ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES PARA POTENCIAR LA EDUCACIÓN SEXUAL DE LOS ESTUDIANTES DE ESTUDIOS SOCIOCULTURALES

José Sánchez Díaz

CAPÍTULO 3.
Propuesta de actividades extracurriculares para potenciar la  educación sexual.
3.1- Actividades extracurriculares.
Actividad #1.  “De la educación sexual a la sexualidad responsable”


Objetivo: Definir la educación sexual en un marco teórico en el que se establezca su relación con la sexualidad responsable para que el futuro profesional evalué su importancia como método educativo en el enfrentamiento a las enfermedades de transmisión sexual.
Acción: Taller para estimular la lectura y la investigación.
Dimensiones: Individuo, pareja, familia, sociedad.
Operaciones:
Presentación de los elementos básicos para la definición de la educación sexual y como resultado de esto su importancia como ruta hacia una sexualidad responsable para el modelo pedagógico desarrollado en la nueva universidad cubana.
Precisar los elementos esenciales de la educación sexual que permitan evaluar el desempeño de los futuros profesionales en la actividad sociocultural durante el proceso de enseñanza y aprendizaje. Contenidos que forman parte de la educación sexual, sexo seguro, sexo protegido, infecciones de transmisión sexual.
Seleccionar los elementos repetibles en cada uno de ellos.
Formular la definición del concepto.
Estimular el interés por la educación sexual en los estudiantes.
Evaluar la disciplina de los estudiantes durante el desarrollo de la actividad.
Vías por las que se puede lograr la preparación de los estudiantes para la responsabilidad en educación sexual.
Talleres. Actividades culturales y recreativas, lectura, investigación, medios masivos de difusión, prensa plana, periódicos, revistas, radio, televisión, seminarios, conferencias, una ves graduados, cursos de post grado, diplomados, maestrías.
Evaluación:
Explica el significado de la educación sexual para el desempeño futuro del profesional en la actividad sociocultural.
¿Qué relación existe entre la educación para la salud y la educación sexual?
¿Cómo lograr una sexualidad responsable? ¿Qué es sexo seguro?
¿Qué relación existe entre sexo seguro y salud sexual?
La actividad sexual acorde con una conducta sexual responsable evita las enfermedades de transmisión sexual. Si estas de acuerdo con lo anteriormente expresado. Elabora una propuesta de elementos a tener en cuenta para lograr una sexualidad responsable.
Conclusiones:
La aplicación consciente de los elementos de la educación sexual mediante  la preparación para establecer conductas sexuales responsables por parte de los futuros profesionales de la carrera de Estudios Socioculturales constituye una estrategia  de cumplimiento inmediato para la nueva universidad cubana ya que esto permite elevar el nivel de responsabilidad de los estudiantes para dirigir su actividad en base al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje facilitándoles el enfrentamiento a las nuevas tareas como reto del futuro.
Tiempo: 120 minutos.
Actividad # 2: “Preparación para prevenir las infecciones de transmisión sexual”
Objetivo: Preparar a los estudiantes para enfrentar la prevención de las infecciones de transmisión sexual al establecer el tipo de tarea o problema correspondiente a cada situación para lograr los propósitos de acuerdo con la prioridad del problema.
Acción: “Taller para desarrollar capacidades y proponer soluciones a problemas colectivos”
Dimensiones: Individuo, pareja, familia, sociedad.
Operaciones:
Presentación a los estudiantes el significado general de las infecciones de transmisión sexual y cómo se puede proceder para prevenirlas a partir de la adopción de conductas sexuales responsables facilitando información que debe satisfacer sus necesidades para que las habilidades desarrolladas permitan una comunicación eficaz con el resto de los estudiantes y los demás componentes de la comunidad.
Intercambiar con los estudiantes para precisar:
 Si han pasado por la etapa de exploración y reflexión de su propia sexualidad, revisando  sus actitudes y valores morales.
Los conocimientos sobre las consecuencias de las infecciones de   transmisión sexual.
La capacidad de lograr un buen nivel de empatía y vínculos afectivos a la hora de comunicarse con el resto del grupo, el entorno y si promueven una comunicación abierta, si saben escuchar y permiten la expresión de los demás.
Si respetan las opiniones de los demás y no existe rigidez en cuanto a sus posturas opiniones, ideas, normas de conducta al comunicarse.
Si evalúan el desarrollo de su personalidad, al revisar sistemáticamente, la evolución de sus ideas, conocimientos, actitudes y valores.
Si son creativos, desarrollan habilidades mediante una participación activa y consciente en el espacio donde se desarrolla el taller.
Evaluar si su comportamiento con respecto a las infecciones de transmisión sexual se corresponde con la política del estado cubano donde no debe discriminarse a las personas por el sexo, género u orientación sexual teniendo en cuenta los sentimientos y valores formados en los estudiantes.
En el cumplimiento de sus deberes como estudiantes y la educación sexual para prevenir infecciones y  sus relaciones y vínculos afectivos y comunicativos con el grupo durante el proceso de enseñanza - aprendizaje al compartir conocimientos.
Evaluación:
Realizar un debate sobre las infecciones de transmisión sexual y los modos de prevenirlas a partir de los conocimientos individuales de los estudiantes, para generalizar y proponer acciones encaminadas a desarrollar conductas sexuales responsables en el grupo y la comunidad.
Explicar el papel que juegan en la construcción de la sociedad socialista las personas con orientaciones sexuales diferentes a la de los estudiantes. En el caso que dentro del grupo no todos tengan la misma orientación sexual, valorar los vínculos afectivos a partir de la determinación de las actitudes, juicios, valores, patrones de conducta y los rasgos de la personalidad que los distinguen.
Conclusiones:
Al concluir los debates sobre las infecciones de transmisión sexual los estudiantes están en condiciones de proponer acciones encaminadas a prevenir y además valorar la participación de las personas con orientación sexual diferente en las tareas encaminadas a elevar el nivel de vida de la población en Cuba.
Tiempo: 120 minutos.
Actividad #3 “¿Cómo desarrollar actividades educativas?
Objetivo: Identificar los elementos básicos del problema estableciendo el sistema de características del fenómeno objeto de estudio para establecer una comunicación fructífera individual y grupal de modo que el estudiante se apropie de las habilidades prácticas para el desarrollo de actividades.
Acción: Taller, presentación de un problema y sus aspectos.
Dimensiones: individuo, pareja, familia, sociedad.
Operaciones:
Orientar sobre la situación o problema que queremos abordar, informando sobre sus características, mediante una lluvia de ideas que determinara cuáles serán los elementos a tener en cuenta durante el desarrollo de la actividad educativa. 
Orientar lo que queremos lograr con la actividad y para quienes está dirigida, teniendo en cuenta sus características, edad, sexo, color de la piel, orientación sexual, los valores compartidos y actitudes del grupo e individuales, autoestima, conocimientos del problema, escolaridad y sus necesidades reales.
Diferenciar el ambiente sociocultural de cada una de las comunidades donde se desarrollaran las actividades de acuerdo con la diferencia no  solo espacial sino también de los públicos presentes en cuanto a sus características, grupales y personales.
Propongan el qué y el cómo lo voy a hacer, métodos y procedimientos para el cumplimiento del objetivo que se persigue.
Tener en cuenta los recursos necesarios para la actividad, en caso de no tenerlos, cómo conseguirlos.
Mantener el contacto visual con las personas a las que se les dirige la palabra y evitar la distracción, hablarles con un tono de voz apropiado y reaccionando ante lo que la persona está diciendo con gestos que demuestren que se escucha lo que dice.
Animar la actividad con preguntas que influyan en el comportamiento comunicativo de las personas al hablar más que el dirigente de la actividad, de manera que el grupo sea quien de las respuestas para las soluciones.
Aclarar las dudas sobre el tema o problema planteado.
Dividir a los presentes en varios grupos y realizar una actividad con todos los requisitos metodológicos expuestos.
Determinar el o los responsables de la actividad.
Evaluación:
¿Qué importancia tiene para el desarrollo de la actividad caracterizar el problema con los o el elemento esencial que lo distingue de otros problemas presentes en un mismo lugar?
Al preparar una actividad que significado tienen para tí el problema, las características socioculturales del entorno, los públicos y la retroalimentación al interactuar con ellos, ¿Qué voy a hacer?  ¿Cuándo lo voy a hacer? ¿Dónde lo voy a hacer? ¿A quiénes va dirigida?

 

Conclusiones:
Los estudiantes obtendrán los conocimientos necesarios para elaborar e instrumentar actividades en la vida profesional, desde el momento en que se identifica y caracteriza un problema, creando un ambiente de confianza y seguridad en la comunidad, demostrando sus capacidades y habilidades para resolverlos, comprometiéndose cada vez más en la solución de las necesidades de las comunidades.
Tiempo: 120 minutos.
Actividad # 4. “De la conducta sexual irresponsable a la saludable o responsable”
Objetivo: Identificar las regularidades del comportamiento humano en la adopción de una conducta sexual saludable, para que los estudiantes puedan orientar en su vida profesional a aquellas personas con conductas sexuales irresponsables.
Acción: Taller para desarrollar capacidades de trabajo.
Dimensiones: Individuo, pareja, familia, sociedad.
Operaciones:
Sobre la base de las carencias y los conocimientos adquiridos por los estudiantes facilitar información sobre las variables que influyen en las conductas adoptadas por los individuos en relación con la adopción de conductas sexuales responsables.
Presentar a los estudiantes las variables que influyen en la adopción de conductas de salud que determinan comportamientos responsables o irresponsables en los individuos o grupos sociales.
Aspectos  sociodemográficos que influyen en la personalidad del individuo, edad, sexo, nivel de escolaridad que trazan diferencias en las percepciones, creencias, costumbres, el rol a desempeñar según el sexo que se manifiestan en la sexualidad, determinando comportamientos permisivos para los hombres, prohibidos para las mujeres, de acuerdo con la educación sexual recibida.
Proceso de socialización de la educación sexual, con las actitudes, prejuicios, y los valores que se tengan sobre la sexualidad y los criterios sobre las relaciones de parejas que definirán las conductas y comportamientos.
La percepción que se tiene de la representación social de las infecciones de transmisión sexual, con respecto a las representaciones, valores, actitudes, compartidas por individuos de un grupo.
La percepción que tienen de lo que piensan nuestros semejantes con respecto a la conducta que están asumiendo, si su posición es importante para la adopción de conductas protectoras de la salud.
El nivel de información que tienen les permite tomar las medidas básicas para evitar las infecciones de transmisión sexual y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, cuando no es correcta constituye un obstáculo para adoptar comportamientos sin riesgos.
Demostrar que la información es necesaria pero no siempre cumple con el rol que le corresponde ya que muchas personas bien informadas, asumen conductas de riesgo, exponiendo a otras. La percepción de severidad con respecto a las infecciones, permite tener una mayor disposición a adoptar las medidas para prevenirlas.
La percepción del riesgo como vulnerabilidad ya que muchas personas con una alta percepción del riesgo y  asumen conductas irresponsables.
La valoración de la autoestima, la responsabilidad, la autovaloración, motivación y el sentido de la vida, como parte de las respuestas del ser humano a la adopción de conductas, preventivas saludables y responsables con respecto a la sexualidad y educación sexual.
Evaluación:
Proponer a los estudiantes que escriban en una hoja para intercambiarla con sus compañeros de clase los factores que influyen en la adopción de conductas sexuales responsables y discutirlas en el grupo.
Consideras que la sexualización de los medios de difusión contribuye a la adopción de comportamientos sexuales responsables.
Consideras correcto el uso del concepto grupo de riesgo en el momento de comunicarte con las personas al tratar la prevención y la adopción de conductas sexuales responsables.

Conclusiones:
Identificar y conocer las regularidades o variables que rigen el comportamiento de los humanos facilita apropiarse de las herramientas necesarias para poder adoptar conductas sexuales responsables o saludables y constituyen elementos importantes en el desempeño  laboral de los futuros profesionales de la carrera Estudios Socioculturales durante el proceso de comunicación con otras personas, permitiéndoles,  aportar criterios, necesarios para eliminar las barreras que se interponen a las  acciones instrumentadas en la labor de prevención encaminadas a lograr el desarrollo de conductas sexuales saludables y responsables  objetivo a cumplir en el individuo, la pareja, familia y la sociedad.
Tiempo: 90 minutos
Actividad # 5 “La comunicación como proceso educativo”
Objetivo: Caracterizar el proceso de comunicación para que los estudiantes puedan enumerar sus elementos en orden lógico de modo tal que esto les facilite determinar lo esencial del proceso y seleccionar correctamente los elementos que la tipifican y la distingue de otros procesos.
Acción: Taller para desarrollar capacidades de trabajo.
Dimensiones: Individuo, pareja, familia, sociedad
Operaciones: Facilitar a los estudiantes los  componentes que caracterizan la comunicación para que la estudien como un proceso educativo y planificado, con los elementos necesarios para motivar a las personas a adoptar comportamientos responsables que no obstaculicen la prevención de las infecciones de transmisión sexual y contribuir  de esta manera a una educación sexual responsable y saludable.
Enumerar los elementos que se aprecian en los diferentes tipos de comunicación en orden lógico y determinar lo esencial en cada tipo de comunicación y su relación con las técnicas educativas de análisis grupal, en grupos focales, afectivos participativos y otras.
Describir los componentes constitutivos y términos del proceso de comunicación para que puedan entender la lógica de los mensajes y la esencia del papel que juega cada uno de estos elementos en el proceso.
Emisor, receptor, código, mensaje, los medios y recursos, lo referencial, el marco referencial, lenguaje y tipos de lenguaje, lenguaje verbal, el tipo de audiencia seleccionada y el canal.
Valorar la existencia de factores que predisponen o favorecen el proceso de comunicación, las barreras y los facilitadores. Las características de los mensajes para poder eliminar las posibilidades de las malas interpretaciones, entender lo que se dice con ejemplos vivenciales, logrando que nada quede oculto, cuyos contenidos sean fidedignos y capaces de satisfacer las necesidades del auditorio.
Deben ser, claros, con credibilidad, satisfacer necesidades, tener elementos esenciales, comprensivos y aceptados, atractivos, identificativos y persuasivos.
Evaluación:
La comunicación interpersonal o cara a cara es importante para enfrentar situaciones personales con un individuo en un diálogo abierto y franco.
¿Qué elementos debemos tener en cuenta para mejorarla? ¿Por qué afirmamos que la comunicación es un proceso social?
¿Cuáles son los factores actuantes como barreras en el proceso de comunicación?
¿Qué significado tiene para tí como futuro profesional de la actividad sociocultural el término persuasión?
¿Qué elementos y términos de la comunicación como proceso debes tener en cuenta para que el mensaje sea educativo y exitoso?
Conclusiones:
Dominar en el ámbito de los estudios socioculturales el proceso de comunicación al interactuar con los diferentes auditorios en la comunidad y el entorno, los principios básicos y las características de la comunicación, les facilitará a los futuros profesionales de la actividad sociocultural establecer con las personas en el tema de la educación sexual y  la responsabilidad sexual diálogos sin barreras obstructivas en el logro de los objetivos propuestos y preparar a los habitantes de las diferentes comunidades a enfrentar el reto de la sexualidad.
Tiempo: 120 minutos.

 

Actividad #6. “Prácticas sexuales seguras”
Objetivo: Definir las prácticas del sexo seguro al diferenciarlas del sexo protegido, en la medida que  caracterizan todos sus procesos y precisan los rasgos comunes  y específicos de cada uno para poder formular la definición y a la ves utilizarlas como herramientas para el trabajo del futuro profesional de la actividad sociocultural.
Acción: Taller para arribar a un proceso.
Dimensiones: Individuo, Pareja, familia, sociedad.
Operaciones:
Organizar con los estudiantes una sesión de preparación mediante una lluvia de ideas donde se recogerán las características del sexo seguro y el sexo protegido para establece las diferencias y los rasgos específicos de cada uno y proceder a definir el concepto de sexo seguro, como práctica sexual. 
Presentar a los estudiantes ejemplos de prácticas de sexo seguro en correspondencia con la definición elaborada por los estudiantes al efecto.
Frotar los pechos y besar el cuerpo.
Bañarse juntos y frotar los genitales en el cuerpo de la pareja siempre y cuando la piel no presente lesiones.
Masturbarse mutuamente o hacerlo observándose cuando la pareja toca sus genitales. Utilizar juguetes sexuales para uso propio y compartir fantasías sexuales seguras.
Facilitar la suficiente información sobre sexo seguro para que puedan implementar comportamientos sexuales responsables y se establezca entre la pareja una comunicación óptima permitiéndole una planificación exitosa de la actividad sexual.
Evaluación:
¿Qué medidas debes tomar para disfrutar de una relación sexual placentera y minimizar los riesgos de contraer infecciones de transmisión sexual?
¿Cuáles son las ventajas del sexo seguro? ¿Qué significa para tí el término prácticas sexuales seguras en el ambiente psicosocial comunitario?
¿Cuáles son las ventajas de poseer un suficiente nivel de información con respecto a las prácticas sexuales seguras?
Conclusiones:
El conocimiento y la información que reciban los profesionales de la actividad socio cultural les permitirá orientar a los sectores comunitarios sobre cómo enfrentar el desafío  de realizar una actividad sexual segura y al mismo tiempo sentir el placer de la sexualidad orientando la práctica sexual hacia comportamientos responsables y saludables y en ese mismo espacio evaluar su propia conducta sexual al conocer los riesgos a los que están expuestas las personas que lo rodean.
Tiempo: 90 minutos
Actividad # 7. “Sexo protegido”
Objetivo.
Caracterizar la actividad sexual protegida al diferenciarla de la actividad sexual segura, precisando sus rasgos específicos y formular su definición; así como, destacar el valor de esta definición para el trabajo de los futuros profesionales de la actividad sociocultural durante el cumplimiento de sus tareas en las comunidades.
Acción: Taller proceso, práctica, teoría, práctica.
Dimensiones: Individuo, pareja, familia, sociedad.
Operaciones:
¿Cuál es la diferencia que existe entre actividad sexual segura y actividad sexual protegida?
Describir el uso del condón durante el desarrollo de la actividad sexual protegida en la mujer y el hombre.
Especificar el tipo de condón que debe utilizarse para que se considere una actividad sexual protegida.
Describir las características del condón para uso femenino y el condón para uso masculino, teniendo en cuenta sus ventajas y desventajas en cada caso, sin obviar los beneficios que aporta a la protección.
Explicar las normas de calidad observada para que el condón se considere apto para ser utilizado. Dar a conocer los factores que posibilitan estimular el uso del condón durante la actividad sexual, los métodos de distribución y los lugares para adquirirlos, precios bajos, publicidad sin límites y facilidades para su obtención.
Para crear hábitos de uso continuo, garantizar una existencia estable y cuidar la calidad del producto. Interactuar con las personas para darles a conocer sus ventajas.
Estimular la creatividad para generar ventas, al enseñar correctamente las técnicas para su uso y proveer a la comunidad de las ventajas que tiene su uso y señalar siempre que su efectividad depende de la regularidad de uso y la calidad del producto y que lo continuo no significa repetir la actividad sexual con el mismo condón.
Demostrar cómo se utiliza el condón femenino y el masculino con la cooperación de un especialista de salud médico o enfermera.
Evaluación:
¿Qué acciones debes ejecutar para efectuar un uso correcto del condón?
¿Consideras correcto tener el condón puesto antes de la penetración ya sea vaginal, anal u oral?
¿Según tu propio criterio cuál de los dos condones es más seguro durante la actividad sexual, el usado por las mujeres o el utilizado por los hombres? Responde teniendo en cuenta las ventajas y desventajas en cada caso.
¿Durante la actividad sexual ya sea ocasional o estable utilizas el condón, si lo utilizas o no explica por qué? 
¿Con los conocimientos adquiridos al terminar esta actividad crees estar preparado para influir en tus compañeros y la comunidad sobre la necesidad de protegerse durante la actividad sexual?
El control de las infecciones de transmisión sexual es uno de los programas de La Revolución para elevar la calidad de vida de nuestra población sobre todo aquella comprendida entre los 20 y 30 años de edad. Consideras acertada la política de utilizar el condón durante la actividad sexual.
Conclusiones:
Dominar la definición de sexo protegido y diferenciarlo de otros tipos de actividad sexual, provee a los profesionales de la actividad sociocultural con la metodología necesaria para orientar a las comunidades la importancia que tiene protegerse durante la actividad sexual para prevenir las enfermedades de transmisión sexual y orientar como usar el condón durante la actividad logrando por esta vía el establecimiento de conductas sexuales responsables y saludables.
Tiempo: 120 minutos.
Actividad #8. “La intervención educativa del profesional”
Objetivo: Aplicar los conocimientos y habilidades adquiridas, como objeto de estudio, de la educación sexual, en la medida que se interrelaciona con los diferentes componentes de las comunidades y el entorno, caracterizarlos y desarrollar su actividad ampliar, sus conocimientos y alcanzar una sexualidad responsable o saludable.
Acción: Taller integrador.
Dimensiones: Individuo, pareja, familia, sociedad.
Operaciones: Dividir al grupo en  cinco equipos de cuatro estudiantes cada uno  para que preparen un tema de manera que queden cubiertos todos los aspectos tratados durante el desarrollo de los talleres anteriores, discutirlos, criticarlos, enriquecerlos, evaluarlos y sintetizar en cada caso, demostrando la existencia de rasgos comunes entre los componentes de la educación sexual, la sexualidad responsable, conductas sexuales, responsabilidad, la comunicación entre los diferentes grupos y las conductas adoptadas así como la importancia  de la información para prevenir las infecciones de transmisión sexual, visto todo esto en las dimensiones que abarca la educación sexual, individuo, pareja, familia, sociedad y en el contexto de la nueva universidad cubana.
Aplicar los conocimientos adquiridos sobre educación sexual en la práctica profesional y retroalimentarlos al interactuar con los demás componentes de la sociedad.
Orientación de los temas para evaluar.
Equipo 1.
La educación sexual responsable en el centro universitario y la prevención de las enfermedades de transmisión

Equipo 2.
La educación sexual responsable en las relaciones de parejas y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
 Equipo 3.
La sexualidad responsable en la familia y la prevención de las enfermedades  de transmisión sexual.
Equipo 4.
La educación sexual en la sociedad y el trabajo intersectorial para la prevención de las ITS/VIH/SIDA
Equipo 5.
La percepción de riesgo y la vulnerabilidad en las relaciones sexuales, las ITS/VIH/SIDA, en personas con diferentes conductas u orientaciones sexuales, homosexuales, bisexuales y heterosexuales.
Evaluación:
Centrada en los términos, conceptos, reflexiones y argumentos de cada equipo para el desarrollo del tema, las direcciones fundamentales, elaboración de estrategias en los centros de estudios superiores y en los barrios priorizados. ¿Cómo iniciar el trabajo de prevención en cada uno de estos lugares?
Actividad 1: ¿Cómo potenciar la educación sexual responsable en el centro universitario para prevenir las enfermedades de transmisión sexual?
Actividad 2: La importancia de la comunicación en las relaciones de pareja como lograr la empatía, la fidelidad y el uso de los medios de protección y las prácticas sexuales seguras o protegidas
Actividad 3: Potencialidades de la familia en el desarrollo sicosexual del individuo al contribuir a la educación sexual del individuo para enfrentar el reto de las relaciones sexuales  y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
 Actividad 4: Definir acción intersectorial y los principios de estas instituciones para desarrollar acciones, destacar la importancia de la información en el trabajo intersectorial, la coordinación, relaciones con el sistema de salud y educación, financiamiento y participación social, la preparación científico técnica de los sectores sociales y los integrantes del plan intersectorial.

Actividad 5:
Definir percepción de riesgo y vulnerabilidad, diferenciarlas en su esencia, como variables psicosociales para la adopción de conductas sexuales saludables, como barreras o no y su influencia en las acciones realizadas por los individuos grupos, familia y comunidad, la percepción de severidad en la adopción de conductas sexuales saludables y su responsabilidad en la prevención de enfermedades de transmisión sexual.
Analizar los factores de riesgo, biológicos y sociales, la vulnerabilidad epidemiológica y biológica, la vulnerabilidad, psicológica y social, como reducir las enfermedades de transmisión sexual en hombres que tiene sexo con otros hombres, referirse a la preparación y la comunicación con estos y los mas jóvenes por ser los mas vulnerables. Conceptualizar grupos de riesgos y definir con ellos sus necesidades.
Conclusiones:
Para que el estudiante logre realizar todas estas actividades con la efectividad deseada, debe haber adquirido una actitud propia ante una sexualidad responsable, al  ser consecuente con todos los problemas relacionados con la problemática de la sexualidad y los modos de enfrentarla, estableciendo relaciones excelentes  en primer lugar con su pareja, los demás miembros del grupo, la familia, la comunidad y la sociedad en general.
Continuar preparándose y actualizándose en los temas relacionados con las ITS/VIH/SIDA, la comunicación social, las relaciones con orientación sexual responsable y convencerse de la importancia de la  responsabilidad en educación sexual, sosteniendo sus criterios como algo que le compete a todos para que la política del estado  en este sentido cumpla sus objetivos.
Formar un profesional de la actividad sociocultural debidamente preparado en los temas de la sexualidad responsable significa tener un pilar para interactuar con la comunidad, orientarla, informarla y prepararla para enfrentar el reto de la sexualidad responsable,  disminuir los riesgos y la vulnerabilidad para evitar las enfermedades transmisión sexual.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga