 
      
  ACTIVIDAD.  No 1
  Para  la realización de la actividad se procedió a la orientación de los estudiantes  de la bibliografía necesaria para la consulta del contenido y de la metodología  a seguir para el posterior desarrollo, la misma fue desarrollada a través de un  taller en correspondencia con el objetivo propuesto  para definir la educación sexual en el marco  teórico correspondiente como medio para establecer la responsabilidad en  educación sexual.
  Se  efectuó un intercambio de criterios sobre los fundamentos teóricos  metodológicos reflejados por los expertos en la bibliografía consultada así  como los vínculos que existen entre cada uno de los elementos de la educación  sexual  lo que permite conceptualizar a  partir de lo repetible en cada uno de ellos a la vez que se proponen los  espacios en los que se puede tener éxito con el desarrollo de actividades  dirigidas a este fin para trabajar con mayor efectividad la educación  sexual en todas sus dimensiones.
  Esta  cumple la función de dotar a los estudiante con los elementos fundamentales  sobre educación sexual como un campo amplio en el que se dan los primeros pasos  para motivar la lectura y la investigación.
  El  80% de los alumnos es evaluado de bien, el 20% no logra resultados  satisfactorios, es evaluado de regular.
  ACTIVIDAD. No   2 
  El taller estuvo encaminado a potenciar el desarrollo  de la preparación de los estudiantes en las políticas de prevención de las  infecciones de transmisión sexual a partir de los conocimientos y los  contenidos debatidos en la actividad dirigida a motivar la lectura y la  investigación  evento para el cual fue  invitado el médico de familia y la enfermera encuestadora, por  lo que   su desarrollo permitió a los estudiantes prepararse a través de los  aspectos esenciales  en la prevención de  las infecciones de transmisión sexual.
  Proponiéndole  a los jóvenes temas diversos que propician las formas de enfrentar los  problemas relacionados con estas enfermedades   las relaciones  mediante  la comunicación abierta y flexible que debe  existir entre todos los implicados a partir de la evaluación como individuo al  ir socializando la educación, en la pareja familia y comunidad alcanzándose  resultados de un 100% de efectividad en estos aspectos.
  La  acción logra establecer vínculos de comunicación abierta sin prejuicios en los  estudiantes, fortalece la comunicación, pone al descubierto la necesidad  inmediata de establecer conductas sexuales responsables, mediante la revisión  de sus conductas, hábitos y el respeto a los criterios y conductas adoptadas  por otras personas con respecto a la sexualidad evaluándose de bien el 90% de  los estudiantes y de regular el 10%.
  Lo  anterior favorece el fortalecimiento valorativo de los estudiantes en este  campo ya que evaluar y rectificar sus conductas significa aceptar la política  del estado cubano con respecto a la educación sexual en todos los niveles de  enseñanza, como un elemento importante para culminar estudios con una formación  en la cultural general integral lográndose un 100% de resultados positivos al  concluir el debate. 
  ACTIVIDAD. No 3
  En los dos talleres anteriores son dotados con los  conocimientos necesarios para que puedan identificar problemas a partir de los  cuales propongan soluciones al identificar sus elementos básicos  proponiendo actividades dirigidas a  implicar  a todas las personas en el  entorno de trabajo independientemente de los públicos a enfrentar en cualquier  dimensión de la educación sexual.
  Los resultados por el taller se relacionan con la  identificación y jerarquización de los problemas por el orden de incidencia,  dirigiendo siempre la atención al que mayor efecto causa y volver siempre al  inicio, apreciándose la preparación y la precisión de los estudiantes en este  sentido aunque no todos pueden ser asertivos en esta etapa donde un 90% es  evaluado de bien y el resto de regular intensificándose el debate para corregir  los errores de los dos alumnos que presentaron dificultades.
  Un paso importante es el desarrollo de habilidades  para establecer la diferenciación sociocultural de las comunidades y de la sede  universitaria incluso en el propio ámbito familiar, lo que les permite  enfrentar los problemas en sus diversas variantes, proponiendo métodos y  procedimientos para elaborar, aplicar y evaluar las actividades culminando el  100% de los estudiantes con buenos resultados.
  ACTIVIDAD. No 4
  El  taller permitió el trabajo conjunto  de  los estudiantes en actividades tomando como base los conocimientos adquiridos  en los talleres anteriores para mediante actividades en las que todos estén implicados  unificar criterios y analizar y valorar como a partir de las variables  sociodemográficos se adoptan según el rol de género determinados  comportamientos permisivos en cada caso para hombres y mujeres.
  En  el análisis desarrollado para potenciar el debate el 80 % de los estudiantes no  está de acuerdo con que estar bien informados es necesario para adoptar  conductas y hábitos sexuales capaces de evitar los riesgos ya que una gran  cantidad de personas con buena información se exponen y no toman medidas para  evitar las enfermedades de transmisión sexual lo que es confirmado por el  especialista de la unidad de análisis y tendencias en salud invitado a la  actividad.  
  El  20% de los estudiantes restante mediante el debate y datos aportados por el  especialista son persuadidos del error y se les instruye correctamente de la  necesidad de motivar la responsabilidad como actitud determinante en la parte  valorativa de la sexualidad para adoptar conductas sexuales responsables y  saludables.
  En  el resto de los temas propuestos al debate la opinión de los estudiantes  coincide y se reafirma con los contenidos expuestos por el especialista de  salud, lográndose potenciar una vez más el interés y la motivación por el  estudio y la investigación de la educación sexual en los estudiantes de la  carrera Estudios Socioculturales en  la Sede Universitaria  Municipal.
ACTIVIDAD. No 5 
  La  preparación de esta  actividad organizada  a través de un taller que se propone aumentar las capacidades de trabajo de los  estudiantes en los temas de educación sexual al dominar estos una gran cantidad  de contenidos en orden ascendente permisible para interactuar como implicados  en el proceso de enseñanza - aprendizaje en todas sus dimensiones.
  Con  el desarrollo de está actividad se logra potenciar el desarrollo de la  comunicación en los estudiantes como un factor importante para el desempeño  profesional al asumir todos como muy positivo el valor de la comunicación para  enfrentar el reto de la transmisión de los conocimientos de la educación sexual  utilizando diferentes técnicas y  procedimientos en sus diferentes momentos lo que permite transmitir mensajes  claros precisos que motiven a las personas a adoptar conductas sexuales  responsables y saludables.
  Entender  la metodología de la comunicación permitió preparar a los estudiantes en los  aspectos teóricos necesarios  para  implementar la educación sexual responsable como herramienta de trabajo para el  profesional de la actividad sociocultural evaluándose de bien el 100%.
  ACTIVIDAD. No 6 
  En  esta actividad se trabajó con especialistas del área de salud localizada en el  policlínico docente “Rosa Elena  Simeón”  de La Sierpe  introduciendo al debate  las prácticas  sexuales como procesos que forman parte de la educación sexual diferenciadas  entre si por sus características y las particularidades psicológicas de los  individuos que las utilizan ejemplificando en cada caso. Muestran interés en  adquirir estos conocimientos para su preparación el 90% de los estudiantes  motivados por su uso en la práctica profesional sobre todo en el trabajo social  comunitario, deficiencia reiterada del municipio La Sierpe.  
  En  dos estudiante no se logra en la primera parte que se interesen por la  diferenciación de cada una de las prácticas sexuales como forma de satisfacer  el deseo sexual,  oponiéndose a las  prácticas sexuales seguras y a los individuos que las utilizan para satisfacer  las necesidades sexuales, lo que se contradice con los conocimientos adquiridos  en las actividades anteriores aunque opta por las prácticas  sexuales protegidas.
  ACTIVIDAD. No 7
  En  la realización del taller se pone de manifiesto el proceso práctico de las  relaciones sexuales protegidas defendidas por un estudiante en la actividad  anterior aunque se pudo constatar que el resto de los estudiantes las aceptan100%  aunque pueden ser vulnerables sobre todo con  el uso incorrecto del condón según se acuerde por la pareja el de uso masculino  o el de uso femenino con sus ventajas y desventajas en cada caso.
  Al  efecto el especialista del área de salud con el uso de una maqueta explica y  orienta a cada uno de los estudiantes cómo ponerlo al inicio de la relación  sexual y cómo retirarlo al terminar lo que cada uno realiza observado por el  especialista y el resto de los estudiantes lográndose un 100% de asertividad en  la práctica.
  En  otros temas debatidos los estudiantes coinciden al evaluar de conjunto las  posibilidades del sexo protegido para evitar el contagio con infecciones de  transmisión sexual y cómo estimular en su actividad profesional el uso del  condón en las personas que los rodean y en la sociedad protegerse durante las  relaciones sexuales con penetración para de está manera mantener una sexualidad  sana, responsable y placentera evaluándose de bien el total de la muestra  seleccionada.
  ACTIVIDAD. No 8 
  Para  el desarrollo de esta actividad se precisó con los estudiantes que conforman la  muestra seleccionada la necesidad de realizar un taller donde se integren los  contenidos vencidos en los objetivos  de  los siete talleres anteriores como fundamento para aplicar  estos en función de su actividad profesional  en todas sus dimensiones.
  Este  salto cualitativo del taller es aceptado por los estudiantes  que muestran un alto interés por los temas a  desarrollar  por cada uno de los equipos  estrechando lazos de colaboración, afectivos, cognitivos y procedimentales a  fin de lograr el desarrollo de una actividad integral capas de  potenciar la educación sexual durante el  proceso de enseñanza y aprendizaje con un alto valor educativo instructivo.
  Para el equipo 1:   El tema a desarrollar la educación sexual en el centro universitario y  la prevención de las infecciones de transmisión sexual, toman en el momento del  debate como punto de partida el ejemplo personal de cada uno de los estudiantes  que les permita promover una comunicación elocuente y atractiva sobre el tema  en la medida que emiten opiniones y criterios propios lo que les facilita  mantener un vínculo afectivo con los demás, brindando la misma oportunidad de  participar a todos los presentes y motivándolos a que lo hagan.
  A la  vez que  exigen a cada estudiante manejar los conceptos fundamentales de la educación  sexual alternativa y participativa manteniendo una información actualizada  sobre la situación de las ITS y el VIH/SIDA en el mundo,  la región y en Cuba. 
  Proponen  a los participantes mediante la identificación de las ventajas y desventajas  del uso del condón la necesidad de potenciar el desarrollo de relaciones  sexuales protegidas para prevenir las infecciones de transmisión sexual o en  caso contrario recurrir a las relaciones sexuales seguras.
  Mostrando  una alta motivación y dominio de los contenidos lo que se puede constatar en  las respuestas emitidas al responder las preguntas de los demás compañeros  aportando elementos nuevos al debate y por lo tanto nuevos conocimientos sobre  el tema.
  El  equipo 2: Presenta el tema.”La educación sexual en las relaciones de  pareja  y la prevención de las  infecciones de transmisión sexual” tema que fundamentan a partir de las  dimensiones de la sexualidad  sobre la  base de que estas no se pueden ver aisladas pues constituyen un todo en el que  la pareja se inserta como una dimensión interaccional, esencialmente social que  facilita el encuentro con el otro, estableciéndose vínculos afectivos, eróticos  de comunicación física y espiritual, donde se define la satisfacción personal.
  Al  respecto plantean el debate a partir del lugar que ocupa la experiencia de  pareja argumentando  con gran lógica y  orientación propia, potenciar en estas relaciones, valores como la fidelidad,  honestidad, responsabilidad,  basado en  el respeto de los derechos entre ambos para convivir con éxito adoptando  conductas sexuales responsables y saludables,   enriquecido el tema con los aportes del resto del grupo que interviene  con aspectos tales como la necesidad de valorizar el matrimonio núcleo  reproductivo de la sociedad.
  El  equipo 3: Presenta al debate el tema.” La sexualidad responsable en la familia,  y las infecciones de transmisión sexual” en este caso el debate se inicia a  partir de la  contextualización del término  como primer agente socializador de la personalidad y por lo tanto la sexualidad  formando parte de ella con sus múltiples interpretaciones.
  Se  refieren a los límites de la familia cubana con respecto al tema de la  sexualidad donde cada una asume el rol de institución en la preparación de sus  miembros obviando en la mayoría de los casos las decisiones correctas a adoptar  según el sexo y las edades de sus componentes.
  Otros  estudiantes se refieren a la comunicación familiar como uno de los elementos fundamentales  para entender lo que ocurre en el hogar, por sus funciones, regulativas,  informativas y afectivas y se debaten las funciones de la familia y su  influencia en sus miembros, destacando para el caso de la educación sexual  intrafamiliar su influencia en la formación de la identidad y los roles de  género  según el sexo coincidiendo todos  en la rigidez de los patrones familiares con respecto a la sexualidad  independientemente de la labor preventiva que realizan muchos núcleos  familiares. 
  El  equipo 4: Expone sobre “La educación sexual en la  sociedad y el trabajo intersectorial para la prevención de las ITS/VIH/SIDA”
  Se fundamenta en la  necesidad de que el Programa  Nacional de  Educación Sexual y las experiencias desarrolladas por los grupos de trabajo llegue  a todos los sectores de la sociedad como un elemento importante que actúe en la  prevención de las ITS y el VIH/SIDA. 
  Los estudiantes plantean que  el centro universitario a partir de sus propias experiencias puede contribuir a  la preparación de aquellos sectores que interactúan con la comunidad socializar  los conocimientos sobre el tema a la vez que influyen en la prevención de las  ITS.
  Utilizando espacios como los  CDR, los cines, actividades en los centros de trabajo y estudiantiles,  estrechando lazos con el sector de la salud y aprovechar las potencialidades,  recursos que este puede aportar en la educación de grandes masas de la  población, en coordinación con otros ministerios, MINED, MINJUS, MINCIN,  MINTUR, MININT.
  El 100% de los estudiantes  está de acuerdo con extender la educación sexual  a todas las instituciones del municipio,  aspecto que cobrará mayor fuerza a partir de las influencias de la actividad  sociocultural.
  El equipo 5: Propone al debate “La percepción de riesgo y la vulnerabilidad en las relaciones  sexuales, las ITS/VIH/SIDA, en personas con diferentes conductas o  orientaciones sexuales: homosexuales, bisexuales y heterosexuales”.
  La percepción de riesgos y  la vulnerabilidad se debate a partir de los factores de riesgos en cada caso hombres  y mujeres, en propuestas tales como, factores de riesgos biológicos, sociales y  para los hombres que tiene sexo con otros hombres, la vulnerabilidad  epidemiológica, biológica, psicológica y social, factores que al combinarse  tienen mayor influencia en los diferentes contextos y culturas.
  El taller integrador según  lo expuesto y debatido por el resto de los estudiantes seleccionados en la  muestra se considera un éxito debido a la posibilidad que tuvieron los alumnos  para hacer suyo los conocimientos sobre educación sexual, de esta manera  potenciar y desarrollar la sexualidad en todas sus dimensiones, evaluados la  totalidad de los estudiantes de B.
| En eumed.net: | 
|  1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)  Este  libro  es  producto del  trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).  Libro gratis | 
| 15 al 28 de febrero  | |
| Desafíos de las empresas del siglo XXI | |
| 15 al 29 de marzo  | |
| La Educación en el siglo XXI | |