía constituye la segunda región en importancia puesto que las empresas de servicio privado de la comunidad suponen el 13,61%. El resto de comunidades tienen una aportación al tejido empresarial nacional correspondiente a este tipo de servicio que por término medio del 3,27%, no superando de nuevo el 1% en La Rioja y las ciudades autónomas.

En el caso de las empresas de servicio público, el grado de concentración es casi un 20% menor que el registrado en el servicio privado. En concreto, las comunidades autónomas de mayor peso dentro del tejido empresarial (Cataluña, Andalucía y Madrid) concentrando el 43,48% del total. Andalucía de nuevo se configura como la segunda región más importante con una concentración de empresas del 15,65%, nivel que supera en gran medida al resto de comunidades que presentan un peso relativo medio del 4,29%. Tan solo es superada por Cataluña cuyas empresas de servicio público suponen el 18,85% del total nacional. 

Otro aspecto importante que debemos estudiar en este punto es la evolución reciente del número de empresas transportistas de mercancías por carretera. Para ello, tomamos como referencia los datos recogidos en los Anuarios Estadísticos del Ministerio de Fomento. La evolución registrada en el número de empresas según el tipo de servicio prestado, tanto a nivel nacional como en Andalucía, es la que se muestra en el siguiente gráfico 3.11.

Como se observa en el gráfico anterior, en el periodo considerado el número de empresas autorizadas para el servicio público de transporte de mercancías por carretera se ha mantenido relativamente constante mostrado una evolución estable. A nivel nacional, la tendencia del número de empresas que ofrecen servicio público es decreciente con una tasa media de decrecimiento interanual de -1,10%, de manera que el número total de empresas pasa de 150.432 en 1990 a 118.731 en 2009. Por el contrario, la tendencia ha sido al alza en el caso de Andalucía con una tasa de crecimiento interanual media del 1,05%, crecimiento que se ve acentuado sobre todo en el último año del periodo considerado donde se registra un incremento interanual del 12,18%.
Por el contrario, el número de empresas autorizadas para el transporte privado de mercancías por carretera presenta una evolución fluctuante. Esto se debe principalmente a que las autorizaciones se asignan para esta actividad cada dos años, aunque también debemos considerar que este tipo de servicio es muy sensible a la actividad económica general. En términos agregados medios, la tendencia del número de empresas de este tipo de servicio a nivel nacional ha sido decreciente, aunque a un ritmo menor con una tasa de decrecimiento interanual media del - 0,56%. En el caso de Andalucía, la tendencia al decrecimiento en el número de empresas es mucho más acusada con una tasa interanual media del -2,86%.
Tanto a nivel agregado como autonómico, podemos observar en el gráfico una fuerte caída del número de empresas de servicio privado a partir de 2006, que supone unas tasas de decrecimiento interanual del -72,51% y el -77,39% respectivamente. Este importante descenso viene explicada en gran parte por la aprobación y entrada en vigor del Real  Decreto 1225/2006, de 27 de octubre, por el que se modifica el Reglamento de la ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, en virtud del cual quedan exonerados de la obtención de título habilitante los vehículos de menos de 3.500 kg. de PMA. 
La combinación de ambas tendencias al observar el número total de empresas transportistas hacen que el balance final sea hacia una disminución del tejido empresarial. A nivel nacional, el número de empresas sufre una caída del 60,71%, caída que en el caso de Andalucía es ligeramente más acentuada puesto el número de operadores se contrae en un 63,02%.

Para finalizar este análisis de la estructura empresarial es necesario estudiar la distribución del número de empresas transportistas de mercancías por carretera a nivel provincial dentro de la región de Andalucía. Según los datos contenidos en el Registro General del Ministerio de Fomento, el número de empresas autorizadas en cada provincia andaluza según su actividad son las que aparecen en el siguiente cuadro 3.9. y en el gráfico 3.12.

Atendiendo al tipo de servicio prestado por la empresa, Sevilla es la provincia de mayor peso relativo en cuanto al número relativo de empresas de servicio público, concentrando el 21,51%. Le siguen Málaga con el 14,84% y Granada que destaca dentro de este tipo de servicios aportando un total del 12,87% de las empresas. Por lo que respecta al servicio privado es Almería la provincia más destacada al concentrar el 22,63% del total del tejido empresarial de la región para este tipo de servicio. Sevilla y Córdoba completan las zonas de mayor relevancia para el transporte privado, acaparando respectivamente el 17,42% y el 11,95%.
Al igual que ocurría a nivel regional, en todas las provincias el servicio público es el más representativo suponiendo un peso dentro de la oferta de cada zona que por término medio asciende al 60,95%. La excepción la encontramos en el caso de Almería donde la actividad privada supone el 56,47% del total de empresas que operan en la provincia.

3.3.2 Oferta del subsector: análisis de las autorizaciones de transporte de mercancía por carretera.

En este caso, centramos nuestro estudio en el análisis del estado actual y la evolución del número de autorizaciones de vehículos de transporte de mercancías por carretera. En este sentido, según La Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres y el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, se distinguen dos tipos de vehículos para el transporte de mercancías por carretera:

Los tipos de autorización para el transporte de mercancías, ya mencionados anteriormente son:

Aunque las licencias pueden tener distintos ámbitos geográficos o radios de acción (local, provincial, comarcal, autonómico o nacional), vamos a analizarlas en conjunto a efectos de realizar un estudio más sencillo y directo.
Según los últimos datos recogidos en el Registro General del Ministerio de Fomento, actualmente Andalucía cuenta con un total de 73.096 autorizaciones para el transporte de mercancías por carretera, lo que supone el 14,23% del total nacional.

Como se observa en el gráfico 3.13 anterior, los vehículos que cuentan con autorización para el servicio público de transportes de mercancías por carretera suponen gran parte de la oferta de la región, concentrando el 69,09% de las autorizaciones. La cuota de mercado del servicio privado es mucho más limitada no superando el 31%. Asimismo, dentro del servicio público son los vehículos pesados los que mayor número de autorizaciones concentran alcanzando un peso relativo del 74,18%. 
De esta forma, el parque de vehículos con autorización para el servicio público de mercancías por carretera en Andalucía constituye el principal exponente de la oferta de la región, determinando la mayor parte de la capacidad de carga total ofertada por las empresas del sector.

Por lo que respecta al posicionamiento de Andalucía con respecto al resto de comunidades, al realizar un análisis de la distribución de autorizaciones en función del tipo de actividad, como se observa en el gráfico anterior, Andalucía es la segunda región más relevante en cuanto a servicio público se refiere. En concreto, la región concentra el 14,91% de las autorizaciones superada tan solo por Cataluña que aglutina el 15,90%. Le siguen en importancia las regiones de Valencia y Madrid las cuales concentran el 11,02% y el 10,32% respectivamente. El resto de comunidades se sitúan muy alejadas de este grupo de cabeza con una aportación media al conjunto de autorizaciones del sector a nivel nacional que no supera el 3,42%.
Por lo que respecta al servicio privado son las Islas Canarias las que ocupan claramente una situación más relevante, concentrando el 25,77% del total de las autorizaciones privadas. En segundo lugar se coloca de nuevo Andalucía concentrando el 12,91% y finalmente Cataluña completa el bloque de comunidades más relevantes, con un 10,36%. El resto de regiones presentan una posición relativa muy alejada del grupo de cabeza de forma que sus empresas concentran por término medio el 3,4% de las autorizaciones.

Con respecto a la distribución porcentual de las autorizaciones en función del tipo de servicio dentro de cada comunidad autónoma, el gráfico 3.16 muestra como en todas las regiones las autorizaciones de servicio público suponen por término medio el 71,13% del total de cada comunidad. La excepción la encontramos en Canarias, donde los servicios privados de transporte de mercancías por carretera suponen el 77,88% dejando apenas un 20% para los servicios públicos. En Andalucía, como hemos comentado anteriormente, el nivel registrado para la actividad de servicio público es ligeramente inferior a la media situándose en el 69,09%.
Por otra parte, al analizar  la composición de las licencias dentro de la actividad de transporte de mercancías de servicio público, gráfico 3.17., el dominio de los vehículos pesados en todas las regiones es indiscutible. Por término medio el transporte mediante vehículo pesado concentra el 72,22% de las autorizaciones de servicio público de cada comunidad. Murcia es la región donde en términos relativos hay una mayor proporción de autorizaciones de servicio público que suponen en torno al 81,98%, seguida de Castilla y León con un 79,93%. Andalucía se sitúa en un duodécimo lugar con una proporción ligeramente inferior a la media nacional del 71,18%. Las autorizaciones de vehículos ligeros adquieren un papel más relevante en las comunidades de Madrid, las Islas Canarias y las ciudades autónomas con un peso relativo que, sin embargo, no supera el 45%.

Realizado el posicionamiento de la comunidad andaluza a nivel nacional, es interesante pararnos a continuación en analizar la distribución porcentual de las autorizaciones de transporte de mercancías por carretera a nivel provincial dentro de la región.

Al analizar la distribución provincial de autorizaciones según el tipo de servicio, Sevilla es la provincia que concentra un mayor número de licencias tanto de servicio privado (de las que las empresas sevillanas concentran el 19,52%) como de servicio público (en las que el nivel de concentración es del 21,87%). El grupo más representativo en el caso de las licencias de transporte de mercancías por carretera de servicio privado lo completan las provincias de Almería y Córdoba, las cuales concentran el 17,49% y el 13,16% respectivamente. En el caso de las licencias de servicio público, las provincias que junto a Sevilla presentan una oferta más significativa son las provincias de Málaga (cuyas empresas tienen otorgadas el 16,09% de las licencias) y Almería (con un 14,75%).

Al analizar la distribución de las autorizaciones de cada provincia según el tipo de servicio al que van ligadas, se observa claramente en el gráfico 3.19 como en todos los casos el servicio público es el que concentra más autorizaciones. El nivel de concentración dentro de cada provincia en este tipo de servicio asciende por término medio al 68,97% de las licencias provinciales. La provincia de Cádiz es el caso en el que el predominio de las licencias de servicio público es más pronunciado con peso relativo del 76,73%, seguido de la provincia de Málaga donde la concentración de estas licencias asciende hasta el 74,10%. Por el contrario, las zonas en las que el servicio privado alcanza una posición más representativa son en las provincias de Córdoba y Jaén, aunque en ningún caso sobrepasan el 37% de las licencias concedidas en cada provincia.

Al realizar un análisis más pormenorizado de las licencias de transporte de mercancías por carretera mediante servicio público (gráfico 3.20), podemos comprobar que en todas las provincias los vehículos pesados son los que concentran un mayor número de  licencias garantizando una mayor oferta de capacidad de carga en cada zona. Por término medio el 71,74% de las licencias de servicio público a nivel provincial son concedidas a vehículos pesados. Las provincias en las que este relevancia del transporte pesado es más destacable son Almería (en la que este tipo de vehículos concentran el 83,85% de las licencias) y Huelva (con un 77,12% de las licencias provinciales de servicio público). Por el contrario, las provincias de Cádiz, Sevilla y Málaga son las zonas en las que los vehículos de transporte ligero consiguen un mayor número de licencias, aunque en ningún caso superan el 35% del total provincial.

Para completar el estudio de la oferta del sector de transporte de mercancías debemos analizar la evolución reciente del número de autorizaciones. Para ello vamos a utilizar como referencia los datos proporcionados por las Encuestas Permanentes del transporte por carretera y los Anuarios Estadísticos de Andalucía. Dada la información estadística disponible, para realizar este estudio el único dato del que disponemos es el correspondiente al número de autorizaciones de vehículos de servicio público. Así mismo, se compara la evolución de la oferta con la evolución de la demanda medida en toneladas transportadas para estudiar si ambas variables siguen la misma evolución. .

A nivel nacional, comienzando la serie en 1995, el número de autorizaciones de servicio público, después de unos años decreciendo, empieza a incrementarse el número especialmente desde principios de 1999. Este incremento es debido, por un lado, al incremento de la demanda y, por otro, a la entrada en vigor de la eliminación de los contingentes para autorizaciones de transporte público. El crecimiento ha sido constante hasta 2008, año a partir del cual el número de autorizaciones se contrae ligeramente (a una tasa interanual media del 3,82%) ante la disminución de la demanda a raíz de la crisis económica. A pesar de esta disminución final, el número de autorizaciones durante todo el periodo analizado (1995 – 2010) ha pasado de de 233.000 licencias hasta un total de 355.324, con un ritmo de crecimiento interanual hasta 2007 del 6,35%. Se puede observar como la oferta sigue una tendencia similar a la demanda aunque menos acusada. Esto puede deberse a que la oferta de transporte es rígida en el muy corto plazo, mientras que en el medio y largo plazo es más flexible. 

En el caso de Andalucía, como podemos ver en el gráfico anterior, la tendencia seguida por el número de autorizaciones sigue el mismo patrón de comportamiento identificado en el caso nacional, aunque con mayores fluctuaciones anuales. Se muestra una tendencia de crecimiento hasta 2007 con una tasa de crecimiento interanual media del 6,98% superior al nivel de crecimiento nacional. Asimismo, la contracción en el número de autorizaciones a raíz de la caída de la demanda en los últimos años de la serie es ligeramente inferior a la registrada a nivel nacional, con una tasa de decrecimiento interanual media del 3,78%. Este patrón de comportamiento se repite igualmente en el caso de los vehículos pesados. Sin embargo, en el caso de las autorizaciones de vehículos ligeros la senda de crecimiento es mucho más moderada (con una tasa de crecimiento interanual media del 3,92%) y se mantiene tan sólo hasta 2006. A partir de este año, las autorizaciones de servicio público para vehículos ligeros pierden peso de forma significativa a una tasa interanual media del 11,22% a favor de las autorizaciones de vehículos pesados. Al final del periodo, la contracción en la demanda trae consigo un incremento de las autorizaciones para vehículos ligeros con menor capacidad de carga, con un incremento interanual del 19,64% para los últimos años.

Al analizar la evolución del número de autorizaciones de servicio público en cada provincia andaluza, el patrón de comportamiento descrito para la región se reproduce en cada una de las provincias como se muestra en el siguiente gráfico.

En el gráfico anterior se muestran las correspondientes tasas de crecimiento y decrecimiento de los diferentes periodos identificados en el análisis de la evolución del número de autorizaciones de servicio público para el transporte de mercancías por carretera.
Al realizar una comparativa por provincias, se observa que las zonas de mayor crecimiento durante la etapa finalizada en 2007 son las provincias de Málaga en el que se registró una tasa de crecimiento anual media del 10,53% y Granada con un 7,28%. El resto mantiene un nivel de crecimiento en torno a la media regional y nacional, siendo el crecimiento menos acentuado en el caso de Huelva que registró una tasa media de tan solo un 5,53%. Esta misma provincia es la que sufre una menor tasa de decrecimiento medio en el periodo siguiente hasta 2009, por lo que podemos decir que esta provincia es la que registra una situación más estable en cuanto al número de autorizaciones. Las mayores contracciones se registran en Málaga y Sevilla con un nivel de decrecimiento medio que supera el 5%, nivel un 2% por encima de la media regional, esto puede deberse al peso que ha tenido el sector construcción en estos años en ambas provincias. Como hemos estudiado en el capítulo 1, la construcción es uno de los sectores que mayores servicios de transporte consumen.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga