LA TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD Y EL CAOS EN LA CIENCIA REGIONAL

Andrés E. Miguel
Julio C. Torres
Pedro Maldonado
Néstor Solís
janos016@gmail.com

1.3 Criterios metodológicos básicos para el análisis de la complejidad en la región

1.3.1 Introducción

Debido a la dificultad operativa de contar con información suficiente, las técnicas básicas que hoy en día se utilizan en el análisis de la complejidad y el caos en la región pueden ser tanto cuantitativas (o formales, objetivas), como cualitativas (subjetivas). Las primeras recurren a procesos estadísticos o modelos matemáticos, en tanto que las segundas se basan en experiencias, conocimientos, opiniones, intuiciones y deducciones subjetivas. Esta es la razón por la cual en el análisis subsecuente se utilizan dos alternativas metodológicas básicas: el método que trata de cuantificar la complejidad y el caos, por ejemplo utilizando datos del periodo 1940-2000 de la economía oaxaqueña; y otro interpretativo de sus características cualitativas y empíricas, por ejemplo tomando como referencia los sucesos más relevantes del periodo 1940-2000 de este espacio geográfico.

Los fundamentos metodológicos de la “complejidad” son “dialécticos”. En la Filosofía la “dialéctica” se define como el método que investiga la naturaleza de la verdad mediante el análisis crítico de conceptos e hipótesis. El filósofo alemán Hegel aplicó el término dialéctica a su sistema filosófico, considerando que la evolución de las ideas se produce a través de un proceso en el cual un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto se alza un tercero, la síntesis. Ésta se encuentra más cargada de verdad que los dos anteriores opuestos. Posteriormente Karl Marx aplicó el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos a través del llamado “materialismo dialéctico”, el cual afirma que las ideas son resultado del determinismo de las condiciones materiales dadas. Desde la perspectiva dialéctica la complejidad puede concebirse como un proceso cambiante debido a la interacción de los elementos y estructuras que la componen, sujetos a contradicciones y conflictos, que la retroalimentan provocando su continua readaptación. Con este enfoque deben entenderse las propiedades de la complejidad, la cual no rechaza la utilización de las herramientas metodológicas estandarizadas para las Ciencias Sociales, como las técnicas estadísticas.

Lo anterior se debe a que la experiencia acumulada hasta ahora en la temática de la complejidad sugiere que la mayoría de los problemas relacionados con los desórdenes manifiestan un comportamiento errático, difícil de precisar: el caos por ejemplo, se antoja como algo siempre posible, pero a la vez impredecible. De aquí que el principio de correlación (Berenson 1991: 363-508) utilizado en Estadística sea algo muy aproximado para tratar de interpretar su comportamiento, porque lo más seguro es que el comportamiento del caos no dependa de las variaciones de una sola variable específica. Todas las técnicas de análisis factorial (análisis de regresión múltiple, análisis de varianza, análisis discriminante, la correlación canónica, y el "cluster analysis" entre otros), se apoyan en el concepto del coeficiente de correlación, que es el corazón del análisis multivariado. Pero para determinar la correlación se toma a cada sujeto por lo que es en sí, aisladamente. En cambio, el valor de un "elemento" de un sistema o una estructura dinámica lo determinan los nexos, la red de relaciones y el estado de los otros miembros del sistema. La sofisticación de las técnicas multivariada es extraordinaria. Sin embargo, aun no superan las limitaciones de captación y comprensión de las estructuras y los sistemas complejos (Martínez 1997: 135-138; Michel 1998).

Por eso tiene que recurrirse al instrumento metodológico de interpretación de los sucesos, el método “hermenéutico”, en esencia un enfoque cualitativo, con su posible conflicto de las interpretaciones. La palabra “hermenéutica” proviene del nombre del dios Hermes que era el mensajero divino según la mitología griega. Así, la hermenéutica consiste en el arte de interpretar los textos o los signos (Martínez 1997:138, 157, Arriarán s.f.; Vattino 1997: 57-70; Aranda 1997: 119-121). La capacidad de interpretación se efectúa asociando y sincronizando los sucesos de la complejidad para detectar sus interacciones en el proceso analizado.

1.3.2 Proceso metodológico del análisis de la región compleja

            El paso inicial del análisis nolineal de la región sugiere conceptualizar o detectar la complejidad, el objeto-sujeto de análisis a considerar. El procedimiento sugerido es el siguiente  (el esquema gráfico correspondiente se indica en la Figura No. 1.4):

1) Partir de algún criterio de delimitación de la región, sus microregiones y localidades (por ejemplo, criterios de homogeneidad, nodalidad, jurídico-políticos, históricos, culturales, étnicos, etcétera).

2) Logrado lo anterior, definir un factor a (o factor de identificación-agregación o de diversidad) de las variables o elementos de la región y sus microregiones y localidades, que consiste en detectar un indicador (o indicadores) de tipo cuantitativo o cualitativo común (comunes), para la región y sus microregiones y localidades (por ejemplo, el ingreso). Estos indicadores pueden ser simples (por ejemplo el ingreso), o complejos (por ejemplo índices de pobreza o marginación).

3) Definir el factor b (o factor de transferencia), que consiste en determinar una escala o escalas de valoración o ponderación del factor o factores de identificación-agregación, tales que permitan clasificar, comparar y evaluar el comportamiento de los indicadores de las variables, por ejemplo, niveles de ingreso alto, medio, bajo, y de pobreza extrema; o escalas que faciliten clasificar el peso de las correlaciones estadísticas, como por ejemplo, correlaciones con significancia alta, regular, baja y muy baja.

4) Definir el factor c (o factor de interacción), el cual debe permitir detectar las siguientes cualidades de las variables consideradas:
i) Dirección o causalidad, que consiste en determinar el sentido lógico de las variables que afectan la región a través de sus causas y efectos (por ejemplo, con diagramas de bloques y flechas que indiquen el sentido de las causas y efectos involucrados).
ii) Magnitud, que consiste en utilizar herramientas como la correlación que facilite detectar el peso de la interacción de las causas y efectos de las variables involucradas.
iii) Retroalimentación, que consiste en detectar o definir los “círculos virtuosos” (de retroalimentación positiva), y los “círculos viciosos” (de retroalimentación negativa) de las variables consideradas. En esta valoración pueden incluirse las “variables exógenas” no consideradas en la interacción original, pero que se considere interactúan con algunas causas o efectos, y que permitan completar los círculos de retroalimentación positiva y negativa de las “variables endógenas” originalmente consideradas. Estas variables tienden a ser los “atractores y activadores” de caos sincronizados con el desarrollo de la región.
iv) Vulnerabilidad o dependencia, que consiste en determinar las variables o círculos virtuosos o viciosos que forman parte del sistema de causalidades, y también cuales son las variables o círculos que forman parte del sistema de sincronicidades de la región. Las causalidades explican la relación causa-efecto de las variables, y la sincronicidad indica la posible asociación o “enganche” de las variables denominados “atractores y activadores” de caos, sobre todo a los círculos de retroalimentación negativa de la región. Las técnicas de correlación siguen siendo válidas.
5) Se adopta el factor d (o factor de clasificación de la complejidad), que consiste en utilizar los siguientes criterios de clasificación de la complejidad:
i) Linealidad, el sistema posee relaciones o interacciones de sus variables causa-efecto lineales (no completa los círculos virtuosos o viciosos de la región): el sistema es armónico. Puede existir una linealidad compleja cuando se emplean índices complejos como indicadores. Su cambio es predecible.
ii) Complejidad I, el sistema posee un círculo virtuoso o un círculo vicioso aislado, sin sincronicidad: el sistema es armónico. Su cambio es predecible (Puede existir más de un círculo, pero no poseen sincronicidad).
iii) Complejidad II, el sistema posee un círculo virtuoso y un círculo vicioso en interacción, en sincronicidad: el sistema es inarmónico, y los desórdenes juegan un papel poco transcendente en el comportamiento y transformación de la región. Posee atractores y activadores de microcaos. Sus tendencias futuras poseen bifurcaciones, y su proceso de cambio es probabilístico.
iv) Complejidad III, el sistema posee más de un círculo virtuoso o más de un círculo vicioso interactuando, y se detecta sincronicidad: el sistema es inarmónico, y los desórdenes juegan un papel transcendente en el comportamiento y transformación de la región. En ésta se detectan atractores y activadores de micro, macro y megacaos, actuando aisladamente o sincronizándose. Las tendencias futuras de su desarrollo poseen bifurcaciones, y su proceso de cambio es probabilístico.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga