INFLUENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN LA REGIÓN AREQUIPA 2010

Nelly Luz Cárdenas Dávila
necadaluz@hotmail.com

3.5.2. NIVEL DE COMPETITIVIDAD DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

Para medir el nivel de Competitividad de la Micro y Pequeña Empresa en la región Arequipa, se procederá a medir cada sub -indicador con sus respectivos elementos sub-constitutivos, ya que cada uno de éstos últimos ha merecido tres preguntas en la encuesta realizada.

Es necesario la medición de cada sub- indicador para luego determinar el indicador de nivel de competitividad. Luego de esta medición se extraerá la ponderación global del indicador de la variable dependiente. Así se tiene:

3.5.2.1. DESEMPEÑO ECONOMICO DE LA EMPRESA

Ponderación:

La ponderación para saber el nivel alcanzado en el desempeño económico de la empresa, será la siguiente:

0 - Nulo
1 - Bajo
2 - Medio
3 - Competitivo

En el cuadro se ha consignado los mayores porcentajes de cada elemento del sub-indicador “desempeño económico de la empresa”, obtenidos en la encuesta realizada.

Lo óptimo para alcanzar el desempeño económico de la empresa es que el costo de producir haya disminuido, el precio del producto sea mas económico respecto de los competidores y que el número de trabajadores hayan aumentado.
Del presente cuadro se observa que únicamente el número de trabajadores ha aumentado, es decir un elemento es positivo y es el resto arroja resultado negativo, por lo que de acuerdo a la ponderación establecida, el desempeño económico de la empresa alcanza a 1, es decir es bajo.

Por lo tanto, se tiene que el sub-indicador “desempeño económico de la empresa” es bajo en las Micro y Pequeñas Empresas en la Región Arequipa en el año 2010. 

3.5.2.2. EFICIENCIA DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA

Ponderación:

La ponderación para saber el nivel alcanzado en la eficiencia de la administración de la empresa, será la siguiente:

0 - Nulo
1 - Bajo
2 - Medio
3 - Competitivo

En el cuadro se ha consignado los mayores porcentajes de cada elemento del sub-indicador “eficiencia de la administración de la empresa”, obtenidos en la encuesta realizada.
 
Lo óptimo para alcanzar la eficiencia de la administración de la empresa es que se cuente con un plan estratégico, con un estudio de mercado y se permita la intervención de los trabajadores en las decisiones de la empresa.

Del presente cuadro se observa que, todas las opciones son negativas, por lo que de acuerdo a la ponderación establecida, la eficiencia de la administración de la empresa alcanza a 0,  es decir es nula.  

Por lo tanto, se tiene que el sub-indicador “eficiencia de la administración de la empresa” es nulo en las Micro y Pequeñas Empresas en la Región Arequipa en el año 2010. 

3.5.2.3. EFICIENCIA DE LOS NEGOCIOS

Ponderación
La ponderación para saber el nivel alcanzado en la eficiencia de los negocios de la empresa, será la siguiente:

0 - Nulo
1 - Bajo
2 - Medio
3 - Competitivo

En el cuadro se ha consignado los mayores porcentajes de cada elemento del sub-indicador “eficiencia de los negocios de la empresa”, obtenidos en la encuesta realizada.

Lo óptimo para alcanzar la eficiencia de los negocios de la empresa  es que se conozca la estructura del mercado, que se conozca a los principales competidores y que se haya establecido canales de relación a largo plazo con los principales clientes.

Del presente cuadro se observa que únicamente el primer elemento es positivo, mientras el resto es negativo, por lo que de acuerdo a la ponderación establecida, la eficiencia de los negocios de la empresa alcanza  a 1, es decir es baja.  

Por lo tanto, se tiene que el sub-indicador “eficiencia de los negocios de la empresa” es baja en las Micro y Pequeñas Empresas en la Región Arequipa en el año 2010. 

3.5.2.4. INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Ponderación:

La ponderación para saber el nivel alcanzado en la infraestructura de la empresa, será la siguiente:

0 - Nulo
1 - Bajo
2 - Medio
3 - Competitivo

En el cuadro se ha consignado los mayores porcentajes de cada elemento del sub-indicador “infraestructura de la empresa”, obtenidos en la encuesta realizada.

Lo óptimo para tener una buena infraestructura de la empresa es que, la inversión de la empresa inicial sea mayor a S/. 5000.00 soles, que la reinversión de las utilidades sea  más del 40% y que exista innovación tecnológica se realice cada año o cada 5 años a más.

Del presente cuadro se observa que únicamente el primer elemento es positivo, por lo que de acuerdo a la ponderación establecida, la infraestructura de la empresa alcanza a 1, es decir es baja.  

Por lo tanto, se tiene que el sub-indicador “infraestructura de la empresa” es baja en las Micro y Pequeñas Empresas en la Región Arequipa en el año 2010. 

3.5.2.5. PONDERACION GLOBAL – NIVEL DE COMPETITIVIDAD

Luego de haberse realizado el análisis de cada sub-indicador del indicador de la variable dependiente y haberse obtenido resultados generales de los mismos, se procede a realizar el análisis de estos resultados a través de una ponderación global a fin de determinar el nivel de competitividad de la Micro y Pequeña Empresa en la región Arequipa para el año 2010.   

Es así que con los resultados obtenidos en cada sub-indicador,  se pasará al análisis y ponderación de los mismos, la cual es como sigue:

Ponderación Global:

La ponderación para saber el nivel de competitividad será la siguiente:

4 – Competitivo
3 – Mediano Competitividad
2 – Regular Competitividad
1 – Baja Competitividad
0 – Nula Competitividad

El cuadro contiene el resultado del nivel de ponderación alcanzado por cada uno de los sub-indicadores del indicador de la variable dependiente. Los cuales han sido desarrollados en el Cuadro Nº 39, en el Cuadro Nº 40, en el Cuadro Nº 41 y en el Cuadro Nº 42.

Lo óptimo de cada sub-indicador para alcanzar un nivel competitivo es que, cada sub-indicador hubiese alcanzado el máximo nivel de ponderación establecido en cada uno de  dichos cuadros, es decir el nivel 3-Competitivo.

En el cuadro bajo análisis se tiene que en el casillero de cada sub-indicador se ha consignado un signo positivo y un signo negativo, el signo positivo señala el nivel alcanzado por cada sub-indicador, mientras el negativo son los niveles no alcanzados.

Así se tiene que los sub-indicadores: Desempeño Económico de la Empresa, Eficiencia de los Negocios e Infraestructura de la Empresa, tienen nivel bajo. Mientras el sub-indicador Eficiencia de la Administración de la Empresa tiene  un nivel nulo, es decir inexistente. Es decir, de los cuatro sub-indicadores, tres de ellos tendrían un nivel por encima del nulo. Entonces se puede decir que el nivel de competitividad  de la MYPE en la región Arequipa para el año 2010 es baja, de acuerdo a la ponderación global establecida. 

Lo que determina que la competitividad esta seriamente afectada en la MYPE de la región Arequipa, pues su bajo nivel es alertante para la nueva visión de mercado globalizado de las empresas, ya que no se quiere solo empresas temporales y que produzcan para el área local, sino empresas duraderas y que sean capaces de abastecer el mercado tanto local, nacional y hasta internacional, pues permitir que la globalización siga inmiscuyéndose en nuestra economía empresarial es preocupante para la generación y existencia de empresas en nuestro país y en especial de nuestra región.

5.3. CONSIDERACIONES FINALES  SOBRE  LA  INFLUENCIA  DE  LA INFORMALIDAD EN LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN LA REGION AREQUIPA

Del análisis de los indicadores de nuestras variables, se puede concluir que ha quedado demostrada nuestra hipótesis, pues diversos factores determinan en las micro y pequeñas empresas en la región de Arequipa un alto índice de informalidad, lo que ocasiona que las mismas presenten a la vez un bajo nivel de competitividad, que ocasiona en las mismas consecuencias negativas en sus resultados finales.

La informalidad en la que esta inmersa la micro y pequeña empresa en la región Arequipa, originada por el rechazo al registro legal, a la adquisición de insumos sin comprobantes de pago, al no pago de impuestos y a la situación ilegal de los trabajadores, ocasiona que los micro y pequeños empresarios no se concentren en los factores mediante los cuales pueden hacer que sus empresas sean competitivas, pues no están pendiente del desempeño económico de la empresa, de la eficiencia en la administración de la misma, de la eficiencia de los negocios y de la infraestructura de la empresa. 

Esto se debe a la conducta de huir que mantienen los empresarios frente al órgano estatal a fin de no ser atrapados y sancionados por no cumplir con factores de formalidad que se exige, creyéndose erróneamente que tratando de huir del aspecto legal se podrían obtener mayores ventajas y beneficios económicos a través de la empresa, sin embargo esta concepción esta totalmente errada, pues en la presente investigación se esta demostrando que la informalidad influye en el aspecto competitivo de la MYPE y siendo esta baja las ventajas y beneficios consecuentemente también son bajos, lo que tare consecuencias nefastas como la existencia temporal de empresas sin posibilidad de afinanciamiento en el mercado. Si el índice de formalidad de la MYPE en nuestra región Arequipa sería alto, el nivel de competitividad también sería alto. Conforme a esto se puede afirmar como verdadero que una alta informalidad genera una baja competitividad  en el sector. 

Asimismo, respecto a nuestra investigación general podemos indicar como consideraciones finales lo siguiente:

1. El fenómeno de la micro y pequeña empresa se da a nivel mundial a partir de los años 70 gracias a la caída de las 500 grandes empresas de los EE.UU., por el crecimiento de la informática, los servicios  y finalmente por la necesidad de los países de dar una solución coherente a los problemas de absorción de la mano de obra. En el Perú este fenómeno tiene sus orígenes en la década de los 80 impulsado por Fernando Villarán y Hernando de Soto.

2.  El estado peruano antes de los 90 impulsa este sector a través de tres canales: crédito, parques para la pequeña industria y servicios no financieros, destinando un gasto promedio por año de 45 millones de dólares. A partir del gobierno de Fujimori aparece un espacio definido de promoción al sector MYPE destinando 250 millones de dólares en promedio por año y creando 22 programas de promoción al sector hasta 1998, a los que se les ha llamado Programas de Primera Generación, cuya característica era subsidiar a la MYPE a corto plazo sin preocuparse por su posterior desarrollo. Los gobiernos posteriores no han dejado de fomentar y promover la MYPE, pero desde un enfoque totalmente distinto al anterior, a través de los Programas de Segunda Generación, cuya característica es promover la MYPE fomentando mecanismos para su desarrollo a largo plazo, como es el auto financiamiento.

3.  Las MYPEs de nuestra región se dedican más a la prestación de servicios, con un 49.21%. Mientras al sector comercio se dedican 40.10%. Siendo el sector más abandonado el sector artesanía con un 0.78%.  A pesar que el sector industria ha disminuido en nuestra región, tenemos todavía un 9.90%. Lo que determina que el sector esta terciarizado y por lo tanto nuestra economía regional. Asimismo el 62.50% del sector compra sus insumos a intermediarios, lo que demuestra una vez más la terciarización de la economía regional.

4.  En la región Arequipa, la MYPE es relativamente joven con un promedio de vida de 6 años, siendo que un 75.26%  se mantiene trabajando en el mismo rubro. Las causas principales de surgimiento del sector se debe a que la población busca ser  independiente y a la falta de empleo en la región. El 84.38% del sector inicio la empresa máximo con dos trabajadores, que generalmente eran familiares directos como el cónyuge y/o hijos, por lo que se determino que el sector esta compuesto por empresas de corte familiar. El nivel de instrucción de los empresarios es bueno pues el  38.28% cuenta con secundaria completa y el 51.83%  con estudios superiores, lo que les permite visionar el desarrollo de la empresa desde otras perspectivas, teniendo en cuenta además que el 63.54% de los empresarios se encuentran entre los 31 y 50 años edad. El ingreso de las MYPEs en nuestra región no es igual para todas, hay empresas que tienen ingresos semanales máximo S/. 500.00, como otras que tienen ingresos desde S/. 500.00 soles hasta S/.3,000.00 soles semanales, siendo este el sector mayoritario, lo que demuestra que el sector en su mayoría tiene un promedio de ingreso muy bueno, sin embargo estos no se reflejan en hacer crecer a la empresa.

5.  A pesar que el 67.45% del sector se encuentra inscrito en la SUNAT, sin embargo el 61.20% no cumple con pagar impuestos, el 70.31% compra sus insumos sin comprobante y el 66.15% no define la situación de sus trabajadores, situación esta última que se debería a que el 61.98% son familiares del empresario. El régimen que prefieren el sector es el RG y el RUS  debido a los beneficios que ambos ofrecen, pues el primero permite al sector el enlace con las grandes empresas y el beneficio de la depredación acerada, consiguiendo así la terciarización en la economía regional. Mientras el segundo esta dirigido a las personas naturales que inician un negocio sin aun constituirse en una empresa, pero que son considerados micro empresarios, permitiéndoles llevar una contabilidad relativamente fácil.

6.  A pesar que el sector intenta ser formal, aún no concibe la idea que son un sector especial, por así decirlo, y por ello tienen una reglamentación de especial que les ofrece una serie de beneficios a efectos de que eliminen los factores de informalidad como es el pago de impuestos y  desconocimiento de los derechos de los trabajadores, sin embrago no se someten a esta reglamentación quizá por temor o por desconocimiento. Por lo que hace falta una promoción  y difusión a mayor capacidad sobre la ley MYPE.

7. Para efectos de determinar la competitividad de la MYPE en base a los indicadores analizados se tiene que el desempeño económico, no es muy favorable  debido a que el sector es de corte familiar, donde no hay exigencia de rendimiento ni capacitación alguna a los trabajadores, y siendo familiares no son considerados trabajadores en su esencia, por lo tanto no tienen derechos. Asimismo teniendo en cuenta que el 45.57% indica que el costo de producción a aumentado y el 78.65% sigue vendiendo al mismo precio, se tendría que el sector estaría reduciendo costos fijos y variables en su producción, lo cual es desfavorable para el desarrollo de la MYPE en tanto la calidad del producto se esta reduciendo, trayendo como consecuencia la pérdida de clientes.

En cuanto a la eficiencia de gobierno de la empresa el 46.09% no cuenta con una plan estratégico de su empresa y el 64.32% no ha realizado un estudio de mercado. Lo que determina que el sector esta trabajando a ciegas, a la suerte y a la piedad del mercado. Siendo aún imperante la falsa idea del jefe autoritario, siendo él quién solo puede tomar las decisiones de la empresa, lo cual se deba quizá al corte familiar de la empresa donde el machismo aún prima en nuestra región, es decir la organización del sector en nuestra región en su mayor parte es vertical, pues un 52.08% ha respondido que sus trabajadores no intervienen en las decisiones de la empresa. 

Respecto a la Eficiencia de los Negocios, se tiene el  sector en su mayor parte conoce el mercado donde trabaja y a sus principales competidores, lo cual se debe a que las MYPEs se han desarrollado en sectores de mayor población, esto es la ciudades de cada provincia de la región, las cuales no son tan extensas.  El 42.19% del sector ha establecido canales de relación con sus clientes y el 46.88% lo ha hecho en parte, siendo estos porcentajes alentadores debido a que con ello se determina la estabilidad de la MYPE.

En tanto  en la infraestructura, la inversión promedio de la MYPE  es de S/. 5,000.00 soles, lo cual nos indica el bajo monto de inversión  que se necesita para la puesta en marcha de una MYPE en nuestra región, explicado por el bajo nivel tecnológico, mínimo capital de trabajo, es decir  bajo nivel de competitividad. Manteniendo el promedio de 3 trabajadores por empresa se diría que para crear un puesto de trabajo en las MYPEs se invierte S/. 500.00 soles comparados a los 10,0000.00 dólares americanos que se estima cuesta un puesto de trabajo en la agroindustria o en la mediana y gran empresa o los 100,000.000 dólares que se requiere invertir en la minería formal  por puesto de trabajo, es decir  mas de 100 veces que en el sector MYPE.

El sector invierte las utilidades en la empresa, pero no lo hace con una perspectiva de desarrollo debido a que no cuenta con un plan estratégico ni estudio de mercado, sino más bien solo con intención de volver a reponer lo vendido o gastado. Siendo el nivel de innovación tecnológico bajo, pues el 63.02 % solo invierte cuando la empresa lo requiere, es decir cuando algún instrumento o máquina se ha malogrado y necesitan reemplazarla con otra, aunque sea de segundo uso.

8.  Finalmente y concluyendo se puede decir que, si bien buen porcentaje del sector en nuestra región esta inscrita en la SUNAT,  sin embargo aun mantiene aspectos de informalidad por el no pago de impuestos, la adquisición de insumos de manera informal y la situación irregular de sus trabajadores, lo cual tampoco les permitiría acogerse al la ley MYPE y las hace permanecer en una situación de informalidad. 

Asimismo el sector a pesar de tener un buen nivel de preparación, sin embargo aún no toma conciencia sobre los indicadores de competitividad que necesita para que la empresa se desarrolle y mantenga a largo plazo, lo cual se debería al alto grado de informalidad en la que se mantienen.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga