ESTRATEGIA DIRIGIDA A PREPARAR A LOS CUADROS DE DIRECCIÓN DEL IPA “ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA” PARA EL TRABAJO CON LOS VALORES

Alexis Lemes Pérez

Epígrafe I.II REFERENTES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA SUPERACIÓN DE LOS DIRECTIVOS DE LA ENSEÑANZA TÉCNICA Y PROFESIONAL


Formar valores es quizás mucho más difícil que instruir. Es una tarea muy compleja que no se puede controlar de forma cuantitativa como la calificación de los exámenes o pruebas. La preparación de los docentes para esta tarea comienza por conocer cuales son sus presupuestos. Estos son:

Los presupuestos histórico-culturales tienen que ver con la necesidad de tener en cuenta toda la herencia cultural de la nación, sus mejores tradiciones, la contribución en término de cultura de las distintas generaciones en todos los campos del saber y el actuar, los elementos fundamentales de la identidad nacional y, algo fundamental, el sentido que le otorga el docente a toda esta herencia y su capacidad para convertirlo en el fundamento para el análisis y a la actuación del presente y el futuro.
Lo contextual se refiere a las condiciones sociales concretas, específicas en que se desenvuelve el proceso y que estarán influenciando sobre este de forma positiva o negativa. Hay que captar la relación de lo universal, lo particular y lo singular, es decir, tener en cuenta el contexto macrosocial, el que existe en cada comunidad y en el ámbito familiar, los microgrupos, entre otros.
En la época en que vivimos hay que tener en cuenta la crisis de valores a nivel global, la pérdida de orientaciones valorativas, los cambios en las prioridades y otras. Pero estos fenómenos negativos no pueden solo constatarse, hay que trazar estrategias educativas que constituyan a atenuar sus efectos.
Los presupuestos individuales significan conocer profundamente al sujeto que estamos educando, sus características, el medio en que se desenvuelve, sus principales intereses, metas y preocupaciones. Para este fin, hay que tener suficiente información acerca de su familia, las costumbres y hábitos, su nivel cultural,  entre otros. Lo individual, como presupuesto, abarca también el conocimiento de cada grupo escolar, del territorio donde está ubicada la escuela, de ahí la importancia de la caracterización de cada estudiante por parte del maestro.
En este sentido se precisa de cuadros de dirección con una actuación coherente y un trabajo personalizado, así como la materialización de diferentes vías y acciones para el trabajo y la dirección en la formación en valores, lo antes abordado debe materializarse en la clase como eslabón fundamental del proceso docente-educativo, como expresara Fidel Castro “Es precisamente en el aula a través del contenido de cada una de las materias y de la interrelación que se establece cada día entre el docente y sus estudiantes que es posible sembrar ideas, formar conceptos, conformar una concepción científica del mundo, trasmitir emociones, cultivar sentimientos, formar convicciones y valoraciones, que perduren para todo la vida en el pensamiento y la conducta de las nuevas generaciones VI .
Para lograr una acertada labor en el trabajo con la formación de valores se necesita una elevada preparación de directivos y docentes. Para lo cual deben diseñarse estrategias de superación que parten de un diagnóstico acertado de las necesidades y potencialidades de los directivos.
El concepto superación es identificado varias veces como capacitación, formación y desarrollo. La profesora J. Añorga define la superación como: figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y lo perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño.
Por su parte P. Valiente (2001) considera que es un proceso de carácter continuo, prolongado y permanente que transcurre durante el desempeño de las funciones docentes o  directivas, que tiene como finalidad el desarrollo del sujeto para su mejoramiento profesional y humano. Sus objetivos son de carácter general, ampliar, perfeccionar, actualizar, complementar conocimientos, habilidades y capacidades y promover el desarrollo y consolidación de valores.
Por otra parte C. Torres, definió la superación profesional como conjunto de procesos de formación que posibilita a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializados, requeridos para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural, que permite elevar la efectividad y calidad de sus trabajos.
La superación del directivo requiere de conocimientos, motivaciones y habilidades que promuevan, y a la vez, den lugar a una cultura general, capaz de adaptarse a las exigencias de la sociedad actual y a las características del nuevo modelo de la enseñanza técnica. La superación continua sigue siendo un aspecto de primer orden en el funcionamiento de la escuela, como entidad escolar y como microuniversidad.
Según M. Rodríguez (2002), la superación profesional constituye un proceso continuo dirigido al mejoramiento técnico y humano, que debe responder a las transformaciones que se requieren en la conducta, los conocimientos, las habilidades y las cualidades profesionales de maestros y profesores, para lo cual debe contar con un marcado carácter multivariado, flexible, formativo e integral.
Igualmente, esta autora enfatiza la importancia de la superación profesional, mediante la cual concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, tanto de enseñanza-aprendizaje como de investigación, innovación, creación artística, entre otros; articulados armónicamente en una propuesta que tenga en cuenta, no solo el aspecto docente dirigido a la instrucción, sino que se le preste especial atención, en vínculo estrecho al aspecto educativo.
 Las bases teóricas que, de forma general, sustentan la superación profesional del directivo han sido tratadas con anterioridad por varios autores, ellos coinciden en que es un proceso de formación continua a lo largo de toda la vida profesional, que produce un cambio y mejora las conductas docentes en las formas de pensar, valorar y actuar como directivos. Coincidiendo con O. Fraga, comprende a todo el personal docente en ejercicio, incluyendo a los cuadros, y tiene como objetivo esencial la formación permanente y la actualización sistémica de los graduados universitarios, el desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural.
La superación profesional debe concebirse en los marcos de la formación o educación permanente, bajo cuyo enfoque  implica procesos de aprendizaje diversos desde el análisis y la reflexión sobre la propia práctica, desde la práctica y para la práctica profesional hasta el dominio de nuevos contenidos y habilidades, a partir del conocimiento pedagógico disponible que prepara para afrontar la tarea  de crear y formar a las generaciones presentes y futuras.
Según O.  Fraga, significa, además, una elevación de la competencia y el desempeño del profesional que da respuesta a las propias necesidades del docente en el contexto de la actividad fundamental que realiza y a las del sistema educativo. Mediante ella, el directivo convierte a su propia escuela en elemento dinámico dentro del sistema de autosuperación, hoy con doble función: centro educativo por excelencia con extensión a la familia y la comunidad, y microuniversidad en la que se prepara el docente en formación. Por esto se plantea que tiene carácter diferenciado, y garantiza el conocimiento de las problemáticas que surgen en el proceso enseñanza-aprendizaje, además de sus vías de solución, aplicación y validación.
En otro importante trabajo que trata teóricamente esta temática, L. E. Nieto, explicó puntualmente que la estructuración actual de la superación ha demostrado lentitud para ajustarse a los cambios que se producen en la educación actualmente, además de que no reflejan la especificidad de la superación en el caso de los docentes, en que se parte más de las fortalezas de los centros de la enseñanza técnica en coincidencia con las necesidades de la práctica que debe colocar como elemento generador de la superación a la propia práctica.
Muchos autores insisten en que la superación toda, y de manera particular, la superación individual del directivo de la enseñanza técnica, debe estar dirigida a sus necesidades como profesional de la educación, a sus necesidades como ser social  y a sus necesidades espirituales.
Se ha podido constatar que aunque han existido variantes de superación, subsisten insuficiencias, expresadas, fundamentalmente, en la necesidad de favorecer el desempeño pedagógico profesional con unidad de influencias, dirigiendo acertadamente y permanentemente la superación individual de los directivos de la enseñanza técnica y como consecuencia lograr la profesionalidad que se exige en las actuales circunstancias.
Son muchos los procesos que se desarrollan en la enseñanza técnica, que desde su nueva perspectiva de microuniversidad son necesarios. La calidad de los procesos técnicos que tienen lugar en la escuela, se reflejan directamente en los resultados alcanzados por los futuros técnicos a raíz de las transformaciones que tienen como objetivo esencial: lograr la formación general integral del joven en su forma de sentir, pensar y actuar responsablemente en los contextos en que se desempeña, escuela-familia-comunidad, a partir del desarrollo de una cultura general integral, sustentada en el principio martiano estudio-trabajo que garantizan la participación protagónica e incondicional en la construcción y defensa del proyecto socialista cubano y en la elección consciente de la continuidad de estudios superiores en carreras priorizadas territorialmente. Para ello es imprescindible la constante superación y autopreparación de los directivos.
Al respecto se refirió el máximo líder de la Revolución cuando expresó: “La autopreparación es la base de la cultura del profesor. Es esencial la disposición que cada compañero tenga para dedicar muchas horas al estudio individual, su inquietud por saber, por mantenerse actualizado, por mejorar su trabajo como educador. Su calidad dependerá de la exigencia que consigo mismo tenga cada docente, de su espíritu de saber cada día más, del carácter emprendedor y creativo que requiere la profesión de educar, en que el estudio deja de ser obligado para convertirse en necesidad y placer VII.
La superación de los directivos de la ETP se concibe a través de:

La  superación de los directivos de la ETP se concibe a partir del concepto de la integralidad de estos y las habilidades profesionales; los métodos y procedimientos didácticos utilizados constituyen un sistema junto a los métodos de enseñanza. Su aplicación es creadora, nunca "esquemática" ni aislada del contexto en el cual se desarrolla, atiende al contenido de la superación; es decir, parte de la aplicación de  la concepción del aprendizaje desarrollador y velando porque siempre se manifieste la unidad entre la instrucción y la educación y combinando las formas, los contenidos,  métodos, los plazos de tiempo; los recursos necesarios para que esta sea continua, eficiente y específica, se dirige a las necesidades de cada directivo y a los planes de desarrollo del territorio y la  entidad.

 El proceso de superación de los directivos de la enseñanza técnica del territorio se efectúa  a partir de sus particularidades y se tiene en cuenta:
Las visitas de ayuda metodológica como vía de superación de los directivos, las cuales se hacen más viable cuando se dirigen a resolver las tareas donde se desarrollan, dirigidas a enseñarles a identificar sus dificultades  y las formas de solucionarlas, por lo que es necesario:

En la bibliografía consultada existe consenso en cuanto a los componentes de la superación de los directivos, ellos son:

  1. Preparación y superación en dirección científica educacional.
  2. Preparación y superación  técnico – profesional.
  3. Preparación y superación económica.
  4. Preparación y superación para la defensa.

La superación de los docentes se caracteriza por su sistematicidad, coherencia entre todos sus partes constituyentes, por dar respuestas a necesidades que en diferentes órdenes presenta el profesional de la educación y por su carácter sistémico. De la superación que garantice la preparación para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje depende, en gran medida, la calidad del aprendizaje, y por ende, la formación integral del  educando.
Hoy se asume la superación como aquel proceso continuo a través del cual se busca ampliar y fortalecer el horizonte cultural del maestro, enriquecer cualitativamente su práctica pedagógica y el dominio de su campo del saber, mediante el desarrollo de actividades teóricas y prácticas de diferentes órdenes desde las cuales sea posible la sistematización y transformación de sus representaciones cuyas características fundamentales son las siguientes:

Como afirmó L. González, la superación debe estar vinculada a las necesidades de los educandos y de su práctica social, para lograr la preparación pedagógica, académica e investigativa que dé lugar a una actividad creadora e innovadora con el consiguiente enriquecimiento cultural a que se aspira, lo cual solo se alcanza mediante la superación permanente y contextualizada.
Sin embargo, es necesario enfatizar que la superación tiene carácter individual en el marco de un colectivo y de una escuela, por lo que el conocimiento del estado real de cada docente y de sus potencialidades, es requisito imprescindible para la proyección, ejecución y control de la superación que se planifica.
La superación de los docentes tiene como objetivo: prepararlos, desarrollarlos para que puedan asumir los retos a que se enfrentan con las nuevas transformaciones, las de la educación técnica  y las demás educaciones, y así favorecer su desempeño pedagógico profesional.
El objetivo fundamental de la superación es lograr superar las insuficiencias presentadas por los directivos,  alcanzando cambios cada vez mayores motivados por las propias necesidades y posibilitando el desarrollo integral, para propiciar que el individuo sea más eficiente en su trabajo.
En cuanto a los fundamentos teóricos que sustentan la estrategia de superación, en síntesis, se asume que desde el punto de vista filosófico se tienen en cuenta las concepciones de la Filosofía Marxista-Leninista acerca de las leyes más generales que rigen los procesos naturales y sociales, los principios de la dialéctica materialista, sus métodos, sus categorías dialécticas, así como la teoría materialista - dialéctica del conocimiento, y en las concepciones teóricas y prácticas acerca de las contradicciones como fuente de desarrollo  y en sentido general, como soporte metodológico del sistema educativo cubano y de la Filosofía de la Educación, como tradición del pensamiento universal y del pensamiento cubano.
En la tesis se asume el Enfoque Histórico Cultural, que tiene sus fundamentos en los aportes realizados por L. S. Vigotsky a la psicología con su carácter dialéctico dentro de las teorías cognoscitivas, que centran su atención en las posibilidades del desarrollo integral de la personalidad, entendida como conjunto dinámico de seres humanos vinculados por lazos mutuos que tienen siempre y donde quiera un carácter sociohistórico VIII .
El Enfoque Histórico Cultural desde el punto de vista psicológico plantea el estudio de la personalidad a partir  de la unidad de lo diverso,  en espacio y tiempo, en cuyo  escenario actúan y se interrelacionan los hombres como una formación histórica y cultural desarrollada por su propia actitud productiva y transformadora de la realidad; sobresalen tres ideas psicológicas esenciales en las que se sustenta la estrategia de superación  propuesta: el principio de la relación de lo afectivo y lo cognitivo, el principio de la comunicación y la actividad, la relación dialéctica entre actividad y conciencia y el vínculo entre el desarrollo de la actividad humana y el medio social en que  ocurre.
Los fundamentos pedagógicos de esta propuesta se sustentan en los aportes más significativos del pensamiento pedagógico cubano precedente, en la teoría pedagógica Marxista-Leninista, y en los aportes prácticos realizados a esta ciencia por Fidel Castro, es decir, en una Pedagogía que concibe la integración de todos los elementos del proceso educativo, que reconoce al docente como el guía de ese proceso, exige el vínculo de la escuela con la práctica en función de los intereses de la sociedad, que defiende el protagonismo del estudiante en ese proceso, que se plantea la transformación y el enriquecimiento del currículo en su dinamismo y que comparte una concepción didáctica integradora.  
La superación tiene que incrementar el saber, desarrollar el saber hacer y el saber ser, lo que se alcanza según el camino dialéctico del conocimiento: de la contemplación viva al pensamiento abstracto y de este a la práctica. Es en el desempeño cotidiano del directivo en que se puede sistematizar, ensayar, modelar, teorizar, validar y enriquecer la teoría, a partir de la solución de problemas que permiten transformar la realidad escolar y la de los docentes en formación.
Esta posibilidad que tienen los directivos mediante la superación de darle solución a la diversidad de problemas docentes tanto de la escuela como de realidad  educativa o de ella en su concepción de microuniversidad, no solo implica mejorar la calidad en el proceso de enseñar, sino para que el aprendizaje que realizan los  estudiantes los transforme, teniendo como contexto la realidad escolar en que actúan.
Se obtiene información de la realidad educativa, se procesa dicha información y se retorna nuevamente a la práctica para transformar la realidad educativa; esto exige que los directivos reflexionen y se motiven por lo que hacen, de lo contrario no podrán identificar las contradicciones inherentes al proceso de enseñanza-aprendizaje que dirigen en la escuela.
De esta manera, se refuerza el principio que hoy rige los planes de estudio para la formación de los profesionales de la educación, su preparación en y desde la escuela, lo que se traduce en lograr con mayor calidad el estrecho vínculo teoría - práctica y práctica - teoría, materializada en la concepción de la escuela como microuniversidad.
En una sociedad como la que construye Cuba, los objetivos y los fines de la educación se subordinan a los intereses y a las necesidades sociales, y la escuela, conjuntamente con los restantes factores sociales y comunitarios, tiene la responsabilidad de educar a las nuevas generaciones en la defensa de los ideales patrióticos, humanistas y socialistas, con un alto sentido solidario, y un compromiso de responsabilidad y lealtad, en la que la contribución de la labor educativa a expandir y promover la cultura que garantice la formación de hombres plenos, realizados tanto en el plano profesional como espiritual, a la vez que los pertrecha de los argumentos necesarios para defender sus puntos de vista y posiciones en esta batalla de ideas que hoy libra el pueblo de Cuba, para lo cual se necesita un dirigente preparado para que pueda incidir sobre los docentes en los conceptos científicos acerca de la naturaleza y la sociedad, siendo necesario prestar especial atención a la preparación metodológica.  
Para el cumplimiento del encargo social de la escuela se necesita la formación de personas reflexivas y creativas, que puedan dar respuesta a los problemas de la vida cotidiana, y para ello, se necesitan dirigentes preparados para alcanzar tales propósitos.
En el orden psicológico, el modelo que se propone encuentra su sustento en el enfoque socio-histórico cultural de L. S. Vigotsky, basado en el Materialismo-Dialéctico y cuyos aportes fundamentales están en la ley de doble formación y desarrollo de la psiquis humana, y en los postulados acerca de la zona de desarrollo próximo y su significado en el aprendizaje de los sujetos, así como en las consideraciones sobre la relación entre aprendizaje y desarrollo psíquico, y en la que se concibe al sujeto en su individualidad y como resultado de las interacciones que establece con otros sujetos.
De igual forma se apoya en los aportes, que han continuado enriqueciendo dicho enfoque, entre los que se destacan A. N. Leontiev y su teoría general de la actividad (1975), P. Y. Galperin y sus aportes acerca de las acciones mentales y su base orientadora (1973), V. V. Davídov y la formación del pensamiento teórico.
Para favorecer el desempeño pedagógico profesional de los profesores se debe desarrollar una superación individual permanente,  logrando así la unidad de influencia de todos los que intervienen en su dirección, y por parte de cada uno de los profesores que laboran en la ETP. Deben sentir necesidad de investigar permanentemente y nutrirse constantemente del nivel de conocimientos necesarios, pues los mismos están siendo partícipes en la formación integral de los alumnos.
La superación docente en la formación de los educadores se torna un tema crucial, pues  debe contar con una sólida preparación tanto en su disciplina como en los contenidos  pedagógicos. Estos conocimientos deben estar en estrecha relación con los enfoques y desarrollo proveniente de la investigación, a su vez  realizar una revisión crítica de la realidad educativa y de su propia práctica docente para instrumentar las adecuaciones metodológicas pertinentes. Para eso, el educador debe conocer la realidad de la práctica docente. Este conocimiento implica tomar dicha  práctica como objeto de estudio, y a partir de ella desarrollar los contenidos previstos para la formación de los educandos.
Se debe reconocer que el profesor, al igual que sus alumnos, es portador de un saber, saber formado por un conjunto de conceptos, teorías, prácticas, rutinas, técnicas. Estos saberes se actualizan y se ponen en acción cuando el profesor ejerce su práctica. La pretensión de trabajar desde la práctica docente implica trabajar no sólo por la experiencia explícita de los profesores, sino además trabajar con contenidos antecedentes, opiniones, juicios generalizados, experiencias y conductas adquiridas en la socialización profesional.
La superación docente, además de crear un amplio espacio para la revisión, reflexión y teorización, deberá sugerir orientaciones, propuestas, estrategias y técnicas viables para la realización en el aula.
La concreción de la superación docente tiene que constituirse, no en cursos aislados, asistemáticos y esporádicos, sino enmarcarse en un programa de superación que responda tanto a sus demandas personales, como a las necesidades de la realidad escolar en que se desarrolla.
En este marco será necesario formar un profesor capaz de tomar decisiones complejas en situaciones cambiantes de aprendizaje con sujetos diversos. Hoy la superación exige que los educadores y los directivos estén siempre en condiciones de dar respuestas acertadas a las siguientes interrogantes:
           _   ¿Qué tipo de superación necesito?

Al concebir la superación de los directivos, deben tenerse en cuenta los elementos antes abordados, para que la misma se sustente en una plataforma teórica consolidada y pueda cumplir con su objetivo resolver los problemas detectados y elevar a planos superiores sus potencialidades.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga