PROPUESTA DE ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA PREPARACIÓN DE ADOLESCENTES PARA LOS CAMBIOS BIOLÓGICOS DE LA PUBERTAD Y SU REPERCUSIÓN PSICOLÓGICA

Adilec Almaguer Cantó

CAPITULO I: FUNDAMENTACION TEORICA

En este capítulo se realiza una breve caracterización de la adolescencia, principalmente aquellos relacionados con los cambios biológicos y su repercusión psicológica, los principales conceptos emitidos por diferentes autores sobre esta etapa. Se aborda el tema de la educación de la sexualidad en nuestro país, como los diferentes programas que se llevan a cabo para arribar a una sexualidad responsable y feliz.

1.1 Breve caracterización de la adolescencia.

La adolescencia, como nueva etapa de la personalidad, se distingue por la complejidad de su desarrollo psicológico, ocurrido bajo las nuevas condiciones de la situación social, esta etapa, como edad psicológica, se caracteriza, por que el adolescente alcanza un nuevo desarrollo de la intelectualidad, aparece el pensamiento conceptual teórico, de carácter hipotético deductivo, se desarrolla un nuevo nivel de autoconciencia, por la intensa formación de la identidad personal y el surgimiento de una autovaloración más estructurada, por la presencia de juicios morales, de ideales abstractos, de intereses profesionales, aún cuando la elección de la futura profesión no constituya un elemento esencial de la esfera motivacional.

Otro aspecto a considerar, es el establecimiento de las nuevas formas de relación con los adultos, a veces generadoras de conflictos y que agudizan la llamada” crisis de la adolescencia”, así  al respecto St. Hall y Freud consideraban la existencia de la crisis y de un complejo de particularidades específicas en los adolescentes como un fenómeno inevitable y universal, dado su condicionamiento biológico. (Tomado de Domínguez García, 2003: 222)

Es una crisis de carácter psicológico que expresa la contradicción existente entre las potencialidades psicológicas crecientes del adolescente, esta contradicción es provocada por la posición intermedia del adolescente, se plantean a su comportamiento exigencias elevadas, ya que debe mantener una disciplina consciente, realizar con seguridad sus tareas, comportarse de manera reflexiva e independiente y por otra se le brindan pocas posibilidades de organizar por sí mismo su comportamiento, ya que no siempre se encuentra preparado para tener el grado de independencia al que aspira. Esta manifestación es la expresión de la inseguridad del adolescente, una forma de buscar apoyo y comunicación con quienes lo rodean.

Otra característica  importante en esta etapa, lo constituye el desarrollo de la esfera afectivo motivacional, donde se sistematizan la identidad personal, la autovaloración, formación psicológica estrechamente vinculada a los cambios biológicos y a su repercusión psicológica, así como otros elementos, entre los que podemos mencionar los de sí mismo, auto concepto y la imagen del yo.

1.1.1 Adolescencia, diferentes conceptualizaciones.

Según la etimología de la palabra adolescencia, proviene del vocablo griego "adolescere", que significa "crecer" y no "carencia" como erróneamente se le identifica en ocasiones, aunque esto no significa que se reconozca como una fase  indudablemente difícil, de gran vulnerabilidad, que requiere atención especial.

La adolescencia, en particular ha sido definida tradicionalmente como período de tránsito entre la niñez y la adultez. (Domínguez .2003, 9). No son pocas las personas que confunden pubertad con adolescencia. Realmente la pubertad —palabra que proviene del latín pubertas— que significa edad fértil, es la etapa caracterizada por un conjunto muy amplio de transformaciones anátomo fisiológicas que culminan con la madurez biológica y reproductiva.
Comúnmente es el fenómeno biológico que da inicio a la adolescencia, este período ha sido llamado pubertad, que comienza a una edad determinada a los diez u once años, debido a cambios hormonales, y puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo, pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo, sino que depende de factores psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar.
En el II seminario colombiano “Sexualidad en la adolescencia”, realizado en l993, se planteó que la adolescencia es una faceta más de auto descubrimiento, de clarificación de la identidad y, lógicamente, de construcción y maduración.

La adolescencia ha sido llamado período de pubertad, término castellano que aparece en el siglo XVIII, proveniente de la palabra latín pubertas, y que se refiere a la edad en que aparece el vello viril o púbico. Con esta denominación se enfatiza lo que distingue a la adolescencia como etapa del ciclo vital, en lo referido a la presencia de un conjunto de cambios biológicos que preparan al sujeto para la procreación.

La adolescencia como etapa del desarrollo de la personalidad ha sido estudiada por diferentes autores, desde finales del siglo XIX, desde sus concepciones  aporta  un conjunto de conocimientos acerca de ella que aún en nuestros días conservan gran parte de su valor. Algunas de ellas enfatizan en el papel de los factores biológicos, en la determinación de las principales regularidades de este período, otras dan importancia a las condiciones sociales y otros destacan el papel de lo psicológico como principal determinante.

I.S. Kon referido por L. Domínguez (2007,29) señala tres enfoques en la que están contenidas las principales tendencias en la caracterización de esta etapa, el biogenético, socio genético y el psicogenético. El enfoque biogenético está representado por Stanley, Freud, Haensch  entre otros, estos consideran que la maduración de los procesos biológicos es la base de los restantes procesos.

Los representantes del enfoque socio genético caracterizan esta etapa en función de las regularidades que adopta el proceso de socialización, vinculados a las tareas que plantea la sociedad en cada momento del desarrollo.
El enfoque psicogenético, se sitúa en el centro de atención  de las funciones y procesos psíquicos sin restar importancia a lo biológico y a lo social, sus principales representantes son Eric  Erikson y J. Piaget.

La autora de esta tesis asume lo planteado por Laura Domínguez, donde refiere de que a pesar de la diversidad de enfoques que han abordado desde diferentes perspectivas el estudio de la adolescencia con las características que se desarrollan en esta etapa, hasta el presente no existe una teoría que logre una caracterización completa de la misma, pero sí debemos decir que la adolescencia se caracteriza por nuevas formas de relación con los adultos, a veces generadoras de conflictos y que agudizan la llamada crisis de la adolescencia, la aceptación dentro del grupo de iguales que se convierte en motivo de gran significación para el bienestar emocional del adolescente.

Numerosos estudiosos de estas edades proponen determinados límites etáreos. L. I. Bozhovich, enmarca el periodo de la adolescencia a la que denomina Edad escolar media entre 11-12 años  a los 13- 14, Kon la enmarca de 11-12 a 14-15 años, H. L .Bee y S. K. Mitchell establece como límite de la adolescencia el período comprendido entre los 12 y 18 años.

Según L. S. Vigostky, la adolescencia se enmarca entre los 14 y 18 años (Domínguez 2003,10). Petrosvky refiere que la adolescencia comienza aproximadamente entre los 11-12 años y los 14-15 años a la cual denomina, período de transición, difícil y critico, donde se registra la complejidad e importancia de los procesos del desarrollo que se operan a esta edad, vinculados al paso de una época de vida a otra. (1987. 19)

Sin embargo Elsa Gutiérrez (2002,38), especialista cubana en adolescencia plantea acertadamente, que dicha etapa es normal en el ciclo de vida del hombre, durante la cual la mayoría no presenta trastornos psicológicos ni problemas sociales.

La adolescencia es la etapa de la vida que separa la niñez de la adultez, La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido que se consideran adolescentes aquellas personas que tienen entre 10 y 19 años. Lo más importante es que durante esta etapa van a suceder cambios biológicos o transformaciones puberales. (Domínguez. L. 2003,63)

Sin embargo, hay quienes plantean que se extiende hasta los 23 ó 24 años, edad en que las muchachas y los muchachos terminan sus estudios universitarios y se insertan en la vida laboral.

Existe consenso en cuanto a que la primera parte de este período del desarrollo de la personalidad, abarca hasta alrededor de los 15 años y recibe el nombre de adolescencia temprana y la siguiente, el de adolescencia tardía o juventud. Ambos períodos están íntimamente ínter conexionados, forman un sistema inseparable aunque, para su estudio, se divida en esos dos momentos. 

La adolescencia es una etapa transitoria principalmente en el sentido biológico, ya que esta es la edad de la maduración sexual, paralelamente a la cual otros sistemas biológicos del organismo logran fundamentalmente la madurez. (Kon.I.S. 1991,18)

La adolescencia se considera como la continuación de la socialización primaria, todos los adolescentes a esta edad  son escolares, su principal actividad sigue siendo el estudio, el estatus social del adolescente se diferencia poco del infantil, psicológicamente esta edad es extremadamente contradictoria. La misma se caracteriza por desproporciones máximas en el nivel y en los ritmos del desarrollo, condicionados en gran medida por lo biológico.

La principal formación psicológica nueva de la edad, el sentimiento de adultez, representa principalmente un nuevo nivel de aspiración que anticipa la futura posición, no alcanzada aún realmente por los adolescentes. De aquí los conflictos de la edad y su interpretación en su autoconciencia.

Los adolescentes mientras aprenden a conducir y manejar sus diferentes posiciones, es muy posible que se enfrenten a choques, confrontaciones, cambios de comportamiento y, sumado a esto, las pocas oportunidades que en ocasiones les ofrecen no sólo la familia, sino también, la sociedad. Por esta razón, suelen ser, muchas veces, censurados y sancionados socialmente, calificados de improductivos, dependientes y desadaptados al medio. (Ravelo. A y González. A. 2003)

Su nueva situación social, el conjunto de transformaciones internas y externas a los que están sometidos, suelen enfrentarlos a múltiples retos, desafíos también a obstáculos y escollos generados, muchas veces, por los propios mayores, dificultades que deben vencer para arribar a una adultez responsable y feliz.
De manera simplificada, se le suele designar como el tránsito de la infancia a la adultez, lo cual, sin dejar de ser absolutamente real no contempla toda la complejidad y magnitud de los cambios y las problemáticas por las que deben pasar los chicos y las chicas a lo largo de estas edades. (González. A. 2003)

La adolescencia, es la etapa de la vida de transformaciones más rápidas, profundas y radicales en todas las esferas (psicológica, biológica y social), solo comparable con la infancia temprana, donde, desde el nacimiento hasta los 36 a 40 meses, el infante se convierte de un ser totalmente desvalido, en un niño capaz de realizar por si solo, aunque naturalmente con la ayuda y apoyo del adulto, la mayoría de sus funciones vitales.

La OMS la define como el período de la vida en el cual se adquiere capacidad reproductiva, cambian los rasgos psicológicos de la niñez y se consolida la independencia socio-económica. Sin embargo la condición de juventud no es uniforme y varía de acuerdo al grupo social que se considere. (Ravelo. A. 2008)

La autora de esta tesis coincide con el criterio planteado por la Dra. Laura Domínguez, donde refiere, que la adolescencia no es un proceso que ocurre de manera automática, ni determinada por  la maduración del organismo, sino que tiene ante todo una determinación histórica social, es necesario enfatizar que este período de la adolescencia  constituye ante todo edades psicológicas.

Adolescencia o Pubertad.
La adolescencia  comienza  esencialmente con la pubertad. La pubertad se refiere al proceso de cambios físicos en el cual el cuerpo de un niño se convierte en adulto, capaz de la reproducción sexual. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la pubertad, y alcanza su desarrollo al final.

Las diferencias corporales entre niños y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales. Durante la pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma, composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo. Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.

La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la vida adulta, abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y culturales mencionadas anteriormente, la pubertad comienza  con los cambios biológicos o transformaciones puberales.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga