ESTRATEGIA DIRIGIDA A PREPARAR A LOS CUADROS DE DIRECCIÓN DEL IPA “ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA” PARA EL TRABAJO CON LOS VALORES

Alexis Lemes Pérez

Epígrafe I.III LA FORMACIÓN EN VALORES EN LA EDUCACION CUBANA


El problema de los valores ha preocupado a la humanidad desde épocas remotas. La filosofía ha tratado los problemas vinculados a estos asumiéndolos desde las posiciones del materialismo o el idealismo, o a partir de las interpretaciones que le daban las distintas religiones.
En la antigua cultura greco-latina, la problemática de los valores aparece vinculada al proceso de  desvalorización de costumbres y tradiciones debido a las continuas luchas de la época.
Es en la segunda mitad del siglo XIX, ante la imposibilidad de la ciencia de captar las relaciones relativas a los valores como parte de la esfera espiritual del hombre, que aparece la axiología, como rama de la filosofía  dedicada al estudio de estos. La comprensión de la problemática de los valores  parte de un hecho esencial: los valores surgen como expresión de la actividad humana, es decir,  de la relación sujeto-objeto.
Teniendo como centro a la práctica, se desprende la actividad cognoscitiva, valorativa y comunicativa. Vinculadas dialécticamente entre sí de forma indisoluble, la actividad cognoscitiva permite al hombre ir conociendo los objetos y fenómenos de la realidad, las valorativas le permiten conocer la utilidad que tienen estos para la satisfacción de sus necesidades y la comunicación le permite el intercambio de los procesos y resultado de la actividad a través de un sistema  de signos y señales. En la actividad valorativa el sujeto aborda el objeto a partir del prisma de su valor, es decir, su significado moral, político, estético, utilitario, científico e ideológico.
Siendo la práctica una actividad eminentemente material, encaminada a lograr los fines propuestos por el hombre, los valores que surgen de esta no pueden dejar de tener un carácter objetivo. Sin embargo, el reflejo conciente de esa significación, la valoración que hace el sujeto tiene un carácter subjetivo.
A tenor de lo expuesto deben definirse y establecerse las diferencias entre los conceptos de valor y de valoración. Por valoración comprendemos: el reflejo subjetivo en la conciencia del hombre de la significación que para él poseen los objetos y fenómenos de la realidad. El valor debe ser entendido como: la significación socialmente positiva de estos mismos objetos y fenómenos. Estas definiciones establecen claramente la diferencia entre la naturaleza objetiva del valor y el carácter subjetivo de la valoración.
Diversos autores han incursionado en la problemática de los valores, a continuación referimos algunos de ellos:
Según Ramón Fabelo el valor es un concepto que expresa significación positiva o negativa de un objeto o fenómeno.
Para el pedagogo alemán Sholz los valores son siempre el resultado de las valoraciones de un proceso de relaciones específicos de la conciencia. Ellos expresan la importancia, la significación de la realidad o de determinados fenómenos para los hombres.
Por otra parte F.G.Rey plantea que el valor es determinado contenido de la realidad, de significación especial, de relaciones que se establecen atendiendo a la importancia que le confiere entre los diversos factores que, de manera directa o indirecta, influyen en su vida personal o social y que tienen un valor emocional preciso que regula el comportamiento.
Chacón Ortega. N define los valores como la significación social positiva, buena en contraposición al mal, de un fenómeno (hecho, acto de conducta) en forma de principio, norma o representación del bien, lo justo, el deber..., con un carácter valorativo y normativo a nivel de la conciencia que regula  y orienta la actitud de los individuos hacia la reafirmación del progreso moral, el crecimiento del humanismo y el perfeccionamiento humano.
La autora E. Báxter  define el valor muy ligado a la propia existencia de la persona, que afecta a su conducta, configura y modela sus ideas y condiciona sus sentimientos, actitudes y sus modos de actuar. Es el significado social que se le atribuye a objetos y fenómenos de la realidad en una sociedad dada, en el proceso de la actividad práctica en unas relaciones sociales concretas.
El diccionario filosófico explica que los valores no reflejan solo determinada realidad, no solo constituyen un saber acerca de algo, sino que además, orientan la actividad de los hombres, es decir, tienen un carácter práctico.
En el Seminario de Preparación del curso escolar 2009-2010 se plantea que los valores son determinaciones espirituales que designan la significación positiva de las cosas, hechos, fenómenos, relaciones y sujetos, para un individuo, un grupo o clase social, o la sociedad en su conjunto.
Al detenernos en estas definiciones puede parecer que valores y significación social es una misma cosa. Claramente aquello que es valioso es significativo, pero no toda significación social constituye un valor, pero esto se entiende a la forma de significación social que desempeña una función más en el desarrollo de la sociedad y, por tanto, está relacionada directa o indirectamente con el progreso social.
Se considera que la definición expresada en el Seminario de Preparación del curso escolar 2009-2010 es suficientemente abarcadora en cuanto a valores se refiere, puesto que emite una valoración exhaustiva en todas las aristas de la problemática de los valores.
Lo expuesto anteriormente permite afirmar que los valores son propiedades de los objetos y fenómenos, que al tener una significación socialmente positiva para el hombre, permiten satisfacer necesidades. Surgen como resultado de la relación sujeto-objeto a través de la práctica, lo que determina su naturaleza objetiva. Están históricamente determinados, son concretos y cambiantes.
Según E. Santiesteban la formación de valores tiene capital importancia para el desarrollo de la personalidad del estudiante de una sociedad socialista, para lograr que sean jóvenes que asuman una participación consecuente dentro de las luchas que caracterizan las etapas de construcción de una nueva sociedad. Se trata de la formación de valores que deben regir el comportamiento general de la juventud, los que orientan su conducta y determinan consecuentemente sus móviles. 
Para hablar de la formación de valores en la institución escolar, debemos recordar que la educación puede enfocarse como el resultado de todas las influencias sociales sobre el sujeto, con las cuales este interactúa, es decir, como un proceso de socialización y que, por tanto, trasciende la institución escolar ya que en ella están involucrados la familia, la comunidad, las instituciones, los medios de comunicación, etc. Esta sería la concepción amplia de la educación.
Al mismo tiempo, también  se identifica la educación con la actuación de la escuela (en todos sus niveles) sobre el individuo, dado que esta es la institución profesional capacitada para cumplir esta función. Esta sería la concepción estrecha de educación, conocida también como educación formal o formalizada.
Si se asumen estos criterios como válidos, entonces se reconocerá que la educación es un proceso social muy complejo que no se reduce a la institución escolar: es una tarea de todos, es un proceso activo y consciente. Tiene como finalidad la formación de la personalidad de adolescentes y jóvenes, debe desarrollar tanto los conocimientos, habilidades y hábitos, como los sentimientos y emociones: dependen de condiciones históricas y sociales especificas de cada etapa, incluye la autoeducación, y trata de que el sujeto asuma lo mejor de la cultura universal y de su país.
Pero al mismo tiempo, la escuela, al educar, tiene que preparar al individuo para actuar positivamente en el presente y prepararlo para el futuro. Ya en el siglo XIX, José Martí, Héroe Nacional de Cuba, hombre de profunda inteligencia, cultura y visión de futuro, había comprendido este aspecto fundamental expresando: “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida” IX.
En su labor de formar valores, la escuela, obligada siempre a perfeccionar su trabajo en esta dirección, no puede olvidar que aunque esta no es una labor exclusiva de ella, sí cumple un rol fundamental.
La misión de educar, y por ende de formar valores, es altamente contradictoria. Continuamente aparecen como polos de la contradicción, lo individual y lo social, lo ideal y lo real, entre otras. Es tarea de la escuela contribuir con todos sus esfuerzos a su solución en función de formar personalidades capaces de vivir y contribuir a transformar positivamente a la sociedad.
Formar valores es quizás mucho más difícil que instruir. Es una tarea muy compleja que no se puede controlar de forma cuantitativa como la calificación de los exámenes o pruebas.
Ellos están condicionados por las relaciones sociales predominantes, constituyen componentes esenciales de la ideología, expresión de la cultura y la historia de una sociedad en una época determinada, y de los intereses, puntos de vistas, necesidades y contradicciones de los diferentes sujetos.
Se forman en el proceso de interacción entre los hombres y el sujeto de su actividad, en la producción y reproducción de su vida material y espiritual. Se convierte en formación interna del sujeto, acorde al nivel de desarrollo alcanzado, la experiencia histórico-social e individual y el impacto de los factores de influencia educativa.
Como orientadores - reguladores de la conducta, constituyen un sistema, pues guardan relación dinámica unos con otros, y conforman una jerarquía entre ellos, que es decisiva en los momentos de elección moral.
Su educación es un proceso activo, complejo y contradictorio como parte de la formación de la personalidad, que se desarrolla en condiciones histórico-sociales determinadas y en las que intervienen diversos factores socializadores, como la familia, la escuela, la comunidad, los medios de comunicación masiva, las organizaciones políticas y de masas, entre otros.
Al respecto el Comandante en Jefe sentenció: “para mí educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a la criatura que viene al mundo con imperativos de la naturaleza, muchas veces contradictorios con las virtudes que más apreciamos como solidaridad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otras” X
Para los destinos históricos de la Revolución, es importante que en la población se refuerce un conjunto de valores, hacia los cuales se deben orientar las acciones de cada uno de los factores de la sociedad, siendo estos los organismos, organizaciones, instituciones civiles y militares que ejercen, dentro de sus misiones, diversas influencias educativas.
Los valores en los que se hará especial énfasis  en el sistema de educación son: la dignidad, el humanismo, el patriotismo, la solidaridad, la honestidad, la honradez, la responsabilidad, la laboriosidad y la justicia. Ello no significa, en ningún momento, aislamiento de unos y exclusión de otros y mucho menos se identifica con prácticas esquemáticas de esta compleja labor.
Factores esenciales para garantizar la educación en valores son: la ejemplaridad de los educadores y su convicción de que deban ser modelos a imitar; una eficiente organización escolar, asociada a la convicción martiana de la escuela como fragua de espíritu, lo que reclama en ella un director cuya dedicación y competencia ejerza liderazgo natural en el colectivo pedagógico; la consagración del claustro; el funcionamiento de las organizaciones; la interacción con la familia y la comunidad; la clase como eslabón fundamental y la más importante de todas las actividades educativas, en la que debe lograrse el enfoque axiológico del contenido en todas las asignaturas, promover la participación activa de los estudiantes, desarrollar ideologías y trazar pautas a través de la actividad independiente del alumno y el protagonismo estudiantil.
La misión de los dirigentes de instituciones escolares es la de enseñar a los estudiantes y sus organizaciones a dirigir. El estilo de trabajo que favorezca el protagonismo estudiantil hace de la escuela un ámbito que prepara para vivir en nuestra democracia socialista, para ejercer el criterio y los derechos ciudadanos.
En el año 2009 el Ministerio de Educación a través del sistema de preparación político-ideológica y bajo las orientaciones del Secretariado del Comité Central del PCC, ha venido impulsando el reforzamiento de la educación en valores, constituyendo un plan de acción para la labor de las diferentes enseñanzas, así como un referente esencial para la autopreparación de nuestro cuadros y personal docente y su consecuente reflejo en la preparación metodológica.
En este proceso formativo hay que tener presente la insoslayable relación cultura-ideología-educación, lo que significa comprender que no puede existir divorcio entre el esfuerzo por el logro de una cultura general e integral y la educación de la personalidad. Los valores son expresión de la cultura y componente de la ideología.
Así, el trabajo político-ideológico, cuya conducción es responsabilidad de los cuadros principales, tiene como propósito central: contribuir  a educar en valores y formar convicciones patrióticas y revolucionarias, que se conviertan en cualidades de la personalidad, entre las cuales están: los sentimientos, las actitudes, intereses y motivaciones personales.
 Realizar trabajo político-ideológico supone continuar educando en valores, lo que demanda un alto nivel de preparación, amplio nivel de información y la capacidad de dirigir la actividad mediante formas cultas y convincentes de decir y demostrar con el ejemplo, de dialogar y argumentar. Todo ello nos llevará a constatar el desarrollo ético moral, ideopolítico y estético de nuestros estudiantes, educadores, cuadros de dirección y personal de apoyo a la educación.
Es esencial la implementación y cumplimiento de las direcciones del trabajo político-ideológico aprobadas por el Comité Central del PCC (2009), especialmente los cinco pilares:

Por tanto, toda acción que ejecutemos tiene que tener una marcada intencionalidad, a partir de objetivos estratégicos viables, planificarse, organizarse, ejecutarse y controlarse sistemáticamente con la mayor eficiencia, creatividad y calidad, de manera que se evalúen los resultados con sentido crítico.
En este enfoque metodológico un aspecto fundamental es la actitud ante el conocimiento y la búsqueda. Nadie puede amar lo que no conoce; lo que se ignora o no se domina bien no puede despertar sentimientos de admiración y de pertenencia. En este camino debe partirse del conocimiento que poseen los alumnos o personal docente, estimular sus opiniones y valoraciones, así como despertar ansias de aprender desde una actitud reflexiva en complicidad con la virtud y el cultivo del amor. Trabajo político-ideológico en la escuela de la sociedad más justa de nuestra historia es llegar al corazón de cada uno de nuestros alumnos, maestros, profesores y cuadros de dirección, tomando en cuenta sus necesidades e intereses, características grupales e individuales.
Direcciones en que se desarrolla  el sistema de influencias educativas en la escuela.

Acciones que deben realizarse para la educación en valores.
Acciones válidas para todas las educaciones y específicas para fortalecer la preparación de nuestros educadores y para garantizar en las instituciones educativas las condiciones que permitan desarrollar una efectiva labor formativa.
Entre ellas se encuentran:

Conclusiones parciales del capítulo:


De forma general se puede apreciar que con respecto a la preparación de los directivos se han realizado innumerables investigaciones que constituyen referentes obligados para incursionar en esta problemática. Sin embargo, en la práctica escolar se manifiestan insuficiencias que evidencian que falta mucho trabajo por hacer. Específicamente la preparación de los directivos para el trabajo con los valores debe ser centro de atención teniendo en cuenta las nuevas exigencias a las que nos enfrentamos y la necesidad de lograr una educación integral de los estudiantes.

ç

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga