ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES PARA POTENCIAR LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS ESTUDIANTES DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

José Sánchez Díaz

3.2-Validación de las actividades extracurriculares.


ACTIVIDAD.  No 1
Para la realización de la actividad se procedió a la orientación de los estudiantes de la bibliografía necesaria para la consulta del contenido y de la metodología a seguir para el posterior desarrollo, la misma fue desarrollada a través de un taller en correspondencia con el objetivo propuesto  para definir la educación sexual en el marco teórico correspondiente como medio para establecer la responsabilidad en educación sexual.
Se efectuó un intercambio de criterios sobre los fundamentos teóricos metodológicos reflejados por los expertos en la bibliografía consultada así como los vínculos que existen entre cada uno de los elementos de la educación sexual  lo que permite conceptualizar a partir de lo repetible en cada uno de ellos a la vez que se proponen los espacios en los que se puede tener éxito con el desarrollo de actividades dirigidas a este fin para trabajar con mayor efectividad la educación  sexual en todas sus dimensiones.
Esta cumple la función de dotar a los estudiante con los elementos fundamentales sobre educación sexual como un campo amplio en el que se dan los primeros pasos para motivar la lectura y la investigación.
El 80% de los alumnos es evaluado de bien, el 20% no logra resultados satisfactorios, es evaluado de regular.
ACTIVIDAD. No  2
El taller estuvo encaminado a potenciar el desarrollo de la preparación de los estudiantes en las políticas de prevención de las infecciones de transmisión sexual a partir de los conocimientos y los contenidos debatidos en la actividad dirigida a motivar la lectura y la investigación  evento para el cual fue invitado el médico de familia y la enfermera encuestadora, por  lo que  su desarrollo permitió a los estudiantes prepararse a través de los aspectos esenciales  en la prevención de las infecciones de transmisión sexual.
Proponiéndole a los jóvenes temas diversos que propician las formas de enfrentar los problemas relacionados con estas enfermedades  las relaciones  mediante  la comunicación abierta y flexible que debe existir entre todos los implicados a partir de la evaluación como individuo al ir socializando la educación, en la pareja familia y comunidad alcanzándose resultados de un 100% de efectividad en estos aspectos.
La acción logra establecer vínculos de comunicación abierta sin prejuicios en los estudiantes, fortalece la comunicación, pone al descubierto la necesidad inmediata de establecer conductas sexuales responsables, mediante la revisión de sus conductas, hábitos y el respeto a los criterios y conductas adoptadas por otras personas con respecto a la sexualidad evaluándose de bien el 90% de los estudiantes y de regular el 10%.
Lo anterior favorece el fortalecimiento valorativo de los estudiantes en este campo ya que evaluar y rectificar sus conductas significa aceptar la política del estado cubano con respecto a la educación sexual en todos los niveles de enseñanza, como un elemento importante para culminar estudios con una formación en la cultural general integral lográndose un 100% de resultados positivos al concluir el debate.
ACTIVIDAD. No 3
En los dos talleres anteriores son dotados con los conocimientos necesarios para que puedan identificar problemas a partir de los cuales propongan soluciones al identificar sus elementos básicos  proponiendo actividades dirigidas a implicar  a todas las personas en el entorno de trabajo independientemente de los públicos a enfrentar en cualquier dimensión de la educación sexual.
Los resultados por el taller se relacionan con la identificación y jerarquización de los problemas por el orden de incidencia, dirigiendo siempre la atención al que mayor efecto causa y volver siempre al inicio, apreciándose la preparación y la precisión de los estudiantes en este sentido aunque no todos pueden ser asertivos en esta etapa donde un 90% es evaluado de bien y el resto de regular intensificándose el debate para corregir los errores de los dos alumnos que presentaron dificultades.
Un paso importante es el desarrollo de habilidades para establecer la diferenciación sociocultural de las comunidades y de la sede universitaria incluso en el propio ámbito familiar, lo que les permite enfrentar los problemas en sus diversas variantes, proponiendo métodos y procedimientos para elaborar, aplicar y evaluar las actividades culminando el 100% de los estudiantes con buenos resultados.
ACTIVIDAD. No 4
El taller permitió el trabajo conjunto  de los estudiantes en actividades tomando como base los conocimientos adquiridos en los talleres anteriores para mediante actividades en las que todos estén implicados unificar criterios y analizar y valorar como a partir de las variables sociodemográficos se adoptan según el rol de género determinados comportamientos permisivos en cada caso para hombres y mujeres.
En el análisis desarrollado para potenciar el debate el 80 % de los estudiantes no está de acuerdo con que estar bien informados es necesario para adoptar conductas y hábitos sexuales capaces de evitar los riesgos ya que una gran cantidad de personas con buena información se exponen y no toman medidas para evitar las enfermedades de transmisión sexual lo que es confirmado por el especialista de la unidad de análisis y tendencias en salud invitado a la actividad. 
El 20% de los estudiantes restante mediante el debate y datos aportados por el especialista son persuadidos del error y se les instruye correctamente de la necesidad de motivar la responsabilidad como actitud determinante en la parte valorativa de la sexualidad para adoptar conductas sexuales responsables y saludables.
En el resto de los temas propuestos al debate la opinión de los estudiantes coincide y se reafirma con los contenidos expuestos por el especialista de salud, lográndose potenciar una vez más el interés y la motivación por el estudio y la investigación de la educación sexual en los estudiantes de la carrera Estudios Socioculturales en  la Sede Universitaria Municipal.

 

ACTIVIDAD. No 5
La preparación de esta  actividad organizada a través de un taller que se propone aumentar las capacidades de trabajo de los estudiantes en los temas de educación sexual al dominar estos una gran cantidad de contenidos en orden ascendente permisible para interactuar como implicados en el proceso de enseñanza - aprendizaje en todas sus dimensiones.
Con el desarrollo de está actividad se logra potenciar el desarrollo de la comunicación en los estudiantes como un factor importante para el desempeño profesional al asumir todos como muy positivo el valor de la comunicación para enfrentar el reto de la transmisión de los conocimientos de la educación sexual  utilizando diferentes técnicas y procedimientos en sus diferentes momentos lo que permite transmitir mensajes claros precisos que motiven a las personas a adoptar conductas sexuales responsables y saludables.
Entender la metodología de la comunicación permitió preparar a los estudiantes en los aspectos teóricos necesarios  para implementar la educación sexual responsable como herramienta de trabajo para el profesional de la actividad sociocultural evaluándose de bien el 100%.
ACTIVIDAD. No 6
En esta actividad se trabajó con especialistas del área de salud localizada en el policlínico docente “Rosa Elena  Simeón” de La Sierpe introduciendo al debate  las prácticas sexuales como procesos que forman parte de la educación sexual diferenciadas entre si por sus características y las particularidades psicológicas de los individuos que las utilizan ejemplificando en cada caso. Muestran interés en adquirir estos conocimientos para su preparación el 90% de los estudiantes motivados por su uso en la práctica profesional sobre todo en el trabajo social comunitario, deficiencia reiterada del municipio La Sierpe. 
En dos estudiante no se logra en la primera parte que se interesen por la diferenciación de cada una de las prácticas sexuales como forma de satisfacer el deseo sexual,  oponiéndose a las prácticas sexuales seguras y a los individuos que las utilizan para satisfacer las necesidades sexuales, lo que se contradice con los conocimientos adquiridos en las actividades anteriores aunque opta por las prácticas  sexuales protegidas.
ACTIVIDAD. No 7
En la realización del taller se pone de manifiesto el proceso práctico de las relaciones sexuales protegidas defendidas por un estudiante en la actividad anterior aunque se pudo constatar que el resto de los estudiantes las aceptan100%  aunque pueden ser vulnerables sobre todo con el uso incorrecto del condón según se acuerde por la pareja el de uso masculino o el de uso femenino con sus ventajas y desventajas en cada caso.
Al efecto el especialista del área de salud con el uso de una maqueta explica y orienta a cada uno de los estudiantes cómo ponerlo al inicio de la relación sexual y cómo retirarlo al terminar lo que cada uno realiza observado por el especialista y el resto de los estudiantes lográndose un 100% de asertividad en la práctica.
En otros temas debatidos los estudiantes coinciden al evaluar de conjunto las posibilidades del sexo protegido para evitar el contagio con infecciones de transmisión sexual y cómo estimular en su actividad profesional el uso del condón en las personas que los rodean y en la sociedad protegerse durante las relaciones sexuales con penetración para de está manera mantener una sexualidad sana, responsable y placentera evaluándose de bien el total de la muestra seleccionada.
ACTIVIDAD. No 8
Para el desarrollo de esta actividad se precisó con los estudiantes que conforman la muestra seleccionada la necesidad de realizar un taller donde se integren los contenidos vencidos en los objetivos  de los siete talleres anteriores como fundamento para aplicar  estos en función de su actividad profesional en todas sus dimensiones.
Este salto cualitativo del taller es aceptado por los estudiantes  que muestran un alto interés por los temas a desarrollar  por cada uno de los equipos estrechando lazos de colaboración, afectivos, cognitivos y procedimentales a fin de lograr el desarrollo de una actividad integral capas de  potenciar la educación sexual durante el proceso de enseñanza y aprendizaje con un alto valor educativo instructivo.
Para el equipo 1:  El tema a desarrollar la educación sexual en el centro universitario y la prevención de las infecciones de transmisión sexual, toman en el momento del debate como punto de partida el ejemplo personal de cada uno de los estudiantes que les permita promover una comunicación elocuente y atractiva sobre el tema en la medida que emiten opiniones y criterios propios lo que les facilita mantener un vínculo afectivo con los demás, brindando la misma oportunidad de participar a todos los presentes y motivándolos a que lo hagan.
A la  vez que exigen a cada estudiante manejar los conceptos fundamentales de la educación sexual alternativa y participativa manteniendo una información actualizada sobre la situación de las ITS y el VIH/SIDA en el mundo,  la región y en Cuba.
Proponen a los participantes mediante la identificación de las ventajas y desventajas del uso del condón la necesidad de potenciar el desarrollo de relaciones sexuales protegidas para prevenir las infecciones de transmisión sexual o en caso contrario recurrir a las relaciones sexuales seguras.
Mostrando una alta motivación y dominio de los contenidos lo que se puede constatar en las respuestas emitidas al responder las preguntas de los demás compañeros aportando elementos nuevos al debate y por lo tanto nuevos conocimientos sobre el tema.
El equipo 2: Presenta el tema.”La educación sexual en las relaciones de pareja  y la prevención de las infecciones de transmisión sexual” tema que fundamentan a partir de las dimensiones de la sexualidad  sobre la base de que estas no se pueden ver aisladas pues constituyen un todo en el que la pareja se inserta como una dimensión interaccional, esencialmente social que facilita el encuentro con el otro, estableciéndose vínculos afectivos, eróticos de comunicación física y espiritual, donde se define la satisfacción personal.
Al respecto plantean el debate a partir del lugar que ocupa la experiencia de pareja argumentando  con gran lógica y orientación propia, potenciar en estas relaciones, valores como la fidelidad, honestidad, responsabilidad,  basado en el respeto de los derechos entre ambos para convivir con éxito adoptando conductas sexuales responsables y saludables,  enriquecido el tema con los aportes del resto del grupo que interviene con aspectos tales como la necesidad de valorizar el matrimonio núcleo reproductivo de la sociedad.
El equipo 3: Presenta al debate el tema.” La sexualidad responsable en la familia, y las infecciones de transmisión sexual” en este caso el debate se inicia a partir de la  contextualización del término como primer agente socializador de la personalidad y por lo tanto la sexualidad formando parte de ella con sus múltiples interpretaciones.
Se refieren a los límites de la familia cubana con respecto al tema de la sexualidad donde cada una asume el rol de institución en la preparación de sus miembros obviando en la mayoría de los casos las decisiones correctas a adoptar según el sexo y las edades de sus componentes.
Otros estudiantes se refieren a la comunicación familiar como uno de los elementos fundamentales para entender lo que ocurre en el hogar, por sus funciones, regulativas, informativas y afectivas y se debaten las funciones de la familia y su influencia en sus miembros, destacando para el caso de la educación sexual intrafamiliar su influencia en la formación de la identidad y los roles de género  según el sexo coincidiendo todos en la rigidez de los patrones familiares con respecto a la sexualidad independientemente de la labor preventiva que realizan muchos núcleos familiares.
El equipo 4: Expone sobre “La educación sexual en la sociedad y el trabajo intersectorial para la prevención de las ITS/VIH/SIDA”
Se fundamenta en la necesidad de que el Programa  Nacional de Educación Sexual y las experiencias desarrolladas por los grupos de trabajo llegue a todos los sectores de la sociedad como un elemento importante que actúe en la prevención de las ITS y el VIH/SIDA.
Los estudiantes plantean que el centro universitario a partir de sus propias experiencias puede contribuir a la preparación de aquellos sectores que interactúan con la comunidad socializar los conocimientos sobre el tema a la vez que influyen en la prevención de las ITS.
Utilizando espacios como los CDR, los cines, actividades en los centros de trabajo y estudiantiles, estrechando lazos con el sector de la salud y aprovechar las potencialidades, recursos que este puede aportar en la educación de grandes masas de la población, en coordinación con otros ministerios, MINED, MINJUS, MINCIN, MINTUR, MININT.
El 100% de los estudiantes está de acuerdo con extender la educación sexual  a todas las instituciones del municipio, aspecto que cobrará mayor fuerza a partir de las influencias de la actividad sociocultural.
El equipo 5: Propone al debateLa percepción de riesgo y la vulnerabilidad en las relaciones sexuales, las ITS/VIH/SIDA, en personas con diferentes conductas o orientaciones sexuales: homosexuales, bisexuales y heterosexuales”.
La percepción de riesgos y la vulnerabilidad se debate a partir de los factores de riesgos en cada caso hombres y mujeres, en propuestas tales como, factores de riesgos biológicos, sociales y para los hombres que tiene sexo con otros hombres, la vulnerabilidad epidemiológica, biológica, psicológica y social, factores que al combinarse tienen mayor influencia en los diferentes contextos y culturas.
El taller integrador según lo expuesto y debatido por el resto de los estudiantes seleccionados en la muestra se considera un éxito debido a la posibilidad que tuvieron los alumnos para hacer suyo los conocimientos sobre educación sexual, de esta manera potenciar y desarrollar la sexualidad en todas sus dimensiones, evaluados la totalidad de los estudiantes de B.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga