ANÁLISIS DEL SECTOR LOGÍSTICO Y EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN ANDALUCÍA

Francisco Javier Blancas Peral
María Dolores Caro Vela
fjblaper@upo.es

CAPÍTULO 1

DESCRIPCIÓN DEL SECTOR. IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA Y EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS EN ANDALUCÍA

1. INTRODUCCIÓN

En este capítulo realizamos una revisión de la situación actual del transporte y la logística de mercancías en Andalucía. En primer lugar, hacemos una reseña a la economía andaluza como marco de referencia de la actividad de transporte, estudiando los principales agregados macroeconómicos y detectando los sectores productivos más demandantes de trasporte. En segundo lugar, tras una descripción de las actividades logísticas, se estudia la importancia de los servicios de transporte y logística en términos económicos y de empleo, analizando también la estructura empresarial del sector logístico.

1.2. REFERENCIA A LA ECONOMÍA ANDALUZA

Las variaciones en las necesidades de transporte están fuertemente determinadas por los cambios en la actividad económica. La evidencia empírica avala como épocas expansivas del ciclo económico vienen precedidas de un crecimiento en la demanda de transportes, mientras que una recesión económica implica una disminución de los flujos de mercancías. Por otra parte, los flujos de transporte dependen de la localización de las actividades de producción y consumo de las mercancías.

Por todo ello, es necesario antes de pasar a estudiar los servicios de transporte de mercancías en Andalucía,  realizar una revisión de las características de la actividad económica en los últimos años como marco de referencia para la actividad del transporte.

Analizaremos por un lado, los indicadores de consumo e inversión en Andalucía, y por otra parte, la producción de la economía andaluza, deteniéndonos especialmente en los subsectores que más demandan logística y transporte en Andalucía. Para ello utilizaremos como fuentes estadísticas los datos económicos publicados por la Consejería de Economía y Hacienda (Informes Económicos de Andalucía, la última Tabla Input-Output de la economía Andaluza publicada, etc…), Ministerio de Economía y Hacienda, Ministerio de Fomento y la Dirección General de Energía y Transportes de la Comisión Europea entre otros.

En un contexto donde la economía internacional ha experimentado la mayor contracción registrada desde la Segunda Guerra Mundial, el producto interior bruto a precio de mercando (PIB p.m.) de Andalucía mostró una tasa de crecimiento negativa en 2009 de -3,6% en términos reales, cifra que confirma el descenso y estancamiento del  crecimiento que se viene observando desde el año 2003.

Entre los años 2008 y 2009, la ralentización de la economía internacional ha afectado a Andalucía en menor medida que a la UE. La Zona Euro ha registrado por término medio una contracción en el crecimiento del PIB p.m. en términos reales de -4,1%, 0,5 puntos mayor que el registrado en la región andaluza. Sin embargo, las previsiones para el conjunto de la economía española para el año 2010 indican una mejoría en las tasas de crecimiento del PIB p.m en términos reales. A diferencia de las existentes para la Zona Euro, estas previsiones de crecimiento no llegan a ser positivas en términos interanuales. Para el caso de Andalucía la previsión es aún menos positiva, en torno a una tasa de crecimiento del -0,3%, al tratarse de una economía que se ha visto muy afectada por la actual crisis al ser una economía dependiente del turismo y la construcción.

Como vemos en el gráfico 1.1, es característico para la economía andaluza que en épocas de expansión crezca porcentualmente más que la española y europea y en épocas de desaceleración decrezca con más intensidad, como ocurrió por ejemplo en 1993, año después de la Exposición Universal de Sevilla. Aunque también hay que observar el estancamiento y ligero descenso de la economía desde el año 2000, está afectando menos a Andalucía y a España que a la U.E.

El sentido (expansivo o recesivo) del ciclo económico determina, como hemos comentado antes, la demanda de transportes. El gráfico siguiente (gráfico 1.2),  nos muestra cómo el crecimiento de la demanda de transportes medido en toneladas-kms. transportadas en la U.E.  sigue la misma tendencia, aunque con crecimiento superior, a la tasa de crecimiento del PIB.

Como afirmábamos anteriormente, el gráfico anterior muestra como las épocas expansivas o recesivas del ciclo económico vienen precedidas de un crecimiento o disminución en la demanda de transportes.

Por tanto, para entender mejor la importancia del subsector transporte de mercancías en Andalucía y los flujos de transporte que circulan por el territorio, es interesante conocer el comportamiento del consumo y de los sectores productivos demandantes de transporte.

Consumo e inversión en la economía andaluza

Durante 2009 los indicadores de la demanda en Andalucía confirman el comportamiento de recesión económica, mostrando una aportación claramente negativa de la demanda interna, similar a la observada en la economía nacional y acorde con la aportación negativa registrada en la Zona Euro.

La demanda interna muestra una evolución contractiva en sus componentes de consumo e inversión (Gráfico 1.3), afectados por las consecuencias de la crisis económica basada en la confianza de los agentes y el endurecimiento de las condiciones crediticias de los tipos de interés.

El consumo, que representa el 85,9% del PIB, registra por primera vez desde 1996 una tasa de crecimiento negativa en torno al -1,9%. Esta caída del consumo viene explicada fundamentalmente por el comportamiento del gasto de los hogares, el cual experimenta un importante retroceso en términos reales. La Encuesta Continua de Presupuestos Familiares refleja una tasa de variación del gasto por persona en Andalucía del -4,8% nominal, 8,1 puntos inferior al del año anterior y similar al español (-3,7%).

Los indicadores de inversión han mostrado de forma más acentuada una tendencia contractiva. La inversión bruta de capital por su parte ha acentuado su caída con respecto al año anterior, pasando de una tasa de decrecimiento en términos reales de -3,7% al -16,8% en 2009, todo ello como resultado de un endurecimiento de las condiciones financieras y un detrimento de las expectativas  empresariales. Al analizar por componentes este agregado se confirman las tendencias de descenso del periodo anterior. La inversión en construcción sufre una caída del 11,8% fundamentado sobre todo en deterioro del segmento residencial. En el caso de la inversión en bienes de equipo, se registra un descenso del IPIAN del 20,6% en el año.
La demanda externa. Las relaciones exteriores de Andalucía durante el año 2009 han sufrido una importante contracción, con una caída generalizada tanto de los intercambios comerciales de mercancías como de los flujos de inversión con el exterior. 

Como muestra el gráfico 1.4, los intercambios comerciales (suma de exportaciones e importaciones) muestran la primera caída de los últimos años con un descenso interanual del 26,8%, siguiendo así la misma línea de descenso mostrada a nivel nacional (del 22,4%) y mundial (del 23%). Esta contracción del volumen de comercio se ha traducido en una mejora del saldo exterior deficitario de la región al producirse un mayor decrecimiento en el caso de las importaciones. En concreto, las exportaciones andaluzas sufrieron un descenso nominal del 14,8% frente a un decrecimiento de las importaciones del 34,2% nominal, en un contexto marcado por la bajada de los precios del petróleo.

Al analizar la distribución geográfica de los intercambios comerciales de Andalucía con el extranjero, se observa que el 41,04 % de todas las compras realizadas por la región proceden del bloque económico que conforman los países de la OPEP.

Tras este bloque se sitúan las importaciones procedentes de los países de la OCDE, las cuales representan más de la tercera parte del total de las compras de la región (35,44%).  Dentro de este bloque, destacan los intercambios realizados con los 27 países de la Unión Europea los cuales concentran el 28,2% de las importaciones totales de Andalucía.

De las importaciones procedentes de los países europeos un 81,4% proceden de los países de la Zona Euro, destacando por su importancia los intercambios realizados con Italia (que concentra el 21,99% de todo lo importado de la Eurozona), seguidos de los realizados con Alemania, Francia, Portugal y Países Bajos.
Por lo que respecta a la distribución geográfica de las exportaciones andaluzas, el bloque de países de destino más destacados son los que conforman el bloque de la OCDE que reciban el 75,08% de las ventas al extranjero realizadas por Andalucía.

Dentro de este bloque, destacan sobre todo las exportaciones de productos andaluces realizadas a los 27 países que conforman la Unión Europea, los cuales concentran el 61,9% del total de las exportaciones.

El 77% de las exportaciones realizadas a este bloque se concentran en los países de la Zona Euro. Los países destinatarios de los productos más destacados dentro de esta zona son Francia, Portugal, Alemania, Italia, Bélgica y Países Bajos. Más de la mitad del resto de exportaciones realizadas a la Unión Europea pero fuera de la Zona Euro se destinan a Reino Unido, Polonia y Suecia.
Tras la OCDE, Andalucía destina un mayor volumen de ventas hacia países no englobados en ningún bloque económico, que concentran el 20,8% del total, la OPEP (que suponen el 3,6%) y los denominados Nuevos Países Industrializados que reciben el 0,6% restante.   

Un análisis de los tipos de productos objeto de comercio exterior, nos indica que la mitad de las importaciones andaluzas se concentran en productos minerales, destacando “aceites crudos de petróleo”, que representa el 27,8%, seguido por el “gas de petróleo” (14,7% del total). Por orden de importancia le siguen el “refino de petróleo” con un 5,6% y los “Minerales de cobre y sus concentrados” que representan el 4,6%.
A diferencia de lo que ocurre en las importaciones, el análisis pormenorizado de las exportaciones por tipo de producto señala una mayor diversificación relativa. Con el volumen más elevado destacan, en 2009, las ventas al extranjero de productos del “refino de petróleo”, que re­presentan el 9,7% del total exportado en el año, tras haber disminuido un 22,2% respecto al periodo anterior.

En segundo lugar se sitúan las ventas de “aceite de oliva”, que suponen el 7,5% de las exportaciones andaluzas en 2009, tras haber descendido un 17,3% en el año, y que se dirigen más de la mitad de las mismas (58,9%) fundamentalmente a países de la Unión Europea. Le siguen las exportaciones de “acero inoxidable”, las cuales han descendido hasta suponer tan solo el 4,2% del total. Finalmente podemos destacar un grupo heterogéneo de productos, que suponen entre el 3% y el 2% del global, tales como “tomates frescos”, “partes de globos, dirigibles, aviones y demás aeronaves, aceitunas, “helicópteros, aviones y vehículos especiales”, “pimientos”…

Es lógico pensar que las cifras de demanda de la economía andaluza se ven reflejadas en la demanda de transportes. Cabe esperar por tanto, que en el año 2009, se haya producido un decrecimiento importante del transporte, sobre todo del intrarregional, donde predomina la construcción, moderado crecimiento de la actividad de transporte interregional y por otro lado, un decrecimiento en las operaciones de transporte internacional, más acusado en el caso de las operaciones que tienen como destino la Comunidad Autónoma andaluza.

Sectores demandantes de transporte en la economía andaluza

Las empresas localizadas en Andalucía gastaron aproximadamente 8.639,138 millones de euros en transporte y sus servicios anexos en 2.005, lo que supone aproximadamente 10,15% de los gastos en consumos intermedios de las empresas andaluzas. Los principales sectores demandantes de los servicios andaluces de transporte (excluyendo las actividades anexas) se detallan en el cuadro 1.1. Además de las actividades comerciales, que representan 20,11% del total y del sector de anexas al transporte y otros transportes terrestres, (que incluye las actividades de organización de operaciones de transporte, las agencias de viaje y los servicios de apoyo turístico) es importante la demanda de la construcción y sus materiales, las actividades agroalimentarias y las industrias químicas.

Por subsectores de transporte, no podemos diferenciar el transporte por carretera del ferroviario en esta tabla del año 2005. En la tabla input-output de 1995 sí aparecían diferenciadas y sólo dos ramas de actividad gastaban más de 100 millones de pesetas en transporte ferroviario: "construcción de edificios y obras de ingeniería civil" (241 millones de pesetas) y "preparación, instalaciones y acabado de obras". En servicios andaluces de transporte marítimo, fluvial y aéreo sólo gastan más de 20 millones de euros en 2005 el comercio al por mayor e intermediarios de comercio.

El grueso del gasto se dirige a la actividad de "transporte por ferrocarril, transportes terrestres”, cuyos principales demandantes son:

Para estudiar esta rama de la economía de manera más exhaustiva, tomamos como referencia la última tabla input-ouput publicada para el año 2005 y comparamos los resultados correspondientes a la actividad del sector transportes con respecto a las tablas publicadas anteriormente (1995 y 2000 respectivamente). En concreto, centramos nuestra atención en el estudio de la evolución de la composición del conjunto de demandantes de empleo, determinando la tasa de variación media anual registrada por cada actividad en el periodo analizado 1995-2005 (Cuadro 1.3 y 1.4). 

Al realizar un análisis más dinámico de los demandantes de los servicios de transportes vemos como su estructura prácticamente se mantiene sin grandes alteraciones. La modificación más acentuada es aquella que muestra como las actividades ligadas a la actividad de la construcción ganan peso como demandantes de servicios de transportes en detrimento de las actividades comerciales. Las actividades primarias por su parte mantienen su nivel de demanda de servicios de transporte de forma que mantienen su peso relativo dentro de la demanda total del sector.   

Los sectores construcción y primario, además de ser importantes demandantes de transporte y logística, tienen un mayor peso en la estructura productiva de Andalucía, que en la española, como observamos en el siguiente gráfico 1.9.

Andalucía se ha visto muy afectada por la actual crisis en todos sus sectores, situación crítica que en el caso de su sector primario ya viene sufriendo años atrás, tal y como podemos comprobar en los datos recogidos en la Contabilidad Regional Anual de Andalucía. Aunque esta fuente permite analizar la estructura productiva de Andalucía para el año 2009, para poder realizar un estudio más exhaustivo de cada sector, utilizamos los últimos datos desagregados disponibles para el periodo de 2008.

El sector primario, continúa con sus resultados negativos de producción se produce una reducción de VAB precios básicos (VAB p.b.) del 3,78%, algo superior al descenso registrado a nivel nacional (-2,03%). Diferenciando por subsectores, la producción final agrícola ha sufrido una mayor contracción en el caso de las actividades pesqueras con una caída interanual del 18,05% frente al 1,36% registrado en el resto de actividades del sector.

Tradicionalmente la actividad industrial no ha sido muy significativa en la región. Es fácil comprobar como, a lo largo del largo periodo de crecimiento del PIB andaluz iniciado en 1995, el peso del sector industrial no ha dejado de descender en comparación con el resto. Durante 2009, la actividad industrial se ha reducido en términos reales en un 12,3%, lo cual supone la peor caída de las últimas décadas.  Este cambio brusco ha tenido importantes consecuencias en términos de empleo con una reducción de los puestos de trabajo entorno al 13%. En términos de producción, el IPIAN ha agudizado su tendencia de caída iniciado en los años previos alcanzando una tasa de crecimiento negativa del 14,5%.

La evolución del sector de la construcción interesa especialmente a efectos del transporte de mercancías por la importancia cuantitativa del transporte de este tipo de materiales. En este sentido, durante los últimos años el sector de la construcción en Andalucía ha destacado por registrar el mayor ritmo de crecimiento. Sin embargo, en los dos últimos años el sector está registrando una importante contracción. En términos de producción el nivel de caída ha sido muy pronunciado con una disminución del VAB del sector en un 14,41%. Esta contracción de la actividad ha tenido su reflejo en términos de empleo, registrándose en el sector una reducción interanual del 15,32% en el número de puestos de trabajo. Los desequilibrios y la sobreoferta existentes en los mercados, la bajada de los precios y la respuesta de la nueva vivienda, ponen de manifiesto que el sector está atravesando por un proceso importante de ajuste y redimensionamiento.

El sector servicios, en la misma línea que el resto de sectores, experimenta una contracción en su ritmo de crecimiento durante el último año sin llegar a registrar una tasa negativa. En términos de VAB el sector ha registrado una disminución de su crecimiento interanual en un 5,41% hasta alcanzar un nivel de crecimiento que supone tan solo un 1,74%. Este nivel contrasta de forma importante con la tendencia al alza que el sector ha mostrado a lo largo de toda la década, con un incremento anual medio de la tasa de crecimiento del 7,8%. Este mismo dinamismo se ha mostrado en el empleo de las actividades terciarias con un crecimiento interanual durante el último periodo del 1,63%. Sin embargo, en términos de empleo la contracción del crecimiento ha sido menor (del 4,5%) y se ha producido de forma paulatina durante los últimos tres años.

Como principales conclusiones de este apartado del capítulo, podríamos decir que:

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga