UNA APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN LA CUENCA DEL DAMUJÍ

Yamilka Borges García
Carlos Rafael Borges Sellén

1.2 Teorías clásicas  y contemporáneas del poblamiento americano.

Existen diversas teorías vigentes sobre el origen de los primeros habitantes de América. La más conocida es planteada por Alex Hrdlicka, la Teoría Asiática. Según ésta, fueron cazadores paleomongoloides de la Era del Hielo -Pleistoceno Tardío- quienes habrían cruzado el estrecho de Bering e ingresado por Alaska, en Norteamérica.(Meggers,1992:27)

En su totalidad  intentan teorizar el poblamiento americano asumiendo cada una diferentes particularidades, que de forma holística integran elementos claves para entender el proceso evolutivo del hombre americano.

El antropólogo francés Paul Rivet plantea que, además de una inmigración asiática, también se produjo una oceánica, con oleadas de melanésicos y polinésicos, que habrían cruzado el Océano Pacífico, para llegar por Centroamérica y Sudamérica, respectivamente. Otra teoría clásica es la del portugués Méndez Correa, quien sostiene una inmigración australiana por la ruta de la Antártida y la Tierra del Fuego.

Recientemente, el antropólogo estadounidense Bruce Bradley plantea una remota inmigración europea. Navegantes de raza caucásica y de industria lítica solutrense habrían cruzado el Atlántico para arribar a las costas orientales de Norteamérica. Bradley se basa en esqueletos humanos (Kennewick y y Caverna del Espíritu) y puntas líticas (Meadowcroft) encontradas en el este de EE.UU. que se asemejan sorprendentemente a los europeos del Pleistoceno Tardío.(Gómez,2006:4).

Los arqueólogos buscan incesantemente restos líticos y óseos que puedan dar luces sobre la historia del poblamiento inicial del continente americano. En casi todos los países de América se han hallado restos arqueológicos con fechados sorprendentes, algunos sobrepasan los 30 mil años de antigüedad; sin embargo, la mayoría de los descubrimientos son desestimados por la comunidad científica cuando sus restos  son escasos o no acreditan  una clara intervención humana. Por ejemplo, en diversos lugares se han descubierto piedras con formas de  raspadores, cuchillas o hachas de mano, pero al parecer tomaron esas formas casualmente, debido a desprendimientos  en las cuevas ocasionados por temblores o terremotos. Además, el fechado preciso de un instrumento lítico depende del material orgánico encontrado en su contexto y éste ha sido alterado muchas veces por factores naturales o humanos.

Los sitios arqueológicos más cuestionados o  rechazados son aquellos que han recibido un fechado mayor a 13 000 años a.C. entre los que se encuentran:
Dawson City (Canadá), Old Crown (Canadá), Cálico Hills (EE.UU.), Lewisville (EEUU), Santa Rosa (EE:UU), Tlapacoya (México), El Bosque (Nicaragua), Paccaicasa (Perú).

Ameghino y la Teoría Autoctonista:

Planteó su teoría en 1879, en un congreso Americanista en París.
Basaba su teoría en restos encontrados en las Pampas Argentinas, pertenecientes al período terciario y que correspondían al “homo pampeanus”.

Esta teoría fue desterrada cuando Hrdlicka descubrió que los restos eran del cuaternario y que pertenecían a monos y felinos, mezclados con huesos humanos recientes.(Gómez,2006:4).

Alex  Hrdlicka y La  Teoría Asiática 

 Los primeros pobladores de América habrían sido los cazadores paleomongoloides asiáticos que ingresaron por el Estrecho de Bering, a fines de la glaciación de  las oleadas de Winsconsin, del periodo Pleistoceno.

La teoría inmigracionista asiática se apoya básicamente en semejanzas antroposomáticas entre el hombre asiático y los amerindios: cabellos lacios y oscuros, ojos con pliegue mongólico, pómulos anchos y salientes, dientes en forma de pala, rareza de pilosidad en la cara. También señaló la famosa “mancha mongólica”, una pigmentación verdosa congénita que tienen los asiáticos e indígenas americanos al nacer y que desaparece con el paso de los años. Hrdlicka era partidario del origen monoracial del poblamiento de América. Según él, entre los indios de América (mayas, quechuas o patagones) hay un conjunto de caracteres comunes que sugieren un origen común general. Este “aire de familia” se debería a que todos descienden de un tronco común: el asiático mongoloide.

Paul Rivert y La Teoría Oceánica

 Refuta la tesis monoracial de Hrdlicka. Acepta la llegada del hombre por el estrecho de Behring, pero además le añade la ruta oceánica.
Según Rivet, también llegaron Melanésicos y Polinésicos,  habrían llegado a América Central y desde ahí se dispersaron. (Pino, 2010:7).
Sus argumentos son:
Antropológicos: semejanza ósea y sanguínea entre los melanesios y los hombres de Lagoa-Santa, antiguos cazadores que habitaron Brasil unos 6000 a.n.e.
Etnográficos: costumbres y rituales comunes entre tribus melanésicas amazónicas. Por ejemplo, la cacería de cabezas trofeo y la mutilación de falanges en señal de duelo.

Culturales: uso de hamacas, mosquiteros, porras estrelladas, tambores de madera, puentes colgantes, etc.
Lingüísticos: semejanza entre vocablos melanésicos con la de los indios Hoka de Norteamérica.

Méndez Correa y la Teoría Australiana 

 El portugués Méndez Correa fue el principal defensor de una inmigración australiana, a través de la Antártida. Según el antropólogo lusitano, los australianos utilizaron sencillas balsas para llegar a Tasmania, las islas Auckland y la Antártida. Este gélido continente pudo ser atravesado cuando gozaba de un “óptimun climáticus” (periodo de clima óptimo), unos 5 000 años a.C., durante el Holoceno. Después de varios siglos de recorrido por las costas antárticas, arribaron al Cabo de Hornos en la Tierra del Fuego y, más tarde, poblaron la Patagonia.  El antropólogo portugués estudió en la década de 1920, a los nativos de la Patagonia y la Tierra del Fuego (Onas, Kon, Tehuelches, Alakalufes y Yagán) encontrando similitudes físicas, lingüísticas y etnográficas con los aborígenes australianos. Entre las semejanzas podemos mencionar el grupo sanguíneo, las formas craneales, la resistencia al frío, palabras comunes, uso de mantos de piel, chozas en forma de colmena y el uso del boomerang. También merece mención el zumbador o churinga, un instrumento musical de uso ritual con modelos muy idénticos en ambas regiones(http//www.poblamerica.blogspot.com)

En su totalidad las teorías fundamentan la llegada del hombre a América, asumiendo desde diferentes aristas la perspectiva evolutiva del hombre americano. En cada una se imprime la presencia temprana del hombre en América variando solo la interpretación antropológica del fenómeno sociocultural.

1.2.1 Teorías americanas que refuerzan la singularidad de los hallazgos cubanos. Puntos de contacto.

Recientemente, el antropólogo estadounidense Bruce Bradley plantea una remota inmigración europea.
Navegantes de raza caucásica y de industria lítica solutrense habrían cruzado el Atlántico para arribar a las costas orientales de Norteamérica. Bradley se basa en esqueletos humanos (Kennewick y y Caverna del Espíritu) y puntas líticas (Meadowcroft) encontradas en el este de EE.UU. que se asemejan sorprendentemente a los europeos del Pleistoceno Tardío. (Pino,2010:5).

Bradley no es el único que ha destacado la similitud tecnológica de artefactos del nuevo mundo con los de las antiguas tradiciones europeas. El destacado prehistoriador Muller Beck (1966) manifestó “que el poblamiento de América  fue el producto de antiguas poblaciones musterienses y que sus representantes no podían reproducir otras tradiciones técnicas distintas  a las que ya traían consigo desde Eurasia”.

Esta teoría ha sido muy discutida por el mundo científico. La misma pudiera ayudar a entender por qué en Cuba aparecen en diversos contextos arqueológicos artefactos realizados mediante técnicas que se remontan al paleolítico inferior europeo.  O sea Bradley y Muller Beck resaltan elementos que refuerzan las teorías de la llegada del hombre europeo a América. Teorías que sustentan sobre la base de evidencias arqueológicas que responden a hombres primitivos con técnicas de la piedra tallada bajo la tradición musteriense, manifestación del paleolítico europeo.

Un ejemplo típico es el caso de las hachas bifaciales halladas en la provincia de Villa Clara y recientemente en el municipio de Rodas. Según el investigador Doctor Raúl Villavicencio Finalet las mismas están elaboradas mediante complejos procesos técnicos los cuales se remontan a las primeras edades de la piedra tallada, y poseen un enorme parecido a las descubiertas en el continente africano. Dicho investigador hace mención a otros significativos hallazgos comprendidos en una industria de monótona topología sin puntas de proyectil también atípica para Cuba.

Sobre las hachas de mano halladas en la región central el doctor Manuel Rivero de la Calle, manifestó su parecido a las del periodo achelence del viejo mundo.
Hasta el momento no se han reportado hachas en toda América lo que  llena de lagunas los contemporáneos estudios arqueológicos.

1.2.2 La llegada del hombre a Cuba.

El hombre prehistórico en Cuba se asentó en la isla caribeña. Uno de los mayores problemas en relación con la reconstrucción de la información económica social de la comunidad primitiva en Cuba es el correspondiente al más temprano poblamiento de nuestro archipiélago por el hombre. (Izquierdo y González, 2007: 23)

El poblamiento de Cuba se realiza, por lo que hasta el momento se conoce,  dentro de la etapa geológica, es decir el holoceno: el último periodo geológico que está en pleno proceso de desarrollo, y que podemos considerarlo de unos 12000  a 10000 años de antigüedad. Los cambios que pudieron producirse en las etapas más tempranas excluyen la posibilidad de la entrada en nuestras islas por la vía terrestre: el hombre entró a Cuba navegando de  alguna forma.

Al igual que el hombre no entró a América de una sola vez, tampoco pobló el archipiélago cubano de una oleada. Al terminar el pleistoceno se vienen produciendo cambios climáticos que hacen desaparecer la megafauna de la cual se alimentaban los cazadores prehistóricos, lo que obliga prestar atención a los recursos que producían las zonas costeras.

Cuando encontramos al grupo humano más antiguo de Cuba, lo hallamos habitando el área de Seboruco, en Mayarí, provincia de Holguín, el cual fue descubierto en el año de 1939 por el Doctor Antonio Núñez Jiménez. Hasta la actualidad  se han investigado sucesivamente las cuevas y sitios al aire libre, correspondientes a los asientos de los primeros pobladores. Las excavaciones, los estudios topológicos y los fechados radiocarbónicos, han permitido obtener  fechas precisas como la de 5170 años antes del presente.

El estudio de la comunidad temprana que habitó Seboruco ha llevado a un amplio trabajo de investigación de la industria  de la piedra. Esta ofrece cientos de piezas que incluyen raspadores, buriles, hojas retocadas, puntas, todas con una  diversidad de forma y usos, con la característica principal de ser artefactos de grandes dimensiones. Las técnicas refabricación, el volumen de los instrumentos y su probable uso hace pensar a algunos arqueólogos  que nos encontramos en presencia de una industria que desde el punto de vista tipológico, corresponde a etapas muy tempranas del desarrollo tecnológico.

Posteriores sondeos llevados a cabo por el investigador polaco Kozlowski (1975) determinaron que en el Caribe existen otros sitios con una industria similar a la de Seboruco. En el área de Barreras en República Dominicana, se encuentran los sitios

Mordán y Casimira y las herramientas allí detectadas guardan estrecha relación con las de la región de Mayarí en Cuba. (Dacal, 1984: 57)

Estos nos pueden aportar que las evidencias relacionadas con la tradición Seboruco son muy escasos en todo el caribe y hasta el momento constituyen la más antigua reportada en el área.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga