INFLUENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN LA REGIÓN AREQUIPA 2010

Nelly Luz Cárdenas Dávila
necadaluz@hotmail.com

1.4. LA INFORMALIDAD EN EL PERU  

En los últimos cincuenta años, la estructura económica peruana ha experimentado constantes transformaciones debido a la evolución paulatina del orden económico en el que se desarrollan sus agentes. De esta forma, factores como la migración indígena, el crecimiento demográfico, el ensanchamiento de las ciudades ha forzado a la reorganización de antiguos esquemas dando paso al surgimiento de nuevas actividades económicas.

En la economía peruana, Hernando de Soto nos dice, la excesiva institucionalidad legal instaurada en la sociedad urbana no ofrecía a los nuevos agentes económicos las condiciones adecuadas para su desarrollo, sino que representó el mayor obstáculo para su desenvolvimiento pues los mantenía al margen de toda posibilidad de progreso. De esta forma, ante las barreras burocráticas establecidas, los migrantes optaron por recurrir a economías informales como forma de autoempleo a través de mecanismos ilegales que permitieron su subsistencia en un nuevo escenario, la ciudad. Es importante recordar, tal como nos precisa el citado autor, que el uso de estos mecanismos se encuentra orientado a la satisfacción de intereses legítimos y que busca cubrir sus expectativas.

La evolución económica ha revelado la fuerte preponderancia de estos grupos  nacientes en el mercado peruano, impulsando al Estado a la creación de regímenes alternativos que ofrezcan mayores facilidades y beneficios acordes con su realidad económica; y por ende, les permita acceder al marco jurídico vigente. Por ello, la necesidad de elaborar una normatividad alternativa que brinde oportunidades de desarrollo a sectores excluidos, encuentra su justificación en el grado de influencia que ha desempeñado sobre la economía peruana la MYPE en tanto representa más del 60% de la población económicamente activa constituyendo la principal fuente de ingreso y de empleo a nuestro país, aunque en la mayoría de casos se trata de empleo informal; representan el 98.3% del total de empresas existentes en el país (94.4% micro y 3.9% pequeña), pero el 74% de ellas opera en la informalidad. Además las MYPE aportan aproximadamente el 47% del PBI del país.
 
Por lo tanto se podría afirmar que la MYPE surge como respuesta a la inoperancia del Estado y a las economías de subsistencia de pequeños grupos económicos que se desarrollan en la informalidad, siendo que muy pocas de ellas logran ser parte de estructuras organizativas legales debido a diversos factores, los cuales, deben ser analizados desde el punto de vista de todos los actores para poder comprender las razones o causas de la informalidad. Así tenemos:

a)  La Informalidad y el Estado

El Estado requiere de fondos económicos para realizar sus funciones propias y brindar servicios a la ciudadanía, lo cual se regirá conforme a la Ley de Presupuesto que elabora cada año. En donde se puede distinguir los ingresos fiscales corrientes (tributos por concepto de renta, IGV, ISC, importaciones, impuesto municipal y los ingresos no tributarios por concepto de contribuciones, donaciones y recursos propios), los ingresos de capital (regalías o rentabilidad de inversión en activos financieros) y el endeudamiento.

Siendo los ingresos fiscales los que constituyen la principal fuente de financiamiento para el Estado, es que una política coherente deberá promover la participación de los agentes económicos en el sector formal, sin olvidar que los potenciales beneficios económicos que el propietario pueda esperar para el futuro constituyen el principal incentivo que lo inducirá a realizar las inversiones necesarias y se arriesgará a participar dentro del esquema formal.

Los datos de nuestra economía revelan que la constitución informal de los negocios obedece a los excesivos costos de transacción que provocan un desperdicio injustificado de recursos que el empresario no estará dispuesto a perder, salvo que el Estado conceda beneficios que le permitan desenvolverse en mejores condiciones en el ámbito formal que en el informal. Por ello si el Estado busca incluir el sector informal en el marco legal, deberá estructurar un sistema atractivo que incentive a los grupos económicos a realizar una inversión mayor que, a largo plazo, genere retribuciones que le permitan una compensación económica equitativa apreciable en el estado de ganancias y pérdidas. Dicho análisis responde a una evaluación lógico – económica de los intereses de los sujetos en tanto buscan obtener mayores ventajas basándose en una razonable inversión de recursos.

b)  La Informalidad y el Empresario

Las teorías económicas clásicas distinguen dos elementos que caracterizan a la sociedad capitalista: el valor agregado y la inversión con expectativas de retorno en el mercado que permite la acumulación de riqueza. En este sentido, los agentes económicos inspirados por la ley económica advierten que resultan más productivo evadir los impuestos antes que contribuir con el sistema tributario pues además de ahorrarse costos fijos, el escaso control institucional los alienta a permanecer en condiciones de informalidad.

Al empresario no le interesa contribuir con el sistema tributario, pues su pago, además de significar un costo, no le significa la prestación de un servicio individualizado, ya que es distribuido de manera casi imperceptible entre todos los ciudadanos para la satisfacción de intereses colectivos o para cubrir gastos generales del Estado. Estos costos han sido denominados por Hernando de Soto como costos de acceso y de permanencia en el mercado; de los que se puede decir: i) Los costos tributarios como parte de la política fiscal constituyen una de las principales afectaciones al ingreso y permanencia de las empresas. ii) Los trámites burocráticos ante instituciones del Estado, consumen tiempo y dinero afectando la productividad del capital que los inversionistas no están dispuestos a sacrificar, optando por la informalidad.

c)  La Informalidad y el Trabajador

Resulta innegable la importancia del capital humano reconocida por las teorías más actuales de la economía neocapitalista que han puesto al descubierto su trascendencia en el desarrollo de las empresas, en cuanto se traduce en beneficios objetivos, entendido como réditos monetarios.

El Estado peruano ha asumido un rol proteccionista respecto al capital humano de las empresas (trabajadores), estructurando marcos jurídicos que salvaguarden los derechos laborales, no obstante, habría que considerar en su regulación las expectativas del empresario.

La rigidez en la estabilidad y los costos ocasionados a los empleadores influyen en la eficacia real de este esquema de protección, en tanto surgen dos posibilidades: i) El empresario podrá aprovechar esquemas legales siempre y cuando le permitan abaratar costos, o, ii) Podrá optar por permanecer en la informalidad sometiendo a sus trabajadores al subempleo. Por eso resulta necesaria la intervención del Estado a través de políticas que generen incentivos a la formalización, teniendo en cuenta que la rigidez laboral incrementa la informalidad.

En resumen: Para el análisis de la informalidad, se debe tener en cuenta que la estructura económica reconoce a tres agentes: Estado, Empresario y Trabajador y hay que considerar los intereses de cada uno de ellos:

Frente a esta confluencia de intereses diversos se hace imprescindible la búsqueda de una solución armoniosa, orientada a alcanzar el máximo beneficio de los agentes económicos. Por ello es adecuado un análisis de igualdad tanto de las expectativas del empresario como del trabajador, pues desde un enfoque económico se consideran validos y equivalentes los intereses de maximización de utilidades de ambas partes; por lo que no es suficiente el establecimiento de políticas estatales orientadas a otorgar derechos a los trabajadores, sino también, el incentivo de los inversionistas a través del incremento de su productividad y de sus beneficios.

1.5. INDICES DE FORMALIDAD E INFORMALIDAD EN EL PERU

La Dirección Nacional de Micro y Pequeña Empresa ha realizado dos estudios, sobre las estadísticas de la micro y pequeña empresa, las cuales hemos analizado con fines de la presente investigación.

En el presente cuadro se ve las estadísticas de tres periodos, y la variación del número de MYPE, calculadas en base al tamaño de ventas brutas declaradas ante la SUNAT, para determinar el crecimiento de la misma.

Como es de verse las MYPE formales a nivel nacional para el año 2001 ascendían a 502,076 empresas, para el año 2004 ascendían a 648,147 empresas y representaban el 98.35% del universo empresarial formal nacional, para el año 2006 ascienden a 880,938 empresas y representan el 98.69%; conformando así el estrato empresarial formal más importante del país.

Según el cuadro antes detallado el número de MYPE ha crecido aproximadamente 28% entre el 2001 y el 2006. Según la DNMYPE en la Actualización de Estadísticas de la MYPE publicada en diciembre del 2007, indica que el crecimiento de la MYPE se deduce de comparar la estimación obtenida para el 2006 por el método de los conductores con la información estimada para el 2002 utilizando el mismo método, de la cual se estima que el número de MYPE ha crecido aproximadamente  27% entre el 2002 y el 2006.

Para la estimación del número de MYPE informales a nivel nacional, la DNMYPE utiliza datos sobre el número de conductores de la MYPE totales calculado por la ENAHO INE 2002 y ENAHO INE 2006 y le resta el número de MYPE formales ante la SUNAT. Es decir la estimación la realiza por residuo.

Del presente cuadro se puede observar que el número de MYPE informales siempre supera en gran número al de las formales, lo que nos revela los altos índices de informalidad en el sector. Así también vemos que con el crecimiento del sector se da mayores índices de informalidad.

El presente cuadro es una continuación del anterior, donde se puede ver el crecimiento de la MYPE, formal e informal, representada en porcentajes, a efectos de evidenciar los altos índices de informalidad del sector.

Según la DNMYPE la distribución departamental de las MYPE formales en el 2004 es muy desigual. El 52.4% se concentran en el departamento de Lima (Lima y Callao), mientras que el 47.6% restantes se distribuye en los otros 23 departamentos. Un resultado similar fue encontrado por Prompyme para 2001, con un 47.60% de las MYPE formales concentradas en Lima. En ambos casos, los departamentos de Ayacucho, Tumbes, Moquegua, Amazonas, Pasco, Apurímac, Madre de Dios y Huancavelica tienen menos del 1% de las microempresas formales nacionales.  

Asimismo según la DNMYPE en la estadísticas del 2006, la MYPE sigue concentrándose mayormente en el departamento de Lima, a igual que los independientes, sumando ambos 1,313, 843 (trabajadores independientes: 872,534 y  MYPE: 441,290), que representan el 24 % aproximadamente.  Mientras en Arequipa, ambos sectores suman 209,192 (trabajadores independientes:123.990 y MYPE: 85,201), que representan el 4. 18%  aproximadamente. De lo cual se puede decir, que en estos años el número de MYPE en Arequipa ha aumentado respecto del 2004, representando un 3.62 % aproximadamente a nivel nacional.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga