INFLUENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN LA REGIÓN AREQUIPA 2010

Nelly Luz Cárdenas Dávila
necadaluz@hotmail.com

2.3. LA COMPETITIVIDAD EN EL PERU

En el primer punto se señalo diversas definiciones sobre competitividad, llegando como a la conclusión expresada en mi opinión, que el término más apropiado que competitividad era el de productividad. En este sentido también el BIB en el informe del 2001 señalo “En sentido estricto, el término competitividad no es adecuado para referirse a todas las áreas que supuestamente abarca. Pero el uso lo ha impuesto como sinónimo de productividad, término más preciso que se refiere a la capacidad de generar valor, sea nivel micro o agregado”.

David Medianero Burga y Antonio Lama More indican que el Perú presenta niveles bajo de productividad, debido a los siguientes factores:

a) Tamaño del Mercado: El tamaño de la población es un factor limitante, sin embargo la mayor limitación es la capacidad adquisitiva de la población, ya que más del 50% de la población es pobre  y la distribución del ingreso es desigual, pues el 20% más rico recibe el 48% del ingreso nacional y el 20% más pobre  solamente el 6%.  Un mercado tan estrecho y de tan poca capacidad adquisitiva limita la posibilidad de desarrollar economías de escala.

b) Tamaño de las Empresas: Debido a que la MYPE predominan numéricamente, la economía del país no puede ser una economía de alta productividad.

c) Fragmentación de la Cadenas de Producción: Las cadenas de producción  tienen un carácter trunco principalmente porque, partiendo de los sectores primarios no se han desarrollado los encadenamientos hacia mayores niveles de valor agregado que caracterizan las experiencias exitosas de otros países.

d) La Cultura Empresarial: Existen algunas características de la cultura empresarial peruana que frenan el desarrollo de la productividad, tales como la prevalencia de la informalidad, la escasa preocupación en torno a la calidad de los productos, el carácter familiar y cerrado de la mayoría de las empresas  y la  escasa o casi nula puesta en practica de las concepciones mas avanzadas acerca de cómo relacionarse con el cliente final.

El paradigma contra el cual hay que evaluar la cultura empresarial  de cualquier país en el mundo contemporáneo es la cultura empresarial del sector de vanguardia de la economía mundial, el cual presenta como características: Innovación sistemática, diferenciación de productos, acceso al consumidor final, desarrollo de marcas propias. No hay estudios empíricos sobre la cultura empresarial peruana, sin embargo hay evidencia de empresarios que pertenecen más a la cultura de la búsqueda de la protección de subsidios y rentas que a la cultura caracterizada por la disposición al riesgo, a la innovación y a  la competencia basada en aumentos de la productividad.

Asimismo dichos autores establecen que el índice de competitividad macroeconómica es el primer intento por analizar en forma sistemática los fundamentos de competitividad y el desarrollo económico.  Y su análisis se centra en  dos áreas:

a) La Operación y Estrategia de las Empresas: Esta referido a la capacidad empresarial para añadir valor  considerando la empresa como una cadena de valor agregado otorgar valor. El Valor – dice Michael Porter en su Libro ventaja Competitiva-  es la cantidad que los compradores están dispuestos a pagar  por lo que les proporciona la empresa. Las actividades de creación de valor son las actividades materiales y tecnológicas, que ejecuta una empresa, y se pueden dividir en dos tipos generales:

Asimismo dichos autores indican que para diseñar una estrategia competitiva eficaz  es absolutamente fundamental  realizar un análisis del negocio en sus diferentes actividades. Pues el aporte medular de Michael Porter  radica, precisamente, en haber puntualizado que las ventajas competitivitas no pueden ser comprendidas viendo la empresa y el sector en su totalidad, sino más bien descomponiéndolas en sus muchas actividades discretas que se realizan en sus diferentes áreas operativas, todas y cada una de las actividades de la cadenas de valor puedan dar origen a imperfecciones en el sector, en las que podría sustentarse una ventaja competitiva.

b) El Clima de los Negocios

En este aspecto los referidos autores recurren el diamante de Porter, indicando que según este enfoque, el que una nación cuente con empresas capaces de afrontar la competencia internacional  depende en gran medida del contexto que rodea a las empresas que forman cada sector, pues éstas no son entes aislados, sino que trabajan en forma conjunta, aunque no todas pueden lograr el éxito  debido a que no todas tienen  las mismas habilidades para aprovechar el entorno favorable.

2.3.1. DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD EN EL PERU 

Siguiendo a David Medianero Burga y Antonio Lama More, el Perú tiene una baja competitividad, la cual se puede apreciar en los siguientes ámbitos:

a) Ámbito de la Empresa

b) Fuera del ámbito de la Empresa

2.3.2 INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACIÓN

La globalización influye de manera decisiva y determinante en la competitividad de las MYPEs debido a que va a determinar los diversos cambios en la producción tanto de insumos como de costos a fin de que el consumidor elija la producción nacional frente a los atractivos que ingresan del mercado exterior. 

Los avances de la tecnología y el proceso de globalización, han abierto nuevos mercados y creado nuevos desafíos para las empresas. De un lado, la apertura comercial, ha permitido incrementar sosteniblemente las exportaciones y ser uno de los pilares del crecimiento económico. De otro lado, paulatinamente las MYPEs muestran su dinamismo en la economía, constituyéndose en la base empresarial más importante del país. Sin embargo a pesar que la economía ha venido creciendo sostenidamente desde 1993 (a excepción de 1998 y 1999), sin embargo la MYPE no solo no ha crecido a ese mismo ritmo sino que incluso ha retrocedido, en ventas, ganancias, patrimonios, lo cual se debería a los efectos de la globalización, ya que:

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga