GUIA PRÁCTICA PARA DESARROLLAR MODELOS PRESUPUESTARIOS EN LAS PYMES MEXICANAS DE TIPO INDUSTRIAL

Rafael Espinosa Mosqueda
Asesorneg@yahoo.com.mx

CAPÍTULO III
MÉTODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: EL ESTUDIO DE CASOS


 
Una vez desarrollado el marco referencial es necesario continuar con el método de la investigación utilizado en el presente trabajo de tesis.

Para poder evolucionar una PYME  debe elaborar un plan de negocios, entendiéndolo como un documento esencial para el emprendedor o el empresario. Durante la vida de la organización, inclusive antes del arranque de la misma, es básico se muestre en un documento único todos los aspectos de un proyecto de negocios; pudiendo ser para la presentación a la administración de la empresa, para la búsqueda de inversionistas, para entidades financieras, como soporte para un crédito bancario, para la presentación de una oferta de mercadeo, para un tercero interesado en el análisis o inversión o bien para una franquicia o licencia de uso.  Las estrategias de convencimiento para atraer inversionistas es el pan de todos los días en el mundo de los negocios.

Olivares (2006) menciona que los aspectos financieros y económicos son fundamentales en un plan de negocios, y no deben limitarse sólo al análisis de cálculo y de proyección de números. La información cuantitativa debe estar sustentada en propuestas estratégicas, comerciales, de operaciones, de recursos técnicos y humanos.

Partiendo de la idea anterior se plasma a continuación un preámbulo del orden y estructura del presente capítulo. Se parte de la justificación del diseño de la investigación, la explicación del por qué no se cuenta con una hipótesis, el acceso al caso, el procedimiento del cómo se desarrolló el simulador presupuestario, incluyendo un ejemplo y el desarrollo de la prueba piloto correspondiente.

3. 1. DISEÑO

Existen diversas tipologías en relación con los estudios de casos y dentro de ellas se encuentra la denominada “por el número de casos y la unidad de análisis”,  a su vez dentro de esta última se encuentra “casos con unidades incrustadas”; varias unidades de análisis dentro de un caso (Hernández, Fernández y Baptista, 2006).

Al ser el objetivo de la presente tesis la creación y validar de un simulador de negocios con diferentes opciones de aplicación que  podrá ser utilizado en las Incubadoras de Negocios en la prestación de asesorías, ya sea en los renglones financieros o en los fiscales de las PYMES, este trabajo de investigación  cae dentro del modelo de estudios de caso con unidades incrustadas de tipo cualitativo.

3. 2. HIPÓTESIS.

Debido al tipo de estudio que se pretende realizar, el presente trabajo de investigación no cuenta con una hipótesis, más, si se puede aseverar que el instrumento que se desarrolló refleja los modelos básicos financieros presupuestarios para la toma de decisiones de un dueño de una PYME de tipo industrial, el modelo será confiable desde el momento que cada una de las cifras impactan directamente en los estados financieros básicos, como son el estado de costo, producción y venta, el estado de resultados, el estado de posición financiera y el estado de flujo de efectivo. Los documentos anteriores permitirán a los empresarios mexicanos contar con una herramienta financiera útil y práctica para determinar el rumbo de la empresa.

3. 3. ACCESO AL CASO. 

México ha firmado diversos tratados y acuerdos comerciales, situación que obliga a las empresas  mexicanas a ser cada día más competitivas en una aldea global, hoy lo que es útil mañana deja de serlo, los cambios son turbulentos en cualquiera de los campos de la humanidad. Lo anterior hace que los empresarios mexicanos busquen nuevos modelos para aprender a enfrentar su nueva y futura realidad.

El micro, pequeño y mediano empresario entra en una nueva fase de desarrollo. La complejidad de las diversas actividades, de las operaciones, la competencia y otros factores como es el rubro tributario, hace necesario que el empresario mexicano se ubique donde está situado en el presente y en el corto, mediano y largo plazo.

La falta de una adecuada administración del negocio es una de las causas principales del fracaso de las PYMES, al grado de que sólo dos de cada diez empresarios está capacitado formalmente para administrar su propia empresa. Un problema común es que diversas empresas surgen de una corazonada más que de un conocimiento significativo del negocio y sus características. Además, también es común que los propietarios se sientan con los conocimientos suficientes en todas las áreas del negocio y rechacen cualquier insinuación de asesoría o apoyo.

En una PYME casi siempre se trata de negocios de un solo dueño que hace las veces de administrador, técnico, comercializador, financiero, responsable de personal, almacenista y fiscalista, por consiguiente, la empresa suele enfrentar una serie de problemas laborales, fiscales, financieros, de abasto de mercancías y de regulación que frenan el desarrollo de la empresa dejándola indefensa ante la competencia nacional e internacional que cada día es más voraz (K Rodríguez, 2005).

(Fattel, 2006) confirma lo antes mencionado diciendo que todos los estudios sobre las PYMES hablan de que los grandes retos que enfrentan son baja productividad y altos costos de producción. Que no tienen acceso a recursos financieros porque la mayoría de las empresas se financian con sus proveedores, que sus procesos administrativos están desestructurados. El dueño de la empresa se convierte en un “todólogo” por la falta de recursos o en los casos de empresas medianas los recursos que forman parte de su equipo de trabajo son gente con menos preparación que los que se encuentran en las empresas grandes. La rotación de empleados es muy alta y se van cuando ya tienen experiencia.

Con relación a la competitividad de las PYMES Castro (2008) dice que en México, las PYMES juegan un papel fundamental dentro de las economías del país de tal suerte, al hablar de competitividad, son las primeras en ser juzgadas debido a la falta de institucionalización. Su tamaño  les impide participar en los mercados monopólicos, enfrentar la alta regulación o iniciarse en el mundo de las exportaciones y por lo tanto, la competitividad de México se ve mermada; así también de acuerdo con INEGI el 98% de las empresas son PYMES y generan el 72% de los empleos y contribuyen con más del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Continúa afirmando Castro (2008) que de acuerdo con cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), México ocupa el lugar 33 de 45 países y se coloca como uno de los seis que más competitividad han perdido durante 2006 al lado de Finlandia, China, Sudáfrica, República Checa y Polonia. En tan sólo dos años, México pasó de ser el segundo país más competitivo en Latinoamérica  al quinto, superado por los países de Chile, Costa Rica, Brasil y Colombia. Menciona también que en declaraciones hechas por Eduardo Sojo Garza-Aldape, otrora titular de la SE, reconoce que las acciones a seguir para mejorar la competitividad deben de estar orientadas en forma concreta en capacitación, gestión, comercialización, innovación y financiamiento.

Ante el panorama anterior, la capacitación en administración y finanzas se presenta como esa plataforma que requieren muchas PYMES para competir no sólo en el mercado doméstico, sino también para poder competir con empresas del exterior.

Lo anterior patenta la importancia de proponer y comprobar un modelo por medio de un simulador de modelos presupuestarios para las PYMES mexicanas del sector industrial  que analice los cambios en las variables del modelo “costo-volumen-utilidad” para la toma de decisiones a corto plazo, como son:

  • La fabricación interna o por medio de maquila.
  • La formación del precio de exportación de un producto.
  • La eliminación de un producto de la línea.
  • La composición óptima de las líneas de producción.
  • La fabricación de un nuevo producto.
  • La disminución o aumento de los costos fijos y variables.

La Secretaría de Economía de conformidad con su Reglamento Interior en su artículo 2, fracción IV (2008) permite el nacimiento de  la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa (SPYME).

La Subsecretaría tiene bajo su cargo cuatro unidades administrativas que son:

  • La Dirección General de Capacitación e Innovación Tecnológica.
  • La Dirección General de Promoción Empresarial.
  • La Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocios.
  • La Dirección General de Oferta Exportable (Secretaría de Economía, s.f. a).

Las áreas mencionadas  han promovido entre la comunidad empresarial la creación de Centros de Desarrollo Empresarial; con la finalidad de apoyar al pequeño y mediano empresario, han desarrollado un modelo de guías empresariales que ayudan a iniciar o mejorar la empresa de un emprendedor de negocios (Secretaría de Economía, s.f. b).

Una debilidad de estas guías se encuentra en la parte de costos, presupuestos, finanzas y la parte fiscal, ya que dejan mucho que desear en el sentido de  cómo desarrollar estas partes básicas para un buen comienzo o desarrollo empresarial, esto obliga al empresario arrancar su negocio sin saber realmente si en un corto, mediano o largo plazo será redituable su empresa.

Con la idea de apoyar la información anterior se puede  comentar la propuesta hecha por Diez (2007), donde dice que las PYMES tienen tres debilidades que se pueden remediar por medio del diseño de políticas públicas específicamente diseñadas para esos fines.
 
El primer problema distintivo de las PYMES es que la gran mayoría de ellas tienen una oferta muy poco diferenciada.  Por ello, participan en mercados de productos y servicios en los cuales las barreras de entrada son bajas y el grado de diferenciación competitiva también. Estas empresas no tienen otra opción que no sea competir con base en precios y costos bajos.

Para lograr costos bajos se requiere encarar el segundo problema que enfrenta la mayoría  de estas empresas, que es  que su escala de operación es tan baja que les es imposible lograr costos competitivos y obtener márgenes suficientes para  garantizar su permanencia. Como clase, las PYMES enfrentan problemas  intrínsecos a su tamaño. En la escala la gran mayoría de ellas tienen costos unitarios que no son competitivos y que no les permiten cubrir la renta de locales, el costo de equipamiento y el pago de integral de una nómina.  Por esta razón, algunas de estas empresas acaban operando en condiciones de informalidad, evadiendo   sus obligaciones fiscales y el pago de los insumos que emplean. 

El tercer problema que poseen la  mayoría de las PYMES, tiene que ver  con las destrezas y capacidades del empresario  que las opera. Cuando en la misma persona coinciden los roles de dueño, vendedor, fabricante, proveedor de servicios y cobrador, la cadena de valor es tan fuerte como el eslabón más débil. Para mejorar el desempeño de las PYMES es indispensable atacar estas debilidades. 

Por ello, es indispensable que el  estado  implante políticas públicas innovadoras  que refuercen  las políticas públicas para  fortalecer el desempeño de las PYMES. 

El gobierno del Estado de Guanajuato por medio de su Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable  (SDES) , y atendiendo a la obligación que tiene de impulsar más inversiones, así como muchas otras actividades necesarias para el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas crea el Sistema Estatal de Financiamiento al Desarrollo del Estado de Guanajuato (SEFIDE), implementando ésta última cursos de formación empresarial orientados a mejorar el aprovechamiento de los recursos humanos, técnicos y financieros, apoyando la gestión de empresas y el desarrollo de las entidades productivas del Estado. Los cursos que ofrece los realiza por medio de una guía que han llamado plan de negocios y que adolece como ya se mencionó, de un modelo financiero integral para proyectos a corto, mediano y largo plazo (SEFIDE, s.f.).
 
Cuando un emprendedor tiene una idea de negocio y no sabe como echarla andar, una

solución está en las incubadoras de negocios, quienes orientan y apoyan al desarrollo del proyecto empresarial.

Las incubadoras de negocios son un modelo económico que se está empleando en México, existiendo 209 incubadoras y a través  del Sistema Nacional de Incubación de Empresas (SNIE) se han creado más de mil 835 empresas (Clavijo, 2006). Como ya se mencionó,  el fracaso de las PYMES es muy alto y uno de los motivos de fracaso es la falta de conocimientos administrativos y financieros de los líderes empresariales.

Para que perdure el negocio, es necesario que el directivo de la empresa tenga ciertas competencias  desarrolladas como son: la capacidad de análisis y capacidad para medir el riesgo de un proyecto de negocios entre otras, en este sentido poco se ha hecho por parte del estado y las incubadoras de negocios, haciendo evidente la ausencia de modelos presupuestarios para toma de decisiones a corto, mediano y largo plazo.

Con lo anteriormente comentado se sigue confirmando la importancia de la creación de un simulador de modelos presupuestarios para las PYMES mexicanas del sector industrial  que analice los cambios en las variables del modelo “costo-volumen-utilidad” para la toma de decisiones y así apoyar a los líderes empresariales en el desarrollo de sus capacidades de análisis y la de medir el riesgo de un proyecto de negocios.

Al ser el simulador de modelos presupuestarios una herramienta administrativa propia del área de la dirección estratégica de negocios, su aplicación y desarrollo requiere de ciertas habilidades que ayuden a llevarla a cabo de manera acertada. El simulador de modelos presupuestarios es una herramienta que permite ingresar diferentes datos de las condiciones económicas que impactan en la empresa y arroja los resultados financieros de la alternativa tomada, orientando al emprendedor de cuál es oportunidad de negocios en función de su entorno y de las condiciones de su organización.

 Por lo tanto se propone el  modelo que se presenta en la figura número 1, que  parte de un modelo presupuestario para  determinar el punto de equilibrio para varios productos aplicado a una empresa  que se dedique a la fabricación y comercialización de los mismos, el modelo primario permitirá proseguir indistintamente con los modelos presupuestarios de fabricar o enviar a maquilar; optimizar una línea de producción; fabricar un nuevo producto; fabricar para exportar; eliminar un producto de la línea; disminuir o aumentar los costos fijos y variables, en atención a las necesidades del empresario PYME.
Con este modelo se pretende demostrar que un enfoque integrador  de los diferentes cambios  en las variables del modelo “costo-volumen-utilidad” incrementa el entendimiento del impacto que tienen cada una de las alternativas en el desempeño de las PYMES, donde la fuerza de la relación de costo-beneficio está en función de la adecuada decisión del emprendedor de negocios. Es decir, los empresarios que tomen esta herramienta de planeación tendrán un desempeño superior y mayores posibilidades de vida empresarial a aquellos que no la utilicen.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga