INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN: PARADIGMAS EN LAS ORGANIZACIONES

Ricardo Juan Daniel Zalazar (CV)
ricardozalazar9@gmail.com

5. 5.2. Introducción al pensamiento complejo

En el desarrollo de sistemas que permitan la  resolución de problemas complejos  subyace una contraposición entre paradigmas científicos,  entre la ciencia clásica y los nuevos paradigmas que arrancan con la Teoría de Sistemas.

Tomaremos algunos de los desarrollos de Edgar Morin para poder explicar en qué consiste el pensamiento complejo, cuáles son sus nexos con el enfoque de sistemas y en qué plano se traba la disputa y la crítica con las bases epistemológicas de la ciencia clásica.

La complejidad es algo que experimentamos en nuestros desconciertos, en la vaguedad de conceptos, en la ausencia de orden aspectos todos que trasuntan en una palabra síntesis: incertidumbre. Para Morin  la complejidad es una palabra problema y no una palabra solución. No se trata de retomar la ambición del pensamiento simple, de controlar y dominar lo real. Se trata de ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar, de negociar, de dialogar con lo real. "

El pensamiento complejo  suele  inducir  dos ilusiones, la primera es creer que la complejidad conduce a la eliminación de la simplicidad, sino que surge allí donde el pensamiento simplificador falla. Mientras que el pensamiento simplificador desintegra la complejidad de lo real, el pensamiento complejo integra integra  lo más posible los modos simplificadores de pensar pero rechaza sus consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes y cegadoras.

La segunda ilusión es la de confundir complejidad con completud. Cierto es que el pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional, pero permanentemente se halla en un estado de tensión entre su pretensión de un saber no parcelado y lo incompleto de dicho conocimiento.
Este paradigma que ha guiado y es fuente de progreso de disciplinas tales como  la física, la biología, la sociología y la psicología, es la causa de su ceguera porque:

    La causa profunda del error no está en el error de hecho (falsa percepción), ni el error lógico (incoherencia), sino en el modo de organización de nuestro saber en sistemas de ideas (teorías, ideologías).
    Hay una nueva ignorancia ligada al desarrollo mismo de la ciencia.
    Hay una nueva ceguera ligada al uso degradado de la razón.

Se considera que estos enfoques tuvieron éxito en la explicación de los fenómenos físicos, pero no pudieron explicar las propiedades de los sistemas en los campos biológico, conductual y sociológico. Según Van Gigch , sus principales omisiones fueron las siguientes:

Comprender el planteo del pensamiento complejo es entrar a dirimir cuáles son nuestras herramientas de organización del conocimiento, empezando por los principios lógicos de la disyunción, la abstracción y la reducción. A grandes rasgos podemos establecer una comparación entre las premisas del pensamiento /paradigma lógico y las que intenta emprender el pensamiento complejo.

1.   La relación objeto – sujeto.

En el panorama de la lógica tradicional consideramos que el sujeto es independiente del objeto observado. Merced a esta relación de dicotomía es posible plantear la noción de objetividad y  de verdad objetiva, como fenómenos aislables.
Según  Morin opina la idea de universo puramente objetivo está privada no solamente de sujeto sino también de ambiente, de más allá: es una idea de extrema pobreza cerrada sobre sí misma.

El pensamiento complejo incluye al sujeto de manera que este deja de ser imparcial, pues en la relación entre ambos se construye el conocer. El conocimiento se constituye en objeto del conocimiento, en un meta – punto de vista, o dicho de otro modo, como producto de la autorreflexividad que es reflexión de segundo orden:

2. Paradigma de la simplicidad - Paradigma de la  complejidad

Según Etkin , la idea de paradigma hace referencia a los distintos marcos interpretativos y cognitivos que comparte y maneja la comunidad científica.
Aplicado al estudio de las organizaciones, reúne las siguientes características:

1)   Implica negar la posición neutral del observador, quien impone su concepción del mundo al entorno que le rodea.
2)   Los paradigmas se conciben en parte, a nivel implícito, es decir, que muchos de los supuestos que prescriben se basan en hechos que se dan por aceptados.
3)   El alcance y contenido de los paradigmas, refiere a una forma de abordar la realidad. Los contenidos paradigmáticos no son técnicos o instrumentales y se refieren a las leyes que regulan el comportamiento de las organizaciones, la naturaleza de sus participantes y sus modos de acción.
4)   Dados sus contenidos subyacentes y valorativos, los paradigmas no se reemplazan por la acumulación de nuevos estudios, sino por efecto de las crisis derivadas de la contraposición entre paradigmas.

 Se entiende por paradigma de la simplicidad a aquel que intenta imponer un cierto orden al universo, orden que en el campo del saber se expresa mediante leyes.
Mediante la reducción y la atomización se busca identificar la "partícula última" que pueda explicar y predecir el orden entero del universo.
Relacionado con el enfoque mecanicista, el paradigma de la simplicidad explica a las organizaciones como mecanismos creados artificialmente para lograr objetivos, y siendo mecanismos se consideran exterorregulados. Su método consiste en dividir la organización para llegar a sus componentes más sencillos, basados en el pensamiento analítico. Se aíslan variables para estudiarlas por separado, para luego unirlas mediante procesos de relación de causa y efecto.

El paradigma de la complejidad se halla estrechamente relacionado con la perspectiva de sistemas. Por empezar, admite la coexistencia en el mismo sistema de relaciones complementarias, simultáneas y antagónicas. El sistema existe en un medio interno de relativo desorden, diversidad e incertidumbre.
Se destaca la complejidad como una característica del sistema, producto a su vez, de la variedad de conductas posibles, y de la coexistencia en un mismo tiempo y lugar del orden y el desorden. Desde este enfoque, la explicación del cambio debe buscarse en la trama interna del propio sistema, que no responde siempre de la misma manera, pudiendo llegar hacia un orden no previsible totalmente distante de sus orígenes.

3. Pensamiento paradójico

Desde hace milenios los orientales  se hallan familiarizados con el pensamiento paradógico.  Su filosofía de un alto contenido poético nos propone ideas al estilo de las de Lao Tse, para quien "alto y bajo, principio y final, son una misma cosa" .

Una paradoja es una estructura que encierra contradicciones aparentemente insolunbles desde el punto de vista lógico,  y precisamente es el sistema preferido de los orientales en su intento de poner en aprietos a la razón y sus certezas:

" Cuando cada uno reconoce que la belleza es bella entonces sabe
       que la fealdad existe;
  Cuando cada uno reconoce que la bondad es buena entonces sabe
       que la maldad existe;
  "Ser" y "no ser" se engendran mutuamente;
   Dificultad y facilidad se complementan mutuamente;
   Largo y  corto se contrastan mutuamente;
   Alto y bajo se proponen mutuamente;....
   Antes y después se suceden mutuamente" .

Yin y yang se mueven cíclicamente, dos polos opuestos de una misma cuerda, el principio de la contradicción creadora; vida y muerte, claro y oscuro, lleno y vacío, macho y hembra.

Un viejo cuento chino dice cierta tarde los vecinos se compadecieron de un campesino cuyos caballos huyeron. Todos se lamentaban de su mala suerte, a lo que el campesino respondió: "buena suerte mala suerte, quien sabe".
Al día siguiente los caballos regresaron trayendo consigo seis caballos salvajes, y los vecinos lo felicitaron por su buena suerte. El dijo: "buena suerte mala suerte, quien sabe".
Entonces, al día siguiente su hijo intentó montar uno de los caballos salvajes, fue derribado y se quebró un brazo. Nuevamente sus vecinos le expresaron su compasión ante tan mala suerte y el dijo: "buena suerte mala suerte, quien sabe". Un día más tarde los oficiales del ejército llegaron al pueblo para llevarse a los hombres jóvenes a pelear en la guerra, pero como su hijo tenía el brazo roto, no lo llevaron. Cuando sus vecinos se acercaron para comentarle su buena suerte el campesino dijo: "buena suerte mala suerte, quien sabe…"

 4. Principios del pensamiento complejo

Como producto del paradigma de la complejidad, el pensamiento complejo se integra de los siguientes principios:

La dialógica nos lleva a pensar que cada acción o cada decisión que tomemos incluye a su opuesto: construimos una carretera pero al mismo tiempo destruimos la naturaleza, progresamos técnicamente a la vez que nos empobrecemos humanamente.

b) El segundo principio es el de la recursividad organizacional. Tradicionalmente pensamos basados en esquemas de causa - efecto, generalmente merced a percepciones lineales, en cambio la recursividad propone un ciclo de causa - efecto - causa, donde los efectos son a su vez causa. Por ejemplo la sociedad se forma de individuos pero a su vez esta retroactúa sobre aquellos, modificándolos, que a su vez producen a la sociedad y su cultura modificándola de forma permanente.

c) El tercer principio es el principio hologramático. Como vimos anteriormente,  un holograma permite percibir la totalidad de una figura, pero si este se rompiera en pedazos, cada uno de ellos reflejaría a la figura original. En el primer lugar el todo comprende obviamente a las partes, mientras que en el segundo cada una de las partes contienen a su vez, el todo.

5.6. Aportes y críticas al enfoque de sistemas

La Teoría General de Sistemas (TGS) aporta un rico marco teórico no siempre aprovechado en la práctica gerencial. Sus aportes a la gestión van desde una concepción light sazonada de sofisticación verbal, de allí el empleo de términos como feedback, holístico, visión sistémica, hasta el cambio de los paradigmas que dominan el mundo gerencial. En este último marco se incorporan los estudios sobre  pensamiento complejo, cuya versión administrativa es la gestión de la complejidad y la gestión de la incertidumbre.

Desde una perspectiva pragmática, la TGS es muy útil en las tareas de diagnóstico organizacional, toma de decisiones, e integración interdisciplinaria.

    Para el diagnóstico organizacional significó un salto paradigmático de la fragmentación a la complejidad, cambio que induce a modificar las herramientas de análisis y operación.
    Los esquemas decisorios tradicionales pudieron incorporar a sus enfoques analíticos    su contrapartida sistémica, complemento que potenció sinérgicamente a ambos.
    La creciente especialización en las funciones y el saber organizativo precisaba de un pensamiento capaz de resolver el dilema de opuestos organización-función. En su forma de aplicaciones triviales como en su faz de aplicación compleja la TS da lugar a la  conjunción operacional de opuestos y es marco explicativo de cómo proceder a su integración.

5.7. Síntesis

La Teoría de Sistemas propone significa una ruptura paradigmática, respecto a los enfoques estudiados mecanicistas y humanistas. Su visión integradora, significa una apertura hacia la consideración de las  interacciones producidas hacia el interior de las organizaciones, así como hacia los intercambios de la organización con su entorno.

En esta Unidad hemos abordado un grupo de procesos sistémicos derivados de los aportes de la Teoría General de Sistemas. A partir de las concepciones básicas de un sistema, como son las de sistema cerrado o de sistema abierto, hemos avanzado hacia nociones de mayor complejidad, como la entropía, la autopoiesis o la variedad, que amplían nuestros conocimientos de los procesos de intercambios sistémicos.

En esencia, la Teoría de Sistemas se reconoce en la abstracción, representada en modelos o esquemas de la realidad, mediante los cuales es posible analizarla o explicarla. Su acceso al pensamiento complejo, deriva de la pretensión de superar las limitaciones de los modelos mecanicistas, lineales y unidimensionales, por otro sostenido en la interrelaciones sujeto – objeto, cuyo contenido es la multidimensionalidad.


Morin, E. “Introducción al Pensamiento Complejo”, Gedisa, Barcelona, 1993.

Van Gich, “Teoría General de Sistemas Aplicada”, Trillas, México D.F., 1978.

Etkin, J.; Schvarstein, L., “Identidad de las  Organizaciones”, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1989.

Wats, Alan, “El camino del Tao”, Kairós - Troquel, 1993.

Wats, op. cit. p. 93.

Wats, op. cit.  p. 152.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga