ESTRATEGIA DIRIGIDA A PREPARAR A LOS CUADROS DE DIRECCIÓN DEL IPA “ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA” PARA EL TRABAJO CON LOS VALORES

Alexis Lemes Pérez

Epígrafe II.II ESTRATEGIA DIRIGIDA A LA PREPARACIÓN DE LOS DIRECTIVOS DEL IPA “ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA” PARA EL TRABAJO CON LOS VALORES


Las estrategias han sido concebidas como la manera de dirigir las acciones para alcanzar determinados objetivos, esta surge en el campo militar, ligado a la táctica y luego ha sido extrapolada a diversos contextos.
La determinación de metas y objetivos a largo, mediano y corto plazo y la adaptación de acciones y recursos necesarios para alcanzarlos, son elementos claves para llevar a cabo una estrategia.
El propósito de toda estrategia es vencer dificultades con la optimización de tiempo y recursos. La estrategia permite definir qué hacer para transformar el estado actual de un proceso e implica una planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo, con recursos mínimos y los métodos que aseguren el cumplimiento de dichas metas.
De lo anterior se infiere que las estrategias son siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica. Diversos autores coinciden en señalar que las estrategias son instrumentos de la actividad cognoscitiva que permite al sujeto determinada forma de actuar sobre el mundo, de transformar los objetivos y situaciones.
Actualmente las estrategias han encontrado una amplia utilización en la actividad productiva, social, política, de dirección. En el campo educativo está vinculada a la actividad de dirección de las escuelas, de dirección del proceso docente educativo, de dirección metodológica.
En este ámbito se refiere a la dirección pedagógica de la transformación de un objeto desde su estado real hasta su estado deseado; presupone por tanto, partir de un diagnóstico en el que se evidencie un problema, la proyección y ejecución de un sistema de acciones intermedias, progresivas y coherentes que permitan alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos.
El empleo de estrategias para la solución de problemas, no se detiene sino que ha aumentado considerablemente, tanto en su diversificación tipológica como en su estructura peculiar. Diversos autores han definido el concepto ya referido desde distintas posiciones, el mismo es antiguo y proviene del griego estrategia, que significa el arte o ciencia de hacer las cosas. 
La noción de estrategia, según Pozo (1998), apunta al uso deliberado y planificado de una secuencia lógica de acciones o procedimientos y se dirige a alcanzar una meta establecida.
En el diccionario Enciclopédico Grijalbo 1998, se encontró que como segunda acepción aparece estrategia como: táctica o pericia en un asunto. (Diccionario Enciclopédico Ilustrado Grijalbo, 1998).

La versión anglosajona “Strategy” plantea: “Arte de elaborar o emplear planes o estratagemas con vistas a alcanzar un objetivo” (Merriom Webster´s. Dictionary, 1998).

Camino para llevar a los estudiantes de la situación en que se encuentran  hasta aquella que les permita alcanzar los objetivos fijados  tanto técnicas, profesionales como de su desarrollo individual. (Díaz y Martíns, 1982: 95).
Sistema pedagógico que se acomoda a la materia que enseñan y a los discípulos y que incorpore las decisiones que ellos crean importantes. Con ello la habilidad y creatividad de los maestros se verá  acicateada. (Gorow, 1983: 13).
La concepción teórico-práctica de la dirección del proceso pedagógico durante la transformación del estado real al estado deseado, en la formación y desarrollo de la personalidad, de los sujetos de la educación, que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos, tanto en lo personal, lo grupal como en la institución escolar (Sierra, 2008: 27).
A partir del análisis profundo de estas definiciones, asumimos la aportada por Regla  Alicia Sierra Salcedo, por considerarla lo suficientemente abarcadora y en correspondencia con la dinámica de esta investigación. Es significativo señalar la relación que esta autora establece entre la teoría y la práctica como premisa para dirigir el proceso pedagógico en su integralidad y donde es necesario tener presente la participación individual y grupal de los sujetos del proceso.
Para precisar más el concepto,  Gargallo apunta una serie de notas
basado en diversos autores (Bernad, 1993; Monereo, 1994; Pozo y Postigo, 1993; Pozo y otros, 1994; Roman, 1990):

Las estrategias son siempre conscientes, intencionadas y dirigidas a la solución de problemas de la práctica. En la actualidad las estrategias han encontrado amplia utilización en la actividad productiva, social, política y de dirección. En el campo educativo están vinculadas a la actividad de dirección de las escuelas, de dirección del proceso docente  educativo y de dirección metodológica.
A través de esta investigación se considera importante mostrar los rasgos esenciales del objeto respecto al cual se diseña la estrategia, de forma tal, que se aprecie la naturaleza pedagógica en su definición. Al revisar algunas definiciones  se pudo apreciar con claridad aspectos esenciales como:

• La relación entre la estabilidad interna y la inestabilidad del entorno.
• Se enmarca la estrategia en un proceso de producción mental del hombre.
• Muestran la consistencia, la firmeza, estabilidad, coherencia, resistencia, solidez, duración del comportamiento esperado, al señalar las direcciones específicas.
• Tienen en cuenta la realidad contextual a la que debe adaptarse.
• Reconocen como punto de partida el diagnóstico, en tanto, revelan tener en cuenta las potencialidades de los sujetos y procesos objetos del cambio.
La formación y desarrollo de la personalidad, que es considerado como el objeto a modificar por parte de la dirección del proceso docente educativo, hacia donde se orienta la actividad del docente, tanto a lo individual como al grupo; en dependencia de los requerimientos de la situación y el alcance de la finalidad para la cual se diseña la estrategia.
El término sujetos de la educación encierra al sujeto y objeto de la educación, visto este último también como sujeto, quienes establecen entre sí como dirigentes y dirigidos, múltiples relaciones (educando y educando, educador y educador, educador y educando) que tienen lugar durante la dirección del proceso docente educativo.
Ellas expresan  la complejidad de estas relaciones, en tanto complejos suelen ser también, los contextos y situaciones en que se desarrollan, además de reflejar el marcado carácter interactivo en cuanto a los roles que deben jugar en el proceso docente educativo.
Los objetivos, constituyen propósitos, los cuales definen las estrategias, aquí es donde encuentran su razón de ser. Se definen antes de decidir las estrategias y responden al encargo social de la institución escolar, a los intereses del grupo y a las aspiraciones en el plano personal de las personas involucradas en el proceso docente educativo.
Aparece la necesidad de instrumentar un sistema de acciones para poder materializar la estrategia, destacando el carácter contextual de su puesta en práctica, por la necesaria definición de las condiciones en que se encuentra el objeto de transformación. Aquí se define el elemento operativo que toda estrategia posee, en el que se inscribe la alternativa pedagógica entendida como: opción entre dos o más variantes con que cuenta el directivo para dirigir la formación y desarrollo de la personalidad de los estudiantes de la enseñanza técnica, a partir de las características, posibilidades y el contexto de actuación pedagógica. Se distinguen tres dimensiones en la definición de Estrategia Pedagógica:
La dimensión metodológica: expresa la concepción, planificación, control y seguimiento del conjunto de métodos, medios, procedimientos, técnicas y formas de organización que permiten el procesamiento de información al interpretar la realidad pedagógica y poder delimitar el sistema de actividades para modificar, desarrollar o transformar el conocimiento inicial del objeto que se pretende modificar.
La dimensión procesal: evidencia el dominio del proceso pedagógico en la delimitación de sus componentes, regularidades, enfoques, particularidades del personal (actitudes, flexibilidad) para adaptarse al cambio educativo.
La dimensión contextual: vincula el ajuste (adaptabilidad) de las acciones a los objetivos establecidos, a las situaciones específicas de los estudiantes (dificultades en el aprendizaje, necesidades educativas especiales, disfunciones en el desempeño académico, estimulación de la creatividad y el talento) y docentes (disfunciones en el desempeño profesional, atender las dificultades o potencialidades en la preparación, superación y capacitación) que tienen lugar en un contexto pedagógico dado, así como la flexibilidad en la integración de estos aspectos.
La estrategia puede ser modificada, actualizada, delimitada constantemente a partir de los propios cambios que se vayan operando en el objeto de transformación. La capacidad de los educadores de hacer uso de su creatividad, de su pensamiento para visualizar en la práctica las múltiples variantes que van a permitir la modificación, transformación, consolidación y desarrollo de los estudiantes es en última instancia lo que conduce al éxito en la puesta en marcha de las Estrategias de Superación pertinentes.
Constituye un  proceso de dirección educacional, integrado por un conjunto o secuencia de acciones y actividades planificadas, organizadas, ejecutadas y controladas para perfeccionar la formación de la personalidad de los alumnos de acuerdo con los objetivos previamente delimitados.
Etapas o fases de la estrategia:

El diagnóstico inicial y caracterización del problema: delimita cuáles son las deficiencias u obstáculos que impiden o retrazan la consecutividad de los objetivos de la educación, la contradicción que existe entre el estado actual y el deseado, lo que origina el problema a estudiar.
Objetivo: se define el objetivo que se aspira lograr con la realización de la estrategia, sobre la base del problema diagnosticado.
Plan de acciones: dirigidas al logro del objetivo y a la vez sustentada en operaciones. Deben contener: actividades, objetivo de cada una, vías de realización, plazos de cumplimiento y responsables, formas de organización y cómo evaluarlas. Representan el cómo llegar, el qué hacer y cuándo.
Ejecución: es la implementación  de lo planificado, la puesta en práctica de lo previsto.
Evaluación: evaluar la efectividad de la estrategia propuesta con los indicadores declarados.
Los elementos antes expuestos constituyen la plataforma teórica en la cual se sustenta la estrategia, no obstante, la estrategia propuesta tiene en cuenta los siguientes elementos distintivos:

Análisis estratégico.
Ventajas

-   Se cuenta en el Instituto  con el Programa Director para  el  Reforzamiento de los Valores Fundamentales en la Sociedad Cubana Actual.
Desventajas

   Posibilidades

Objetivo general
Elevar la preparación teórica-metodológica  y práctica de los directivos de la enseñanza técnica, que les permita cumplir con las exigencias de la sociedad actual respecto a la formación de un futuro técnico con una personalidad integral, que favorezca al desarrollo de sus capacidades intelectuales, de modo que propicie sentimientos estéticos, solidarios y creadores, con una conducta adecuada al medio social y que defienda los principios de nuestra Revolución en todos los campos de la vida, a través de una estrategia dirigida a lograr un adecuado trabajo con los valores en la Educación Técnica del territorio.
Retos
La formación general e integral de los futuros técnicos para convivir dignamente en su comunidad, que sea útil para sí y para los demás, que contribuya al desarrollo y perfeccionamiento de la sociedad, a partir de:
▪ Convertir las oportunidades de los jóvenes en igualdad de posibilidades de adquirir una cultura general integral y la integración plena a la sociedad.
▪ Poseer modos de actuación consecuentes con la ética de la Revolución Cubana.
▪ Luchar contra toda manifestación de egoísmo, fraude, individualismo, consumismo y sumisión.
▪ Mantener un comportamiento ejemplar en las actividades sociales y en la vida cotidiana como aspiración de la sociedad.
▪ Elegir conscientemente la continuidad de estudios superiores en carreras priorizadas y vincularse a la producción sostenible de alimentos del territorio.
Misión:
La superación de los directivos de la enseñanza técnica   para su desempeño efectivo en la dirección del proceso docente educativo y la formación integral de los futuros técnicos, los que deberán, con su ejemplo personal y  la correspondencia entre el pensamiento, el discurso y la acción, ser la fuente de adquisición de los valores que defendemos y que deben caracterizar a las nuevas generaciones.
Visión
Todos los directivos de los Institutos Politécnicos deben ser ejemplos y estar preparados para lograr la formación integral de los estudiantes, los que deberán, con su ejemplo personal y  la correspondencia entre el pensamiento, el discurso y la acción, ser la fuente de adquisición de los valores que defendemos y que deben caracterizar a las nuevas generaciones.
Etapas de la estrategia:
1ra Etapa. Diagnóstico
En esta etapa, se desarrolla la revisión y el análisis de los documentos que norman el trabajo para la formación en valores y los normativos de la enseñanza, entre ellos: Resoluciones Ministeriales 118, 119, 120 del 2008, Manual del Director de la Enseñanza Técnica (adaptado) y el Programa Director para el Reforzamiento de Valores, así como la experiencia adquirida por el autor en su desempeño profesional como docente y director de esta educación y la observación de las diferentes actividades del proceso docente educativo. Se utilizará para la aplicación del diagnóstico diferentes instrumentos que permitan identificar las necesidades y potencialidades de los directivos del IPA “ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA” para el trabajo con los valores.
2da Etapa. Planeación.
En el desarrollo de la etapa de trabajo se garantiza la planificación organizada y eficiente de todas las acciones que posteriormente serán ejecutadas como parte de la implementación de la Estrategia: las líneas del trabajo metodológico, las formas del trabajo metodológico, acciones para dar cumplimiento al objetivo trazado, así como la evaluación sistemática y final, desarrolladas para constatar los momentos de cambios que manifiestan los directivos de la enseñanza técnica en su modo de actuación.
Estás acciones transitan por los siguientes niveles organizativos funcionales: consejo de dirección, consejo técnico, colectivo departamental, reunión de producción y el claustrillo.
3ra Etapa. Implementación
En esta etapa las acciones se desarrollan a partir de las diferentes formas del trabajo metodológico:

Como vías fundamentales para la preparación de los directivos, a partir de las potencialidades y limitaciones que manifiestan en su desempeño profesional.
Aquí se mantiene un seguimiento sistemático a la implementación de cada una de las acciones propuestas, de tal forma que permitan conocer en cada momento los avances, retrocesos y contradicciones ocurridos en la práctica educativa.
4ta Etapa. Evaluación.
El sistema de evaluación se concibe  de forma tal que permita una retroalimentación constante en el propio proceso para tomar las alternativas necesarias con vistas a resolver las dificultades manifestadas en la práctica educativa. Para una adecuada preparación de los directivos se parte  de una correcta concepción de la evaluación como proceso y resultado basado metodológicamente,  según Álvarez de  Zayas, R. M., 1997, en la obtención de información representativa del estado del proceso de preparación teórico metodológica de los directivos, en un momento determinado, especialmente referido al aprendizaje individual y grupal, evidencias que se someten a la interpretación y comprensión de la realidad para emitir juicios de valor, que conduzcan a la toma de decisiones y la reorientación.
Para el logro del objetivo antes planteado se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

 Plan de acciones
Diagnosticar el estado actual de la preparación de los directivos.
Se parte de la caracterización de los directivos y las evaluaciones de cada uno de ellos. Es necesario conocer el nivel de preparación que poseen los directivos para el trabajo con los valores, cómo se manifiesta su ejemplaridad como sustento de la formación en valores, qué acciones planifican, ejecutan y controlan en este sentido, tanto dentro como fuera de la clase. Se aplicarán instrumentos que permitan conocer el dominio de los directivos sobre el Programa Director para el Reforzamiento de los Valores Fundamentales en la Sociedad Cubana Actual, las vías que utiliza para instrumentarlo dentro y fuera de la clase, qué bibliografía utilizan para prepararse. Además de las necesidades deben identificarse las potencialidades de los directivos.
Planificar las diferentes acciones a ejecutar.
Análisis  en el Consejo de Dirección de las necesidades y potencialidades detectadas con la aplicación del diagnóstico y la estrategia de superación a desarrollar con los directivos para el trabajo con los valores.
En el Consejo de Dirección del Instituto se analizarán los resultados obtenidos en el diagnóstico aplicado a los directivos relacionado con los valores.
El análisis debe arrojar las posibles causas que provocan la problemática, qué factores internos y externos las condicionan, qué influencia ha desempeñado la formación pedagógica-metodológica, con qué fortaleza cuentan los directivos y el Instituto para el trabajo con los valores.
Determinados estos elementos se procede a la proyección y selección de las  direcciones de trabajo metodológico a desarrollar, con el fin de transformar la situación actual en el Instituto por parte de los directivos para el trabajo con los valores, considerando la clase como el eslabón fundamental del proceso docente educativo y por ende, la  vía fundamental para la formación y la educación en valores.
Elaborar el sistema de acciones encaminados a resolver la problemática, teniendo en cuenta las insuficiencias específicas e individuales, en aras de dar tratamiento y solución a las necesidades de los directivos, utilizando como vía fundamental las principales formas y tipos del trabajo metodológico.
Se debe analizar y priorizar los valores que deben trabajar los directivos por etapas, teniendo en cuenta las necesidades y los resultados del diagnóstico inicial.
Se planifican e instrumentan las actividades con carácter metodológico en función de la capacitación de los directivos para trabajar los valores a partir del Programa Director para  el  Reforzamiento de los Valores Fundamentales en la Sociedad Cubana Actual.
Las formas del trabajo metodológico a utilizar para la preparación de los directivos se relacionan a continuación con el fin que persiguen:
Reunión metodológica: se desarrolla con la finalidad de organizar el sistema de actividades a desarrollar en la escuela con el propósito de tratar temas de interés metodológicos y de preparación del colectivo de dirección y pedagógico.
En este caso se convoca con el fin de discutir, analizar, debatir y tomar decisiones referidas al trabajo que se debe instrumentar por parte de los directivos del IPA “ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA” para el trabajo con los valores, a partir de la presentación por parte del investigador de su experiencia en el trabajo con los valores en la Enseñanza Técnica, apoyado en las diferentes bibliografías y material de consulta emitidos por el Ministerio de Educación al respecto, utilizando las diferentes formas del trabajo metodológico como vía fundamental  para el reforzamiento de los valores, a través de la promoción directa de la comunicación, facilita el debate con el fin de encontrar en los participantes las soluciones colectivas y consensuar el problema.
Expone los métodos, procedimientos, vías, forma, tipos de actividades, teniendo en cuenta las características de los estudiantes, que a su modo de ver, son factibles para el trabajo educativo y político-ideológico en el Instituto; crea y favorece el clima psicológico para que se produzca el debate, el intercambio de opiniones, de  ideas, sugerencias, procedimientos, métodos, vías y formas; así como la propuesta de actividades que recomiendan los directivos a tener en cuenta para el trabajo con los valores.
Se discute y propone el sistema de trabajo o actividades a desarrollar y se explica que para que las mismas surtan efecto deben de realizarse con carácter sistémico, prevaleciendo la unidad y relación entre todas las actividades a desarrollar y que tendrán como objetivo el mejoramiento de la enseñanza y la educación, así como la elevación de la eficiencia del proceso de formación tanto de los directivos como del personal docente.
Se presenta y analizan por parte del cuadro centro los resultados de la experiencia, se propone a los directivos que estos resultados requieren de un tratamiento especial por la importancia del tema en los momentos que estamos viviendo y la necesidad que tenemos para fortalecer en nuestros estudiantes los valores fundamentales para la formación general e integral de los futuros técnicos del territorio, por lo tanto, a partir de la misma, y las opiniones, criterios, métodos, procedimientos, vías y formas para el trabajo con los valores, enunciadas por los directivos y utilizando la Interrelación entre las diferentes formas de trabajo metodológico se procede a desarrollar acciones de superación de los directivos con el propósito de elevar el nivel pedagógico-metodológico de estos en función del trabajo con los valores.
Para ello, a partir de la reunión metodológica desarrollada, se realizarán las demás actividades con carácter metodológico, comenzando con la clase metodológica, la demostrativa, la abierta, y este sistema lo cierra la realización de un taller, que sobre las experiencias arrojadas en él, se procederá con el resto de las actividades, como son la evaluación, la preparación de las asignaturas  y el control a clases.
Se orienta el sistema de actividades a tener en cuenta, los temas a tratar, se designa el directivo, los horarios, se orienta la bibliografía a utilizar, el tiempo que tienen para su preparación y para el desarrollo de la actividad, esquema del contenido de las actividades seleccionadas con sus correspondientes objetivos a cumplir: métodos, procedimientos, medios de enseñanzas y técnicas de evaluación que se utilizarán en cada una de ellas.
Los temas que se abordarán en esta reunión son:

Bibliografía a utilizar:
Báxter, E: La formación de Valores. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1989
Báxter, E: ¿Cuándo y cómo formar valores? Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2003.
Báxter, E.: Educar en Valores, Tarea y retos de la Sociedad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana 2007.
Programa Director para  el  Reforzamiento de los Valores Fundamentales  en la Sociedad Cubana Actual.
Lissette Mendoza Portales. Cultura y Valores en José Martí. Pueblo y Educación. 2008.
Preparación Pedagógica Integral para Profesores Integrales. Colectivo de Autores. Editorial. Félix Varela. La Habana. 2006.
Indicaciones Para la Realización del Trabajo Metodológico, en los Niveles de Dirección, de Nación, Provincia, Municipio y Escuela. 1986.
RM 119 / 2009. Trabajo Metodológico.
Didáctica Teoría y Práctica: Colectivo de Autores, Pueblo y Educación. 2004.
Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación”, Documentos Normativos y Metodológicos, La Habana, 1979.
Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación”, Documentos Normativos y Metodológicos, La Habana, 1981.
Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos e Inspectores de las Direcciones Provinciales y Municipales de Educación”, Documentos Normativos y Metodológicos, La Habana, 1982.
Precisiones para el Desarrollo del Trabajo Metodológico en el MINED”, Resolución Ministerial 85 / 99, La Habana, 1999.
Una vez realizada la reunión metodológica, se tienen en cuenta las ideas, sugerencias, procedimientos, vías y formas, propuestas de actividades, que recomiendan los directivos para el trabajo con los valores.
Clase metodológica: esta es  una derivación de la reunión metodológica y puede desarrollarse dentro de ella. Tiene un menor alcance ya que consiste en un tema más concreto a debatir entre los participantes(directivos), no incluye la participación de los estudiantes, se realizará en la primera quincena de septiembre, teniendo en cuenta que en esta se proponen, por parte del cuadro centro, los métodos, procedimiento, medios y las formas de control que se utilizarán en el desarrollo de la actividad, se presenta y explica todo lo referente sobre el trabajo a realizar, se analiza y aplica las formas adecuadas que se pueden emplear para el logro de una buena calidad en el trabajo docente que realizarán los directivos con los valores a fortalecer.
 El investigador  define el enfoque que se debe dar al trabajo con los valores, partiendo del Programa Director para  el  Reforzamiento de los Valores Fundamentales en la Sociedad Cubana Actual, orienta el sistema de actividades a desarrollar, orienta a los directivos los métodos y procedimientos más recomendables para su desarrollo, analiza el enfoque científico que deben tener las actividades, destaca los aspectos que presentan mayores dificultades para su comprensión por parte de los directivos, docentes y estudiantes y propone el tratamiento requerido para su solución, define los medios requeridos y orienta las distintas formas de control que se van a aplicar.
El cuadro o directivo seleccionado para la impartición de la clase metodológica se apoyará en ejemplos que demuestren e ilustren los diferentes momentos y las partes fundamentales para el tratamiento o la salida a estos aspectos durante el trabajo que se desarrolla en el proceso de formación, explica en detalle el porqué, el cómo y las ventajas que reporta para el logro de mejores resultados; por qué se propone estas actividades y no otras, cuáles se pueden crear, en casos de que no existan, en qué momento deben trabajarse los valores y cómo hacerlo adecuadamente.
Define los objetivos que se persiguen con el desarrollo de la clase, analiza la actividad propuesta, asegura la preparación previa de los directivos, así como las posibles intervenciones que puedan producirse por parte de estos durante la clase y elabora el plan general  a desarrollar, teniendo en cuenta las diferentes formas, pues en esto va la creatividad de quien la imparte como factor de la maestría pedagógica alcanzada.
El directivo responsable de la impartición de la clase explica el tratamiento que se debe dar al aspecto educativo y político-ideológico, en esta, a partir del  Programa Director para el Reforzamiento de los Valores Fundamentales en la Sociedad Cubana Actual en los diferentes momentos que la conforman, haciendo alusión al problema de la puntualidad y asistencia escolar, disciplina, organización y limpieza del local, modos de comportamientos, porte y aspecto, cuidado de la propiedad social y personal, uso, cuidado y conservación de los recursos y materiales para la enseñanza, dedicación al estudio, al trabajo, cumplimiento del Reglamento Escolar, entre otros.
Clase demostrativa: Se realiza una vez desarrollada la clase metodológica, por el cuadro centro, frente a un grupo de estudiantes, debe dominar bien las técnicas a emplear y las impartidas por los demás directivos en las diferentes áreas del conocimiento con sus docentes, demuestra cómo se comporta las proposiciones metodológicas hechas, mediante la ejemplificación; realiza de forma práctica las ideas expuestas en la clase metodológica, materializando las formas científicas, pedagógicas y metodológicas recomendadas en esta, tiene en cuenta que las actividades desarrolladas están al alcance de los directivos y los docentes, utiliza los medios disponibles en el Instituto y que los directivos y profesores pueden crear utilizando sus iniciativas, demostrando las habilidades adquiridas en la instrumentación de la misma (clase demostrativa) sobre el avance de la Pedagogía socialista y las exigencia de la clase contemporánea.
En el desarrollo de la misma, el cuadro demuestra, a partir del despliegue de los métodos y formas de organización, cómo da tratamiento y salida al Programa Director  para el Reforzamiento de Valores Fundamentales de la Sociedad Cubana Actual, en los diferentes momentos de la clase; a partir del inicio demuestra las acciones de carácter educativo que trabaja con la limpieza y la organización del local, con el modo de comportamiento y el porte y aspecto de los estudiantes, con el control de la asistencia y la posición que  adopta en función de resolver las dificultades existentes, el trabajo con la revisión, cuidado y el uso racional de los cuadernos y textos, demuestra en el tratamiento del contenido cómo trabaja y aprovecha las diferentes situaciones para tratar  los valores, cómo se aprovecha las potencialidades del contenido abordado para fortalecer los valores en correspondencia con el mismo (interdisciplinariedad, vinculación con la vida práctica del escolar, con la realidad cubana actual, con el territorio y con la institución, entre otros).
Demuestra a partir de la orientación del trabajo independiente que las actividades seleccionadas para el mismo constituyen un sistema y favorece el cumplimiento de los objetivos, este debe estar caracterizada por estimular la reflexión y la búsqueda independiente por parte del escolar, a la vez que lo vincule al trabajo y a los conocimientos y habilidades que deberá dominar en su futura profesión.
El directivo demuestra, en los momentos dedicados al control y la evaluación (durante y final de la clase), la consiente dedicación, preocupación, responsabilidad, honestidad, laboriosidad e interés por el estudio, mostrado por los estudiantes, al emitir sus criterios de forma justa  acerca de la preparación, el cumplimiento, dominio y calidad de la realización de los deberes del educando relacionado con las actividades para el trabajo en función del aprendizaje y logrando la estimulación, las motivaciones y el interés de estos por la actividad, la asignatura y  la carrera seleccionada.
El directivo demuestra al orientar la fuente bibliográfica que se ha consultado variadas fuentes en función de ampliar la información que posee sobre el tema tratado. Para poder predicar con el ejemplo debe estar constantemente actualizado y preparado en las publicaciones relacionadas con el contenido que imparte, para sugerir  su consulta a los estudiantes, además de lo que existe en los libros de textos.
Clase abierta: completa el ciclo de los procedimientos utilizados en el desarrollo de la preparación metodológica, se dice ciclo por la estrecha relación que existe entre la clase metodológica, la demostrativa y la abierta, aunque no siempre es necesario el uso de las tres formas en relación al tratamiento de un contenido o aspecto específico. Se desarrolla frente a un grupo de estudiantes. El cuadro centro o responsable de la misma tiene como objetivo, proporcionar toda la ayuda al personal que la observa, ejemplifica todos los aspectos propuestos en las anteriores clases con respecto en este caso al trabajo con los valores.
Teniendo en cuenta las necesidades detectadas en el diagnóstico inicial, demuestra las formas de trabajo con los valores en el tratamiento o estudio del contenido; las formas para desarrollarlo con los docentes  y los estudiantes; el grado de complejidad; requiere el uso de determinados métodos, procedimientos y medios para dirigir la formación y el trabajo con los valores; aprovecha las experiencias o potencialidades de algunos directivos en el desarrollo de la actividad; así como el tratamiento metodológico que se debe dar al trabajo con los valores en este tipo de enseñanza, permitiendo al grupo de directivos y docentes participantes, valorar en la práctica los resultados de los análisis colectivos realizados. Se procede de forma similar a la clase demostrativa.
Este tipo de clase comprende tres pasos importantes:

Es conocido que la preparación para la clase abierta, como para cualquier otra actividad metodológica es fundamental, pues de esta depende el éxito que se obtenga. El cuadro encargado de conducir la tarea, orienta con anticipación el plan de actividades a desarrollar con todos los detalles de la misma: estudiar y analizar el Programa Director para el Reforzamiento de los Valores Fundamentales en la Sociedad Cubana Actual, Orientaciones metodológicas al respecto, revisión de  documentos relacionados con el tema, o sea, toda la bibliografía necesaria.
La ejecución de la clase tiene como finalidad elevar el nivel pedagógico-metodológico del colectivo participante, en esta el directivo designado expone y desarrolla el sistema de actividades previstas, así como las formas, vías, procedimientos,  y métodos en función del logro del objetivo propuesto a partir de la preparación y autosuperación personal, esto no se cumple si solo se limita al tiempo asignado para su desarrollo; es necesario proceder de inmediato a su análisis.
Este parte del autoanálisis del directivo que la desarrolló; se entra a la discusión con los participantes o colectivo que la observó; se propicia el análisis profundo, buscando las respuestas al objetivo, la correspondencia entre las actividades desarrolladas y las planteadas; se efectúan los señalamientos necesarios (positivos y negativos) y se llega a las conclusiones referidas a los aspectos que se considerarán para próximas actividades.
Taller metodológico: se realiza al concluir el ciclo de clases, participan todos los directivos involucrados en la preparación o capacitación paulatina y en forma de sistema para trabajar los valores por parte de los directivos en el Instituto Politécnico “Ernesto Guevara de la Serna”. Los participantes ya tienen la preparación y el  conocimiento con anterioridad de la tarea o actividad a desarrollar (el sistema se conoce desde el taller metodológico).
Se produce o propicia el intercambio de criterios, opiniones, se discute, se analiza, se hacen los planteamientos y sugerencias acerca de lo observado, tratado y desarrollado por los demás directivos, se realizan las aclaraciones pertinentes por el cuadro responsable de la actividad, se exponen las experiencias, vivencias, iniciativas y otras actividades que contribuyan al mejoramiento del trabajo con los valores en el Instituto. Se debe ver en este intercambio, la forma de valorar cada uno de los aspectos tratados con el fin de enriquecerlo en la práctica y unificar los criterios en cuanto al tratamiento metodológico del tema en cuestión y su correspondencia con las características, tanto de los directivos como de lo docentes y estudiantes de la enseñanza.
Teniendo en cuenta todo lo abordado anteriormente, los directivos harán la confrontación  de las experiencias obtenidas, dificultades encontradas, la efectividad de los métodos y procedimientos y demás técnicas, con sus experiencias y puntos de vistas, se elaboran las guías de observación de cada uno de los controles a clases y los criterios de calidad a medir en el trabajo con los valores por parte de los directivos del Instituto y la Enseñanza Técnica, en las diferentes actividades objeto de control, haciendo énfasis en el tema en cuestión, trabajo con los valores por parte de los directivos a partir del Programa Director para el Reforzamiento de los Valores Fundamentales en la Sociedad Cubana Actual.
Una vez desarrolladas las formas de trabajo metodológico anteriores se procede a realizar el control a clase, con el objetivo de constatar la efectividad de las mismas. Para esta se elabora y utilizan las guías de observación que fueron determinadas por el grupo de dirección o directivos participantes en el sistema de actividades antes realizadas, se tienen definidos los objetivos, los métodos, procedimientos, medios y técnicas que deben emplear estos en el proceso de formación de los futuros técnicos acerca del reforzamiento de los valores fundamentales a trabajar en cada una de las partes que componen la clase, se valora el nivel de creatividad y el desempeño del directivo, la calidad para el tratamiento de cada aspecto propuesto y que van dirigidos a elevar el nivel científico-pedagógico y metodológico, así como la maestría alcanzada por los directivos a través del desarrollo del sistema de actividades realizados.
Este proceso concluye con los señalamientos, análisis, elaboración, por parte del o los participantes en el control de los criterios de medidas para resolver las dificultades detectadas en el proceso, así como el tiempo de preparación que tiene el controlado para verificar mediante otro control, si superó  las dificultades presentadas, el nivel de ocupación, preocupación, de responsabilidad , de dedicación y entrega demostrado en función de la superación personal, dirigida al trabajo con los valores.
Para que resulte y se pueda obtener éxito al trabajar con estas formas de trabajo docente metodológico, deben ser utilizadas de forma tal que constituyan un sistema, y se establezca la interrelación entre ellas permitiendo el tránsito progresivo hacia niveles superiores de preparación de los directivos. La selección de una de ellas debe estar en correspondencia con el objetivo a lograr y las necesidades detectadas en el diagnóstico.
Se debe dar seguimiento a la planificación y desarrollo de las actividades de forma sistemática que realizan los directivos en función del trabajo con los valores, con el fin de conocer el comportamiento y las transformaciones que se evidencian en los directivos al trabajar con los valores, así como detectar de forma oportuna las dificultades que se presenten para la adopción de las medidas.
Evaluar la superación y el impacto de las actividades desarrolladas y los  resultados alcanzados en el trabajo con los valores en los órganos de dirección y los activos de superación. 
Además de las diferentes actividades que planifica y ejecuta el directivo para el trabajo con los valores en sus clases es necesario considerar otras actividades variadas que se desarrollan en los diferentes procesos del Instituto y que tienen potencialidades para fortalecer la formación de valores, entre ellas encontramos:
Las  Sociedades Científicas. Estas tienen la encomienda de despertar en los educandos sentimientos e interés por la investigación de hechos y acontecimientos en función de la preparación y una formación en dependencia con sus intereses motivacionales y vocacionales, además de inculcar y fortalecer los valores éticos y morales en correspondencia con el entorno social en que se desenvuelven.
Posibles temas a trabajar:

Cátedras Honoríficas. Estas al igual que las anteriores tienen la finalidad de trabajar los temas en función del logro de una meta trazada.
Tema sugerente para el desarrollo de la labor educativa, política e ideológica que deben trabajar los directivos y colectivos docentes para su formación profesional y personal, puesto que encontramos en Martí un código de valores, cuyo fundamento es una singular concepción del hombre y los valores como expresión de su noción cultural, que deviene propuesta axiológica para Cuba y para nuestra América, para cubanos y latinoamericanos.
José Martí: Sus valores: Fundamentos y Dimensiones.
Diferentes manifestaciones artísticas: Deben caracterizarse porque lo abordado en cada una despierte el interés en los educandos por el conocimiento de nuestras raíces y tradiciones. Por ejemplo: si se habla de la música,  se debe centrar la atención en aquellos autores cubanos que han puesto el nombre y defienden las tradiciones del país, hacer alusión a la música tradicional cubana, entre ellas: las de Silvio, Pablo, Sindo Garay y muchos otros. Al hablar de los bailes, la danza, la plástica, la literatura, el teatro, resaltar lo tradicional en ellos, las formas de expresión, lo cubano, sin  criticar, ni abolir por completo lo que la juventud considera que está de moda en las diferentes manifestaciones artísticas.
Actividades laborales. En estas es necesario que las actividades que se realicen lleven implícita la preparación del joven para vivir en una sociedad que depende cada día más de la ciencia y la técnica, deben ir dirigidas a entrenar la mente del futuro técnico, desarrollar su capacidad de juicio crítico y creador, formar en ellos un individuo éticamente superior, solidario, capaz de desplegar su actividad en la vida social y, fundamentalmente laboral, atendiendo a sus raíces, a su tradición y a su historia.
Matutinos: deben estar acompañados de un profundo contenido histórico, relacionados con los hechos más importantes del proceso revolucionario cubano en todas sus etapas, escenificar por parte de los directivos y docentes los momentos más relevantes de la vida y obra del mártir cuyo nombre lleva el Instituto, como elemento significativo para despertar el amor, sentimientos y formas de actuar en el estudiantado, destacando en todo momento los valores que caracterizaron a esta personalidad. De forma general lograr que el desarrollo de los matutinos despierte en directivos, colectivo de docentes, estudiantes y demás trabajadores del Instituto,  motivaciones, conocimientos  e interés por nuestra historia y lleve implícito por la calidad, el impacto y la sistematicidad con que se desarrollan, el fortalecimiento de los valores fundamentales  de la sociedad cubana actual.
Actividades deportivas: el desarrollo de estas actividades deben tener un marcado objetivo dentro del plan de conmemoraciones de efemérides del Instituto, pues para que contribuyan a una adecuada formación y fortalecimiento de los valores que lleva implícito cada disciplina deportiva, no solo hay que ganar las mismas, sino que también hay que medir en cada una de las disciplinas, la honestidad, la solidaridad, el comportamiento, la ayuda, el trabajo en equipo, entre otras acciones de carácter humanitario de los participantes en los diferentes eventos; se desarrollarán en saludo a una fecha histórica, en conmemoración a un hecho a efectuarse en el territorio, provincia o nación; se debe lograr que prevalezcan los premios morales con la finalidad de lograr en los participantes el amor por el deporte y no por los resultados económicos que puedan causar; se resaltarán las posiciones y los nombres de los deportistas cubanos que han preferido competir para su pueblo y no por el dinero; se aprovechará para el desarrollo de las premiaciones: los matutinos, actos o la organización en el Instituto de las clausuras de estos, logrando la participación, si es posible, de un deportista, fruto del territorio o un funcionario del gobierno, partido u otra institución del municipio, con la finalidad de despertar en los participantes actitudes positivas en sus modo de actuar, sentir y pensar.
Actividades de formación vocacional: están dirigidas a preparar y despertar en los jóvenes actitudes e inclinaciones para el desempeño de actividades de carácter social; los promotores o encargados de esta tarea deben lograr una adecuada utilización de las vías y medios con la finalidad de alcanzar resultados positivos en su desempeño. Al igual que el resto de las actividades antes mencionadas se deben caracterizar para su desarrollo con un marcado objetivo y un sistemático trabajo educativo y político e ideológico por parte de los responsables, donde se prioricen los valores que se manifiestan en cada tipo de actividad desarrollada, teniendo en cuenta la magnitud y las intenciones de cada una, para lograr formar en los participantes actitudes positivas en correspondencia con la labor que se realiza, despertar el interés, motivaciones, sentimientos y amor por la profesión o actividad realizada.
Valoración de los Resultados.
Valorar con los principales cuadros en el Consejo de Dirección el nivel alcanzado en la ejecución y desarrollo de las acciones, precisando los logros y las dificultades, profundizando en  las transformaciones reflejadas en los modos de sentir, pensar y actuar de los  directivos y estudiantes.
A partir de estas valoraciones identificar nuevas necesidades que requieran proyectar acciones para dar continuidad a la estrategia a partir de las dificultades detectadas.
Rediseño de las acciones.
Las dificultades que aún existen en la correcta instrumentación del Programa Director, implica que se proyecten nuevas acciones, recalcando en aquellos valores que se considere necesario; de este modo se dará continuidad al trabajo, perfeccionado el mismo.
Análisis de los resultados.
Se propone constatar el nivel logrado con la ejecución de las acciones mediante: asambleas de grupos, visitas al hogar, talleres de intercambio escuela-familia-comunidad y aplicación de las encuestas.
Determinación del estado final.
Aquí se propone acopiar toda la información obtenida a través de las vías propuestas o de otras que considere la institución, haciendo un balance de los aspectos positivos y negativos registrados, valorando sus causas, con la finalidad de  determinar los aspectos que constituyen regularidades por su nivel de incidencia e importancia.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga