INFLUENCIA DE LA INFORMALIDAD EN LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN LA REGIÓN AREQUIPA 2010

Nelly Luz Cárdenas Dávila
necadaluz@hotmail.com

2. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS SOBRE LA INFORMALIDAD Y COMPETITIVIDAD DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA EN LA REGION AREQUIPA

2.1.  DATOS GENERALES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

En el desarrollo de esta parte no se tomará las dos primeras preguntas del cuestionario debido a que responde al nombre de las micro y pequeñas empresas y su dirección, la cual ha sido tomada como referencia para el investigador, más no para dar a conocer que micro y pequeñas empresas han sido entrevistadas. Por lo que se empezará a desarrollar esta parte únicamente la pregunta tercera y cuarta.

PREGUNTA 3:

P.3. CON RESPECTO AL SECTOR EN EL QUE TRABAJA

El cuadro Nº 1 nos presenta la distribución de las MYPEs por sectores económicos. Con respecto al sector en que trabajan las MYPEs, el presente estudio ha asumido la distribución o sectorización que realiza MITINCI-Arequipa para el año 1999. Siendo que en la presente investigación se ha sub-dividido el sector Comercio en Comercio y Servicios, debido que se ha considerado que existe diversas empresas que prestan servicios y que no forman parte del sector comercio y no están incluidas en los demás sectores señalados, como son servicios educativos, cabinas de internet, peluquerías, etc.
En el cuadro Nº 1 se observa los sectores en los que se desarrolla las micro y pequeñas empresas en la región de Arequipa, los cuales son Comercio y Servicios, Industria, Turismo, Salud, Transporte y Artesanía.
 
De la muestra tomada de 384 micro y pequeñas empresas de la región de Arequipa, el sector Comercio y Servicios lo constituyen el 79.94%. Mientras el sector Industria lo conforman el 9.90%. Por su parte el sector Turismo esta constituido por el 4.95%. En tanto el sector Salud esta conformado por un 2.34%. El sector Transporte por un 2.08%. Y finalmente el sector Artesanía esta conformado por el 0.78% del total de MYPEs.

En el  sector Servicios, debe adicionarse el sector Turismo, Salud y Transporte, ya que si bien han sido divididos en sectores separados, estos no dejan de constituir también una forma de prestación de servicios, de lo que se puede decir que el sector servicios  estaría constituido por un 49.21%.

Es decir casi el 50% de MYPE en la región de Arequipa se dedicarían a la prestación de servicios. Mientras el otro 50% se dedicaría al comercio, industria y artesanía, abarcando el primero más del 40%, quedando el resto para los otros dos sectores, lo cual demuestra que el sector industria representa casi el 10%, mientras el sector Artesanía representaría menos del 1%, es decir es casi inexistente, o el sector que menos se ha desarrollado.

PREGUNTA 4:

P.4. CON RESPECTO A SI ESTA REGISTRADO E INSCRITO EN EL REMYPE

Del cuadro Nº 2 se puede observar que tan solo el 18% de las MYPEs de nuestra región se encuentran inscritas en el registro de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE) y gozan de los beneficios de la ley para la MYPE, en tanto que el 82% no tendría dichos beneficios al no estar inscritas en el REMYPE.

Si la inscripción en el REMYPE es una forma de demostrar la formalidad de las MYPE, se puede decir que el 82% de la MYPE esta en el campo de la informalidad y no se sujetaría a los parámetros que el Estado brinda para efectos de su formalización y crecimiento. Vemos que existe este alto porcentaje a  pesar de que un 67.45% de la MYPE esta inscrita en la SUNAT, sin embargo este último aspecto no determina su formalidad, pues existen otros factores como la omisión del pago de impuestos y derechos laborales, que tornan a la MYPE en informal y que no le permite inscribirse en el REMYPE y gozar de los beneficios de la ley MYPE.
 
Se puede decir que la falta de inscripción en el REMYPE, no solo se deba a la falta de información y/o motivación en el sector por parte del Estado, sino a que en el sector la mayor parte de MYPE son de índole familiar, no teniendo cada miembro de la familia un ingreso propio con derechos laborales que implica en su condición de trabajador, sino lo que el negocio pueda dar para el sustento de la familia. Además,  por otro lado  existe  también  los trabajadores  informales a los cuales se les reconoce menores derechos de los ya dados por la ley del sector en relación al sector laboral ordinario.  Además la MYPE, tampoco quiere entramparse en más trámites ante instituciones, considerando que esto también significa más inversión de tiempo y dinero del ya destinado para que la empresa por lo menos este inscrita ante la SUNAT.   

Ante esto el Estado a través de sus diversas instituciones debe brindar exhaustivamente mayor información y ser más explicita y amplia respecto a los beneficios que la Ley MYPE trae para efectos de que el sector se acoja a la misma y hacer que ese 18% se torne en el 82% del sector que no esta inscrito en el REMYPE. Pues al realizarse la presente investigación se ha podido comprobar y constatar personalmente el carácter hermético de las instituciones relacionadas con el sector en brindar información sobre la misma. Y los usuarios que van en busca de información y asesoramiento no reciben la información adecuada y completa, sino tan solo una mera expresión general de pasos a seguir para la formalización en términos muy técnicos que el común de ellos no puede entender o les ocasionan confusión, que les produce la impresión que el tramite de la formalización es demasiado burocrático y engorroso, por lo que prefieren quedarse tal como están, es decir en el ámbito de la informalidad.

2.2. ANTECEDENTES DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

PREGUNTA 1:

P.1. CON RESPECTO A CUANTOS AÑOS TIENE FUNCIONANDO LA EMPRESA

Del presente cuadro se puede observar que del total de MYPEs encuestadas solo el 31% tienen de 10 a más años en funcionamiento. Mientras el 32%  tienen de 5 a 10 años.  Sumados estos dos porcentajes tenemos que  solo el 63 % de la MYPEs tendrían un período de vida algo estable, es decir que por lo menos no se han disuelto en corto plazo. Por lo que se podría decir que son empresas se encuentran en la etapa de desarrollo y crecimiento, que recién van conociendo el mercado donde trabajan, acumulando experiencia y conocimiento.  Esto se da como consecuencias de las políticas del gobierno y de entidades de internacionales que promueven la constitución y desarrollo de las MYPEs, sin embargo aún hace falta mayor incidencia en el sector a fin de que dichas empresas se mantengan a largo plazo.

Mientras el 22% tendrían un período de funcionamiento de 2 a 5 años, es decir estas MYPEs estarían en el trecho de subsistir o desaparecer, debido a su corta edad. En tanto que el 15% tendrían recién hasta 2 años de vida, lo que significa que existe un buen porcentaje de surgimiento de MYPEs cada año. Que no sabemos si lleguen a conformar el 22% que están en período de subsistencia o desaparición o el 63% esto es que alcancen algún tipo de estabilidad a media o largo plazo.

Del análisis de los datos presentados se puede  afirmar que el sector es relativamente joven, se identifican extremos que van desde que recién una empresa a iniciado hasta empresas que tienen más de 10 años en el mercado. Extrayendo un promedio ponderado de dichos porcentajes se tiene que el promedio de vida en el sector es de 6 años.

PREGUNTA 2:
 
P.2. CON RESPECTO HA, SI SIEMPRE SE HA MANTENIDO EN ESTE RUBRO O HA CAMBIADO DE ACTIVIDAD

En el presente cuadro se determina el tiempo de estabilidad y permanencia de las empresas del sector MYPE en el mercado como consecuencia de factores  externos e internos a la institución. De donde se observa que el 75.26%  de MYPEs siempre han trabajado en un solo sector, mientras el 19.53% de MYPEs han cambiado una sola vez. Lo que determina la estabilidad del sector en la actividad empresarial desarrollada, quizás se explique este hecho a dos posibilidades contradictorias entre las cuales tenemos: el conocimiento del sector y la inversión realizada en el mismo o en su defecto a la falta de conocimiento y falta de capital  para cambiar de rubro.

En tanto solo el 5.20% ha estado cambiando de actividad económica constantemente, ya que ha cambiado por temporada o lo ha hecho cada cinco años a más.

Conforme a estos datos se puede decir que la actividad económica de las MYPEs en la región de Arequipa en su mayor parte es estable al igual que su período de vida, lo cual determinaría un asentamiento y consolidación de la MYPEs en la región de Arequipa.  Aunque se tendrá que decir que esta consolación recién esta empezando a cuajarse, pues no olvidemos que el promedio de la MYPE es de 6 años.

Asimismo analizando positivamente los datos expuestos se puede decir que el porcentaje de la estabilidad de la micro y pequeña empresa respecto a la realización de la actividad económica es bastante mayor respecto a la inestabilidad de la misma, lo que determinaría que el micro y pequeño empresario esta apostando por un iniciar un negocio y mantenerlo por lo menos a mediano plazo. Lo cual permitiría decir que, nuestras micro y pequeñas empresas están fomentando su crecimiento al estabilizarse y especializarse un solo rubro en lugar de estar cambiando constantemente de actividad como medio de probar en el cual obtiene mayores ganancias o en cual se puede eludir con mayor facilidad los impuestos que puedan generar la empresa. 

Se cree que el micro y pequeño empresario debe  mantenerse en un solo rubro, pues así el tiempo le dará mayor experiencia y conocimiento en el manejo no solo de sus costos fijos y variables, sino en el conocimiento del mercado y en las expectativas de inversión para que la empresa pueda crecer competitivamente respecto de las demás.

PREGUNTA 3:

P.3. RESPECTO A, CUAL FUE LA CAUSA  POR LA QUE INICIO LA EMPRESA

Del presente cuado se puede observar que, de las empresas investigadas el 71.61% dieron origen a su empresa por generar su propio empleo y ser independientes, es decir conseguir sus propios ingresos, no depender de un jefe, de horarios rigurosos, ni de un sueldo fijo. Generalmente estas empresas son aquellas que cuentan con algún capital razonable para emprender la empresa con una planificación adecuada y que han sabido incursionar en el rubro exacto no solo por la demanda del mercado, sino por el conocimiento del empresario, ya sea adquirido mediante la profesión o mediante herencia de los antepasados en el negocio, es decir mediante experiencia. Asimismo hay quienes también heredan la empresa y continúan y mejoran en su rendimiento, lo que es visto en gran escala en esta región.

Siendo este porcentaje alentador para los empresarios en la región de Arequipa, pues con ello se esta demostrando que hay espíritu emprendedor en nuestra región y este debería seguir creciendo, con el apoyo de las autoridades, pues así la economía de la región también mejorará.

Asimismo, cabe  hacer mención que el 9.38%  ha iniciado un negocio porque tenia capital que invertir, y éstos son los que teniendo ya un negocio o profesión desean invertir su dinero en algo más que les rinda mayor utilidad que los simples intereses de las entidades financieras e inician una empresa aparte. Dicho porcentaje es considerable, y lo es, debido a que en últimos años en la región de Arequipa, el ingreso de algunos se ha incrementado, debido a muchos factores, como la minería, turismo, etc. 

Así como también existe un 0.78% que combina estas dos opciones, capital mas generación del empleo propio.

Sin embargo también hay el 16.93% de empresas que se originaron debido a la falta de empleo, es decir por no poder conseguir un trabajo, es que se arriesgan y apuestan en iniciar una empresa a veces con poco capital o con instrumentos rudimentarios, para así poder obtener por lo menos ingresos mínimos para cubrir las necesidades básicas propias y de la familia. Hay quienes lograr mantenerse, muchas veces por una especie de suerte en la venta de sus productos, pero hay otros que rápidamente fracasan y nuevamente se aventuran por iniciar otro negocio pensando en este si funcionará. Felizmente este porcentaje es mínimo conforme a lo expuesto en el cuadro anterior.

Asimismo tenemos que  el 1.30% de las empresas se iniciaron por jobby, esto llama la atención, pues estas empresas están referidas a aquellas amas de casa que se interesaron en alguna manualidad o repostería, al ver que sus productos eran buenos y son solicitados, es que se preguntan porque no venderlos?, este es el caso de las tejidos, chocotejas, etc. Y así surge una nueva MYPE, que dependerá del ingenio y esfuerzo del empresario que prospere o simplemente sea un jobby.   

PREGUNTA 4:

P.4. RESPECTO AL NÚMERO DE TRABAJADORES QUE INICIO LA EMPRESA

Para un promedio de vida de 6 años del sector el nivel comparativo de absorción del empleo es muy bajo puesto que el promedio de trabajadores de las MYPEs es 3 trabajadores. De las empresas investigadas el 31.51% iniciaron con 1 trabajador, que generalmente era el cónyuge o un hijo; mientras las que iniciaron con 2 trabajadores constituyen el 29.69%, en estas últimas estos dos trabajadores lo constituían el cónyuge, hijo, algún otro familiar y un ayudante, pero que no gozaban de los derechos de un trabajador propiamente dicho. Lo mismo habrá ocurrido de seguro con el que inicio con 3, 4 y 5  trabajadores, claro esta con algunas excepciones.  

Si el promedio de vida de las empresas esta en 6 años, y si retrocedemos hace seis años, es decir en el 2004, se tiene que a dicha fecha estaba vigente la Ley  28015 en la que indicaba que la micro empresa era aquella que no excedía de 10 trabajadores y la pequeña empresa era aquella cuyo numero estaban en el intervalo de 1 a 50 trabajadores. Bajo estas premisas y conforme a los datos que parecen en el cuadro, el 99.99% eran micro empresas, siendo la pequeña empresa casi inexistente, por no decir nula.  Volviendo nuevamente a la actualidad y de las empresas tomadas como muestran también se puede decir que el sector que prima es la micro empresa respecto de la pequeña empresa. Asimismo del cuadro se puede observar que un 29.69%, son empresarios que iniciaron por si solos la empresa, poniendo su mayor esfuerzo para que prospere la misma, y hay muchas de ellas que si lo han logrado y que hoy en día han podido estabilizarse y aumentar sus puestos de trabajo.

PREGUNTA 5:

P.5. EN RELACIÓN AL GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL PROPIETARIO 

Muchos de los estudios sobre MYPE indican que el nivel de instrucción del micro y pequeño empresario es bajo, con apenas primaria incompleta y en muchos casos sin estudios, sin embargo de la investigación realizada se demuestra que ello no es así, por lo menos en nuestra región de Arequipa. Ya que el 38.28% de los empresarios  investigados tienen secundaria completa. Asimismo el 35.16% tienen estudios superiores completos y el 16.67% tienen estudios superiores incompletos.

Datos que reafirma los resultados del XI Censo Nacional de Población del 2007, en la que se indica que la población de Arequipa tiene un nivel educativo superior a la media nacional, convirtiéndola en una de las regiones con más cuantificación laboral en el país, no obstante la mayoría de la población solo alcanza la secundaria completa. Siendo su tasa de analfabetismo el 4,9%, inferior a la nacional media que es el 8.13%.

Estos porcentajes serían resultados de que en nuestra región existen diversas universidades e institutos superiores y que el ingreso de cada hogar ha aumentado o es estable, pudiendo acceder a la educación.

Es decir, los micro y pequeños empresarios de nuestra región están preparados para poder planificar el inicio de una empresa y establecer estrategias que los ayuden a mantenerse, pues según se puede advertir del cuadro no existe ningún micro y pequeño empresario que no tenga estudios, es decir no existe ningún analfabeto. Siendo el porcentaje de aquellos que tienen primaria completa o incompleta muy bajo, pues en ambos casos solo alcanza el 1.56%.  Es decir en nuestra región hay mano de obra calificada.

Este hecho es alentador  desde el punto de vista  que existe mayor apertura dentro del sector, que existen bases sobre las cuales se puede trazar estrategias de desarrollo y que existiendo capital humano se puede desarrollar programas para potencializar el desarrollo del sector.

Desde la perspectiva de una planificación estratégica de desarrollo, el sector brinda, debido al capital humano con que cuenta, las condiciones previas con las cuales se puede diseñar programas de largo plazo que tengan impactos significativos; necesitando para ello la puesta en marcha de proyectos innovadores que rompan paradigmas y que empleen en su desarrollo una óptica empresarial de la mano con el capital humano existente dentro del mismo sector que lidere el cambio empresarial partiendo de un trabajo conjunto entre las fuerza productivas, políticas y sociales, potencializando un capital humano que pueda convertir al sector MYPE en el motor del desarrollo de la economía regional, reorientando u producción, mercado, estrategias, políticas internas, idiosincrasia y la forma de intervenir de las instituciones estatales y de apoyo  internacional.

PREGUNTA 6:

P.6. EN RELACIÓN A LA EDAD DEL CONDUCTOR DE LA MYPE

Del cuadro podemos observar que el 63.54% de los micro y pequeños empresarios investigados, tienen entre 31 y 50 años de edad. Mientras el 25% de micro y pequeños empresarios oscilan entre 51 a 65 años de edad.  

Es decir el sector mayoritario es el que se encuentra entre los 31 y 50 años de edad. Lo cual se deba a que es el sector que más necesita de mayores ingresos pues es la edad en la que comúnmente se tiene una familia que mantener. Pero también es la edad en la que hay mayor vitalidad y emprendimiento para apostar por un negocio.

Mientras que el sector que tiene entre 51 a 65 años de edad, podemos decir que es el sector que ya no esta presionado por conseguir los ingresos para mantener la familia y por lo tanto puede planificar mejor la inversión de su capital para iniciar un negocio. Aunque ya no haya muchas perspectivas como en el anterior sector. Como también el sector de más de 66 años de edad, que esta representado por el 3.39%, que podían ser los que han mantenido un negocio como herencia de sus antepasados.

Asimismo es de resaltar el 8.07% que tiene entre 18 a 30 años, que esta referido al joven emprendedor, que luego de haber cursado sus estudios, no puede conseguir un empleo y las condiciones de los que le ofrecen no le favorezcan o convenza, por lo que deciden iniciar su negocio propio, que es lo que se ve hoy en día.

PREGUNTA 7:

P.7. CON RELACIÓN A LOS INGRESOS BRUTOS PROMEDIO A LA SEMANA

Debido a la gran heterogeneidad que prima en el sector podemos encontrar  empresas cuyos ingresos a simple vista reflejan insolvencia o mantenimiento, como en otras en cuyos casos podemos ver un buen margen de maniobra. Sin embargo debe también tenerse en cuenta el factor que, las empresas encuestadas debido al temor ante una represalia e intervención de la SUNAT, a veces ocultan la verdad respecto a sus verdaderos ingresos.
Así tenemos que un 34.64% respondió a la pregunta que sus ingresos a la semana son de S/. 0 a S/. 500.00 nuevos soles. Esto es que al mes tendrían como máximo ingresos S/. 2,000.00 nuevos soles. De cuales hay que pagar al o a los trabajadores de la empresa, los servicios e impuestos de ser caso. Estas empresas son generalmente cabinas de Internet, bodegas y puestos de comida. Es decir  tendrían una economía de subsistencia.

Mientras un 26.82% tiene como ganancias de S/. 500.00 nuevos soles a S/.1,000.00 nuevos soles a la semana.  Y el mismo porcentaje se repitió en los que tienen un ingreso de  S/. 1,000.00 hasta S/. 3,000.00 nuevos.  En estos podemos decir que su margen de desarrollo les permite tener una buena maniobra de la empresa.

Mientras solo el 5.47% tienen ingresos de S/. 3,000.00 a S/. 5,000.00 nuevos soles a la semana. Y el 3.91% tienen ingresos de S/. 5,000.00 a S/. 10,000.00 nuevos soles a la semana. De los cuales se puede decir que están empresas podrían estar manejando ya un margen de ganancias.

En tanto el 2.34% tienen ingresos de mas de S/. 10000 nuevos soles a la semana, estas son empresas que se han llegado a establecer en el mercado y que su margen de ganancias es bueno y estable y generalmente son las empresas que tienen estabilidad en el mercado. 

Asimismo del análisis estadístico de la muestra obtenida multiplicada por doce el promedio máximo de ganancias, podemos afirmar que el promedio de ingreso bruto máximo al año es de, S/. 24,000.00 nuevos soles para el 34.64% de las empresas encuestadas que gana como máximo S/. 500.00 nuevos soles semanales, de S/. 48,000.00 nuevos soles para el 26.82% de empresas que gana como máximo S/. 1,000.00 nuevos soles semanales, de S/. 144,000.00 nuevos soles para el otro 34.64% que gana como máximo S/. 3,000.00 nuevos soles semanales, de S/. 240,000.00 para el 5.47% de empresas que ganan como máximo S/. 5,000.00 nuevos soles semanales, de S/. 480,000.00 nuevos soles para el 3.91% de empresas que gana como máximo S/. 10,000.00 nuevos soles semanales y más de S/. 480,000.00 nuevos soles para el 2.34% de empresas que gana más de S/. 10,000.00 nuevos soles semanales.

Para el primer caso que representa el sector mayoritario con un 34.64%, si consideramos que el promedio de trabajadores por MYPE es de 3 trabajadores y su ingreso anual neto es de S/. 24,000.00 nuevos soles, obtenemos que el ingreso bruto mensual por trabajador incluyendo al dueño de la empresa es de  S/. 500.00 nuevos soles aproximadamente, en el caso que este ultimo entre también un trabajador más. Si estimamos que cada empresa tiene un 30% de utilidades descontando costos e impuestos se estimaría que el ingreso real por trabajador es las MYPEs es inferior a S/. 350.00 nuevos soles por mes.

De este análisis y considerando que las MYPEs son empresas de orden familiar se diría que el ingreso familiar promedio de las personas que laboran en las MYPEs sería de S/. 300.00 nuevos soles aproximadamente,  que esta por debajo de los S/. 550.00 nuevos soles de sueldo básico y muy por debajo del promedio que se estima la canasta familiar básica, por lo tanto se esta hablando que en promedio las personas que laboran en el sector se encuentran en condiciones de subsistencia.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga