BASES PARA EL MANEJO INTEGRADO DEL BOSQUE DE MANGLES ASOCIADO AL HUMEDAL DE SAN MIGUEL DE PARADA, SANTIAGO DE CUBA

Roberto García Pozo
robertog21@correodecuba.cu

Capitulo II. Elementos metodológicos

II.1 Delimitación de la zona de estudio.

Partiendo del conocimiento obtenido de diversas fuentes, del trabajo que se viene realizando en el humedal de Parada y teniendo en cuenta los problemas determinados en talleres de conciliación de intereses realizados  anteriormente en el área, para la elaboración de los planes operativos del Humedal (propuesto como área protegida), y que como es conocido en los límites de la zona de estudio se incluyen los principales conflictos de la zona, se decidió seleccionar como límite de la zona costera a:

La zona ubicada en la parte Noroeste de la bahía santiaguera que se muestra en el mapa del Anexo 1, estando delimitada por la línea discontinua de color rojo; se extiende desde Punta de Sal, abarcando parte de la Refinería de petróleo Hermanos Díaz, hasta el punto de intersección con la carretera de Mar Verde, siguiendo en dirección noreste hasta su intersección con el río Gascón, continuando por todo su borde hasta la línea de costa y la isobata de 5 metros, teniendo como fin el punto de origen en la zona de Punta de Sal (hoja cartográfica 5076-III-d).

II.2 Metodología.

La metodología empleada para darle cumplimiento a los objetivos trazados se basó en la utilización y análisis, de las acciones esenciales, correspondiente a la primera fase del ciclo de MIZC descrita por varios autores: Clark (1996); PNUMA (1996); Cicin-Saín y Knecht (1998); Olsen et al., (1999) (adaptadas estas a las particularidades del área de manejo), y la metodología para la determinación de resiliencia relativa en manglares propuesta por Capote-Fuentes y Roig (2005).

II.2.1 Caracterización general de la zona costera en estudio.

Se realizó según los métodos de análisis y síntesis e inductivo- deductivo descritos en la metodología de la investigación social (Urrutia y Gonzáles, 2003), con el propósito de  analizar las cuestiones teóricas más importantes inherentes a la zona de estudio, teniendo en cuenta los principales componentes socio ambiental (abiótico, biótico y socioeconómico).

Para la caracterización general de los elementos naturales del área, se realizó una revisión bibliográfica minuciosa de los estudios existentes acerca de la caracterización de los valores naturales del Humedal de San Miguel de Parada y del Plan Operativo del área, confeccionado en el año 2004; actualizados por los datos obtenidos de dos inventarios rápidos  realizados en el área, para lo cual se utilizó el método de Listado por recorridos (BIOECO, 2004), y datos de las observaciones periódicas que realizan los obreros que manejan el área; específicamente esto se realizó con el fin de corroborar los listados de la biodiversidad del área, así como para determinar el estado de los recursos mas afectados.

Para la determinación del estado actual de los recursos mas afectados y los cambios ocurridos en el manglar, se realizó  para el caso de este último una comparación entre la ordenación forestal realizada al bosque  en Julio de 1983 por el Servicio Estatal Forestal (SEF) y la realizada en Junio del 2005 por técnicos del SEF y de la ENPFF, utilizando para ello el método histórico- lógico (Urrutia y Gonzáles, 2003) para esto también se realizaron análisis comparativos a través de la inspección visual de fotografías aéreas, hojas cartográficas del Humedal de Parada.

En el caso de los aspectos demográficos de las comunidades de la zona, se determinaron a través de informaciones tomadas del libro de direcciones de los CDR y verificaciones realizadas a delegados del Poder Popular; se realizó un inventario del estado constructivo de las viviendas de las comunidades de Caimán Chico, Parada y Punta de Sal, los servicios existentes y niveles educacionales, mediante la observación visual  y la información obtenida de los factores antes mencionados; en cuanto al estado de salud se realizó a través de los diagnósticos reflejados en los libros médicos de los consultorios del médico de familia de la localidad; todo esto siguiendo los pasos propuestos por Cicin-Saín (1998) para la determinación de la línea base o caracterización de la zona costera.

II.2.2 Identificación y jerarquización de los problemas de manejo.

Para darle cumplimiento a este objetivo se partió de una identificación de los actores claves, para lo cual previamente se realizó un inventario de los usos y actividades actuales de la zona, siguiendo los pasos propuestos por Cicin-Saín (1998) para la determinación de la línea base en la primera fase de un programa de MIZC, para esto también se realizaron consultas a funcionarios de organizaciones y entidades para tener una idea de su misión u objetivo, así como una revisión de la legislación vigente en materia de medio ambiente. En el caso de las industrias que ejercen mayores impactos en el área, se les solicitó la caracterización de sus residuales contaminantes, corroborándose con los datos que tiene registrado la Unidad de Medio Ambiente (UMA) del territorio, así como la carga contaminante que estos emiten al medio en el año, esto con el fin de realizar un análisis de la influencia de los residuales y el estado actual del manglar y sus recursos asociados, también se hicieron revisiones bibliográficas que sirvieran como material de apoyo.

Para la identificación de los principales problemas de manejo se realizaron recorridos de campo por el área seleccionada, para precisar aspectos de las problemáticas con relación al recurso manglar (Menéndez, 2000; Capote-Fuentes y Lewis, 2005; Roig, 2005; Canter, 1998). También se efectuó un taller participativo para el cual se tomó como referencia la metodología de Borrini (1996), el mismo tuvo como sede una de las industrias aledañas al área; fue coordinado por la ENPFF y BIOECO; entre los participantes se encontraban miembros del Poder Popular, el Servicio Estatal Forestal (SEF), Cuerpo de Guardabosques (CGB), Planificación Física, la UMA del CITMA, UO, PNR, coordinadores de medio ambiente de las industrias aledañas al área y pobladores de la comunidades. Fueron empleadas técnicas participativas de trabajo en grupo para establecer un grado de confianza y un clima amigable entre los participantes; la determinación de las problemáticas fue a través de una tormenta de ideas.

En el marco del taller se identificaron y analizaron los principales impactos provocados por cada categoría de uso al ecosistema. A partir de este análisis se confeccionó una matriz de interacción usos y recursos de la zona de manejo, con el objetivo de  evaluar las interacciones que puedan existir entre la multiplicidad de usos, usuarios y recursos de la zona costera y poder jerarquizar los principales problemas de manejo, la misma se confeccionó siguiendo los pasos usados por Reyes y Anglada (2005) al determinar carácter de conflictos; en esta matriz se presentan los usos por las columnas y los recursos por las filas, utilizándose una codificación numérica de 0-3 para determinar la intensidad de los conflictos tanto positivos (+) como negativos (-), que en dependencia de su grado de significación puede ser: alto (3), medio (2) y bajo (1); este nivel de significación se determinó siguiendo el criterio de especialistas de Flora y Fauna y de BIOECO.

Posteriormente se realizó un segundo taller participativo de conciliación de intereses con la comparecencia de los mismos actores que estuvieron en el anterior, el cual tuvo como objetivo mostrar los valores del área y dar a conocer las problemáticas concretas de manejo detectadas en la zona, como resultado se propusieron de conjunto una serie de acciones encaminadas a minimizar y/o dar solución a los principales problemas existentes, estableciéndose metas y tareas a llevar a cabo, como base para formular un plan de acción de manejo integrado del manglar, el taller fue realizado siguiendo la metodología propuesta por Borrini (1996).

II.2.3 Determinación de resiliencia relativa y plan de acción para el manejo integrado.

La resiliencia relativa se realizó con el fin de determinar posibles zonas de recuperación ecológica del manglar a incluirse en el programa de restauración correspondiente al plan de manejo de la zona propuesta como área protegida dentro de la categoría de refugio de Fauna.

La determinación de la resiliencia relativa de manglares se realizó según el esquema metodológico propuesto por Capote-Fuentes y Roig (2005) (Anexo 3).

Dicho esquema metodológico requiere la sectorización de los manglares a estudiar para que el análisis sea lo más diferenciado y detallado posible. Se determinaron tres sectores: Zona de Caimán Chico (Sector fab. de aceite y de soya), Zona Parada (Sector antiguo basurero de la ciudad) y Zona Punta de Sal (Sector bosque de galería-refinería). Los sectores se determinan atendiendo a la información disponible antes de evaluar la resiliencia, o sea a partir de los resultados arrojados de los objetivos 1 y 2 de la presente tesis, en lo referido al estado de conservación del manglar y los intereses de manejo de la propuesta de Área Protegida (BIOECO, 2004).

Para dar mayor respaldo cuantitativo a la determinación de la resiliencia relativa de manglares, los sectores determinados se caracterizaron mediante parcelas de estudio de 10 x 10 m. En el caso del sector fábrica de aceite-refinería se tomó un transecto de 900 m y se midieron más parcelas que en los otros sectores debido a que este es el sector donde se presenta el mayor número de infraestructuras y por ende el de mayor número de acciones; para llevar a cabo el estudio se siguieron los criterios de Capote-Fuentes y Roig (2005), y Lewis y Streever (2000). Se tomó siempre en cuenta una parcela con alto grado de afectación y una parcela próxima a esta con cierto grado de conservación. Las variables determinadas en la caracterización  y los datos tomados en las parcelas, así como los instrumentos de medición o muestreo empleados se presentan en el  Anexo 4.

Para la determinación de la propuesta de manejo se partió de las principales problemáticas determinadas a partir de los resultados de las matrices de interacción usos-recursos descrita en el acápite de identificación de los problemas de manejo; además de los resultados arrojados en los pasos que se describen en el Anexo 3 de la metodología de resiliencia relativa, y las propuestas definidas por los actores participantes de los talleres. Las mismas fueron propuestas de acuerdo al orden de jerarquización obtenido de los análisis antes descritos.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga