INFLACIÓN POPULAR: EL IMPACTO DE LA DINAMICA DE PRECIOS EN LAS FAMILIAS POBRES URBANAS DE GUATEMALA

SERGIO A. ROSALES MAZARIEGOS
sergio1982arm@gmail.com

Descripción metodológica

La metodología empleada buscó la mayor rigurosidad posible, sin dejar de lado la viabilidad de una investigación de este tipo, acorde a los recursos disponibles y como respuesta al problema de investigación identificado en la realidad social. Distintos autores plantean diversas fuentes de ideas para una investigación, entre ellas se mencionan: “experiencias individuales, materiales escritos, teorías, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos” . La idea de esta investigación surgió de la publicación del artículo citado en páginas anteriores, del periodista Francisco Cáceres, denominada “Los índices inflacionarios poco le importan a la gente”. En dicha publicación afirma el autor que nadie cree las cifras de inflación presentadas por las autoridades correspondientes y, además, sólo un reducido número de personas están capacitadas para analizar, discernir e incluso discutir la veracidad de las cifras presentadas.
En consecuencia, se formuló la pregunta de investigación a partir de dicho artículo de esta forma: ¿Cuáles son las causas por las que los índices inflacionarios oficiales no reflejan el impacto de los precios y la pérdida de poder adquisitivo del quetzal para las familias pobres en Guatemala? Para lo cual se planteó una estimación durante el período diciembre 2000 a diciembre 2008. En primera instancia debe aclararse que los argumentos vertidos en el artículo fuente de la idea no se prueban en sí mismos en esta tesis, pues no se trata de una investigación de credibilidad de información o de verificación de la veracidad de la misma. Lo que sí se intenta es analizar y discernir las fallas de dicha información, por las contradicciones planteadas por el periodista al afirmar que “lo que sí sabe la gente y de memoria, es que el pisto cada día de pago se le hace agua en las manos”. Y es que, dice Cáceres, las autoridades no deberían “pretender que no tenemos de qué preocuparnos, cuando la realidad es otra bien distinta”.
Ante este panorama, esta tesis busca presentar datos que muestren el impacto diferenciado de los precios sobre los bolsillos de quienes el autor llama “la gente”, que se entendió para el efecto como la población pobre del país. En consecuencia, la metodología que se presenta en este capítulo busca facilitar estimaciones que presenten el impacto diferenciado, que puede explicar en parte la falta de credibilidad para la población de estratos socioeconómicos bajos, respecto a las afirmaciones de “estabilidad de precios”, aún en contextos de baja inflación.

Viabilidad

La realización de un estudio de este tipo necesita, para ser implementado, de la estimación de muestras representativas a través de encuestas de amplia cobertura, incluso a nivel nacional. Ante la limitación de recursos para la realización de la presente tesis, y el profundo interés en desarrollar este tema, con el afán que los recursos no representaran un obstáculo, se optó por adoptar una metodología de estudio de caso, para evidenciar el consumo de las familias urbanas más pobres del país. Estos casos buscan ejemplificar las características comunes de las familias pobres y se tomaron como punto de partida para la construcción de una canasta básica diferenciada por los patrones de consumo identificados en cada caso y agregados para el efecto.
En consecuencia, el estudio no cuenta con una muestra estadística, sino con una selección demostrativa de cuatro familias, a través de las cuales se representan las variaciones del consumo en las familias pobres, sobre los gastos consignados para la estimación del IPC nacional. En este sentido, la presente tesis se viabilizó adoptando esta metodología, tanto de forma financiera como en alcance analítico. Asimismo se persigue, a futuro promover el proceso para la construcción de un IPC estratificado basado en los datos que surjan de la ENIGFAM 2009-2010.

El método de estudio de caso

El método de estudio de caso* se seleccionó por su capacidad de medir y registrar la conducta (en este caso el consumo) de las personas involucradas en el fenómeno estudiado. Dentro de sus herramientas se contemplan la realización de entrevistas, así como la observación de los sujetos de estudio e instalaciones y objetos físicos. Esta metodología constituye una forma esencial de investigación en las ciencias sociales así como en las áreas de estudios de distintos fenómenos sociales y de familias . El estudio de caso está clasificado como una metodología cualitativa, que respalda la construcción o generación de una teoría a partir de una serie de proposiciones extraídas de un cuerpo teórico que servirá de punto de partida al investigador, para lo cual no es necesario extraer una muestra representativa, sino una muestra teórica conformada por uno o más casos .
Contrario a las investigaciones diseñadas para testear o verificar teorías (cuantitativas), los estudios de caso (como método cualitativo, generador de teoría) pretenden obtener un cierto grado de aplicabilidad general, pueden entonces estar basados en un número limitado de casos, ya que “un solo caso puede indicar una categoría o propiedad conceptual y unos cuantos casos más pueden confirmar esta indicación”.
La presente tesis se planteó como una investigación descriptiva, apropiada para la utilización del método de estudio de caso (el cual también se extiende para la realización de investigaciones exploratorias) . Por el contrario, las investigaciones explicativas y predictivas deben desarrollarse con metodologías cuantitativas por su naturaleza de verificación y testeado de teorías, además de ser útiles a su vez para investigaciones descriptivas por la serie de instrumentos de que disponen, principalmente de naturaleza estadística. Los estudios de casos no se consideran apropiados para testear teorías, por lo que las hipótesis elaboradas son descriptivas y estadísticas de estimación, que no contemplan la comprobación de teoría alguna, pues buscan dar respuesta a la pregunta de investigación a efectos de su testeo posterior con información más amplia.
Por otro lado, una de las debilidades más resaltadas en el método de estudio de caso es su carencia de rigor, pues abre la posibilidad de influencia del investigador en los resultados de la investigación. Esta debilidad, en la presente tesis, se sorteó a través de la búsqueda de casos observados y conocidos sobre familias que presentan amplias carencias relacionadas con la pobreza. Es decir, de la forma como se ha planteado esta tesis, no se busca conocer si existen o no familias pobres, sino el estudio está dirigido específicamente a estas familias, por lo que el criterio y observación del investigador son necesarios para enfocar la realización del estudio.
En este sentido, la selección inicial de un asentamiento humano, circunscribe el estudio a un ámbito geográfico donde se concentra gran número de familias pobres, clasificadas incluso por la Municipalidad de Guatemala como áreas vulnerables o precarias. Asimismo, dentro del área seleccionada, se utilizó la observación para enfocar las entrevistas a familias que se destacaran por presentar carencias por encima de lo observado en el vecindario.
No obstante esta debilidad del método seleccionado, cabe destacar su capacidad de sortear las rigideces del muestreo probabilístico o aleatorio, para centrarse en aquellos casos que se revelan críticos, y en esta investigación, ejemplifican de mejor manera la situación de las familias más pobres a nivel urbano.
Este método permite efectuar generalizaciones analíticas, es decir, “utilizar el estudio de caso único o múltiple para ilustrar, representar o generalizar a una teoría” , o en este caso puntual, para generalizar la cualidad de pobreza buscada en los casos estudiados y el impacto de los precios en el consumo de los mismos. Estas generalizaciones analíticas son reforzadas con la realización de estudios de caso múltiples, como los efectuados en esta investigación, pues diseñan evidencia corroborada, conocida como replicación literal . De esta cuenta, los casos estudiados “probablemente pueden replicar o extender” los alcances de la investigación realizada. En conclusión, el método de estudio de caso, por su validez y alcance, “se torna apto para el desarrollo de investigaciones a cualquier nivel y en cualquier campo de la ciencia, incluso apropiado para la elaboración de tesis doctorales”.


Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. 2ª Edición, McGraw-Hill, México 2006. Pág.2.

*Para esta sección se tomaron citas de:
Martínez Carazo, Piedad. El Método de Estudio de Caso, Estrategia metodológica para la investigación científica. Descarga de: http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_ estudio_de_caso.pdf2006.
Yacuzzi, Enrique. El Estudio de Caso como metodología de investigación: teoría, mecanismos, causales, validación. Universidad del CEMA, descargado de: http://www.carmaster.com.mx/MYRNA_ estudiosdecaso.pdf, ambas descargas efectuadas el 20 de junio de 2009.

Chetty S. (1996). The case study method for research in small- and medium – sized firms. International small business journal, vol. 5, octubre – diciembre. Citado en Martínez [2006].

Martínez, op. Cit.

Glaser y Strauss [1967], citado en Martínez, op. Cit.

Yacuzzi, op.cit.

Yin, R. K. (1984/1989). Case Study Research: Design and Methods, Applied social research Methods Series, Newbury Park CA, Sage. Citado en Martínez, op. Cit.

Yacuzzi, op. Cit.

Martínez, op. Cit.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga