GUIA PRÁCTICA PARA DESARROLLAR MODELOS PRESUPUESTARIOS EN LAS PYMES MEXICANAS DE TIPO INDUSTRIAL

Rafael Espinosa Mosqueda
Asesorneg@yahoo.com.mx

1. 3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS.

Los objetivos se inclinan a las siguientes preguntas de investigación:

¿Cuáles es el modelo presupuestario utilizado por las pequeñas y medianas empresas del sector secundario para estimar sus resultados financieros?

¿Qué aspectos de mercado toman en cuenta las pequeñas y medianas empresas para la determinación de sus presupuestos?

¿Cuáles son los factores influyentes en la determinación del precio de venta de los bienes que comercializan las pequeñas y medianas empresas?

¿Cuáles son los elementos que toman en cuenta los empresarios de las pequeñas y medianas empresas para determinar el costo de producción, del o de los diversos bienes que transforman?

¿Cuánto se debe de invertir al iniciar una empresa de tipo industrial en atención a la magnitud de la actividad u operaciones que se pretendan realizar y en qué tiempo se recuperaría el capital inicial?

Las interrogantes quedaron contestadas todas ellas con la revisión de la literatura, asimismo  se pudo observar que no existe un simulador presupuestario práctico para las PYMES mexicanas, únicamente Ramírez (2005) trata en forma genérica cada uno de las variables del modelo “costo-volumen-utilidad” para la toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo, dejando fuera demasiados elementos que influyen en un presupuesto maestro.

Con relación a la hipótesis que guió esta investigación se debe argumentar que debido al tipo de estudio que se realizó, el presente trabajo no cuenta con la misma, sin embargo se puede aseverar que el instrumento que se desarrolló refleja los modelos básicos financieros presupuestarios para la toma de decisiones de un dueño de una PYME de tipo industrial, el modelo es consistente desde el momento en que cada una de las cifras impactan directamente en los estados financieros básicos, como son: el estado de costo, producción y venta, el estado de resultados, el estado de posición financiera y el estado de flujo de efectivo. Los documentos anteriores permitirán a los empresarios mexicanos contar con una herramienta financiera útil y práctica para determinar el rumbo de la empresa.

1. 4. MODELO DE TRABAJO.

Para el desarrollo del simulador presupuestario (orientado al modelo de costo-volumen-utilidad)  que se propone como un nuevo instrumento para la planeación integral de utilidades para PYMES del sector industrial y al  incluir éste  los cambios en las variables ya mencionadas, fue necesario recurrir al siguiente modelo de trabajo: como primer paso se identificaron los elementos que estructuran un modelo de planeación integral de utilidades apegándose a los requerimientos del plan de negocios de SEFIDE y de la Incubadora de Negocios de la Facultad de Ciencias Administrativas [FCA] de Celaya. Los elementos en cuestión son: la descripción general del negocio, la organización, el personal, la mercadotecnia, la producción, las finanzas y el marco legal de la organización. El segundo paso fue realizar un simulador de negocios manipulable que permite con la captura de los datos anteriores obtener los resultados presupuestados. El simulador se formuló en el programa  Excel 2003 con Windows XP.

Para demostrar la confiabilidad de los simuladores presupuestarios para PYMES del sector industrial, se probó su aplicación en la materia de Contabilidad Administrativa I en la FCA de Celaya durante dos ciclos escolares. En el período escolar enero-junio 2007, el simulador se aplicó a cinco giros industriales diferentes con el desarrollo  de tres a diez productos. En cada tipo de empresa  se aplicaron cinco diferentes supuestos del modelo de costo-volumen-utilidad,  donde se determinó la veracidad de la utilidad del simulador por medio de la comprobación final de los estados financieros presupuestados que arroja el modelo propuesto. Para el período escolar agosto-diciembre del 2007, se incrementó el número de giros manejándose diez empresas del giro industrial distintas al primer ciclo escolar. En los diez casos anteriores se manejaron seis cambios en el modelo de costo-volumen-utilidad, además de realizar un apartado para aplicación de razones financieras que sirven de apoyo para la toma de decisiones y se pudo determinar la utilidad del simulador por medio de la comprobación final en los estados financieros presupuestados. Cabe mencionar que los datos utilizados en cada caso fueron hipotéticos.

En la Incubadora de Negocios de la FCA de Celaya, se probó el simulador con ocho proyectos de emprendeduría  de negocios, siendo estos últimos desarrollados con información real;  es conveniente recalcar que los proyectos con emprendedores se realizaron durante el semestre de julio-diciembre 2007, obteniéndose en todos ellos resultados positivos.

1. 5. ESQUEMA GENERAL DE LA TESIS.

En relación al contenido del trabajo de investigación se encuentra dividido en cinco capítulos.

El capítulo primero llamado “Introducción”, se refiere a la presentación, objetivos, las preguntas de investigación y la hipótesis, el modelo de trabajo y el esquema general de la tesis.

El capítulo segundo denominado “Marco referencial”, se documenta el estado del arte en siete diferentes elementos: uno dedicado a la situación actual de las PYMES en México en el ámbito administrativo, otro sobre el plan de negocios en las PYMES, uno más relacionado al punto de equilibrio en el plan de negocios de una PYME, el cuarto bloque sobre el modelo costo-volumen-utilidad en el plan de negocios de una PIME, el quinto apartado dedicado a los presupuestos y a los planes de negocios en las PYMES, el sexto trata sobre el presupuesto maestro y el último refiere algunos indicadores financieros en los presupuestos.

El capítulo tercero de “Método”,  se enfoca al diseño,  acceso al caso, el procedimiento utilizado y la prueba piloto.

El capítulo cuarto es el de “Resultados”,  se exhiben los análisis de confiabilidad y de validación de los simuladores presupuestarios para PYMES industriales en cada uno de los giros desarrollados en atención a los eventos realizados por cada año presupuestado.

Finalmente el capítulo quinto “Discusión”, trata los  descubrimientos encontrados en la investigación, las conclusiones y las aportaciones, también quedan de manifiesto sus alcances, limitaciones y recomendaciones correspondientes.

Es importante mencionar que en el apartado de apéndices que se encuentran en CD se tiene un manual para la promoción de las PYMES mexicanas, el cual se estructura en seis diferentes bloques: uno dedicado a la importancia de pequeña y mediana empresa en México, otro sobre las pequeñas empresas y su entorno, el relacionado a las filosofías administrativas contemporáneas,  el que trata el aspecto jurídico y tributario de las pequeñas empresas y su impacto financiero, un quinto bloque dedicado al modelo de planeación integral de utilidades y el último que trata los estados financieros presupuestados.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga