LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD Y EL CAOS EN LA CIENCIA REGIONAL

Andrés E. Miguel
Julio C. Torres
Pedro Maldonado
Néstor Solís
janos016@gmail.com

8.3. El efecto de las Turbulencias Sociales en el crecimiento económico

Desde la década de los setenta, el Producto Interno Bruto per capita (PIBpc) nacional prácticamente duplicó el PIBpc de Oaxaca en una razón de 2.2, lo cual refleja el relativo atraso en la economía de este estado. Durante la década de los ochenta el PIB de Oaxaca (cuyo promedio de crecimiento fue de 3.5% anual) superó en crecimiento al PIB nacional (cuyo promedio fue de 1.9% anual), y a la propia tasa de crecimiento de su población (2.4% durante la década de 1980-1990), lo cual reflejó una dinámica económica aceptable. En la década 90-2000 el promedio de crecimiento de la economía oaxaqueña ha sido de 1.67%, inferior al crecimiento económico nacional (3.16%).

La relación entre la economía y las TS puede evaluarse a través del análisis de las expectativas económicas. Así, si se considera el valor del crecimiento del PIB planeado en Oaxaca tomando como referencia las tasas de crecimiento propuestas por el Plan Estatal de Desarrollo 1998-2004, las expectativas de crecimiento son del 8%, ya que se considera que este valor refleja “la meta de crecimiento anual de la economía para el periodo 1998-2004; en un rango que va de 6.5 al 8% promedio anual en términos reales del PIB. Esta meta de crecimiento anual al 8% representa el doble del crecimiento esperado para la economía mexicana durante el mismo periodo y alcanzarla implicaría que el PIB estatal se duplicara para Oaxaca en un periodo de 10 años” (GCEO 1998). En resumen, esta propuesta (AST) pronostica la actividad económica en Oaxaca sin TS (Cuadro No. 8.5).

Una aproximación para considerar el efecto de las TS en el crecimiento económico es comparar las expectativas deseadas o planeadas de crecimiento (AST) con la incertidumbre. En este caso el valor máximo esperado (ACT) sería un promedio de 3.71% a lo largo del periodo considerado (y no del 8% como lo sugieren las expectativas del Plan Estatal de Desarrollo descritas) (ver columna e, Cuadro No. 8.5).

Si en el mismo tenor se considera el PIB de la economía del país (PIBMex) como otra opción de las expectativas a lograr en Oaxaca, puede observarse que durante el periodo 93-99 el pronóstico del crecimiento esperado en Oaxaca (AMéx) sería de 1.66% (AMéx), observándose que este valor se encuentra relativamente cercano al promedio del crecimiento real logrado por la economía oaxaqueña (PIBOax) en dicho periodo (1.67%) (ver columna g, Cuadro No. 8.5).

La propuesta resultante de la comparación de los resultados anteriores indica que el crecimiento del PIB de Oaxaca pronosticado a través de la multiplicación del “factor t” y el “Factor de Ajuste” por el PIB de México (AMéx), es el que mejor se asemeja al crecimiento real del PIB de Oaxaca (PIBOax).

A partir de la correlación de 0.86 que se obtiene al comparar los valores reales del PIB de Oaxaca (PIBOax) con los valores pronosticados a través del PIB de México (AMéx), que indica una muy alta correlación entre ambos valores (ver columna i, Cuadro No. 8.5), puede considerarse que el pronóstico de crecimiento de la economía en Oaxaca depende fuertemente de las expectativas nacionales, y en menor medida de las expectativas locales (en este último caso tomando como referencia las propuestas del Plan Estatal de Desarrollo).

Al tomar nuevamente en cuenta los pronósticos de la economía en Oaxaca a lo largo del año, puede destacarse que su menor crecimiento tiende a lograrse en los primeros meses del año (de enero a mayo), alcanzando su mínimo en los meses de mayo y agosto. En sentido opuesto, su mayor crecimiento tiende a lograrse en el mes de diciembre, antecedido de los meses de septiembre, octubre y noviembre; coincidiendo la actividad de las TS con la estacionalidad propia de la economía oaxaqueña como ya se señaló. Tomando como referencia el crecimiento del PIB nacional, el valor promedio máximo a lograr en Oaxaca a lo largo del año sería de 1.86%, y el valor mínimo posible sería de 0.93% (la Figura No. 8.2 describe esta tendencia a lo largo de los meses del año).

Por otra parte, al comparar el pronóstico de crecimiento de la economía oaxaqueña a través de las TS (ver columna g, Cuadro 8.5), se observa que el menor crecimiento (-2.02%) corresponde al año 94-95, coincidiendo con la crisis del 95; y uno de los años de mayor crecimiento corresponde al 96-97 (2.22%), cuando hicieron irrupción en Oaxaca los huracanes Paulina y Rick, dos “activadores de caos” devastadores, cuando precisamente el crecimiento real de la economía en Oaxaca fue el más bajo del periodo analizado (0.47%). Las razones probables de este desfase del pronóstico pueden ser: a) que el mismo está basado en el crecimiento de la economía nacional, y en el año 96-97 ésta logró su mayor crecimiento en el periodo analizado; y b) en este caso el “factor t”, aun con la modificación proporcionada por el “Factor de Ajuste” de los tipos de caos, no logran reflejar la presencia de un activador de caos tan importante; y c) el resultado casi similar entre el valor del crecimiento del PIB de Oaxaca real (1.67%), y el pronosticado (1.66%), indica que es en el mediano y largo plazo -y no en el corto plazo-, cuando tienen efecto los pronósticos del impacto de los “atractores y activadores” de caos en el crecimiento de la región.

Finalmente, si se compara el “crecimiento ideal” de la economía de Oaxaca (representado por el crecimiento del PIB nacional), con sus logros reales (representado por el PIB de Oaxaca real durante 1993-1999), la tendencia a lo largo del periodo analizado muestra el comportamiento indicado en la Figura No. 8.3. Los altibajos descritos muestran dos tendencias del “efecto de atracción” de las TS: a) una a la baja , y b) una tendencia de empuje, lo cual indica que en algún momento las TS impulsan y otras impiden el despegue permanente y definitivo del crecimiento regional. En el caso analizado el promedio real logrado(1.67%), es menor que el 3.16% ideal, lo cual indica que el efecto a la baja fue mayor.

8.4. Reflexiones Finales

Tomando como referencia el análisis precedente, se acepta la hipótesis que las TS afectan el crecimiento de la economía, el desarrollo, y por consiguiente la competitividad de las regiones. En el caso de Oaxaca, esto ocurre porque las TS generan incertidumbre cuando entran en actividad sus atractores y activadores de caos: la mayor actividad de éstos aumenta la incertidumbre disminuyendo el crecimiento económico. El impacto en la perdida de competitividad tal vez no sea inmediato, pero se refleja en la medida que los atractores y activadores renuevan cotidianamente su ciclo de actividad ejerciendo su “efecto de atracción” sobre el crecimiento, disminuyéndolo. Dado que el valor de t en Oaxaca se estimó en 0.82, el “efecto de atracción” del mismo es de aproximadamente un 54% (según sustitución de este dato en la Ecuación 3b, ver columna h, Cuadro No. 8.5), expresando este valor que durante el periodo analizado el impacto de las TS impidió que el crecimiento de la economía oaxaqueña remontara el promedio de 1.67% logrado para alcanzar el 3.16% ideal.

En conclusión, en el caso de Oaxaca las TS se enganchan a la estacionalidad propia de la economía, influyendo en su crecimiento disminuyéndolo: su mayor incertidumbre se manifiesta en los primeros meses (de enero a mayo), y se reduce en los últimos meses del año (de octubre a diciembre) según los datos analizados, repitiéndose este ciclo mientras no se controlen o se descarten los atractores y activadores de caos respectivos.

Dado que el crecimiento económico es una condición necesaria para el desarrollo, y el mismo puede considerarse una manifestación del nivel de competitividad, es decir, un alto crecimiento es el reflejo de una alta competitividad, una baja en éste tarde o temprano se refleja en la perdida de competitividad de la región afectada por las TS; pero el resultado casi similar entre el valor del crecimiento del PIB de Oaxaca real (1.67%), y el pronosticado (1.66%) en el periodo de 1998-2003, indica que es en el mediano y largo plazo cuando tienen efecto los “atractores y activadores” de caos en el crecimiento de la región.

Lo anterior sugiere que si lograran disminuirse las TS a través de políticas públicas orientadas a resolver los problemas sociales, políticos, culturales y ambientales, en el mediano y largo plazos aumentaría el crecimiento económico, el desarrollo, y la competitividad de las regiones en general, y de Oaxaca en particular -en este último caso podría lograrse el 100% ideal-, remontando el “efecto de atracción” de sus “atractores y activadores de caos”que limitan su crecimiento a sólo un 54% de su potencial.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga