DESARROLLO REGIONAL, POBREZA, DESIGUALDAD, MARGINACIÓN Y SECTOR INFORMAL

Ana Luz Ramos Soto y otros.

CAPÍTULO II.  REFLEXIONES TEÓRICAS SOBRE MIGRACIÓN Y POBREZA

2.1 Matices de la migración

Uno de los factores que afectan la dinámica poblacional es la migración, dado que manifiesta un cambio de residencia de un lugar a otro, este movimiento poblacional se compone de dos procesos, por un lado la emigración movimiento de salida del lugar de origen y la inmigración o movimiento de llegada al lugar de destino, estos movimientos de  la población son ocasionados por cuestiones económicas, políticas y hoy en día por fenómenos naturales. Dentro del trabajo de investigación referente a las investigaciones que se han realizado sobre este fenómeno encontramos diferentes matices de ésta, como lo son los siguientes conceptos:
               
Migración Rural–Urbana.- Desplazamiento mayor que ocurre desde el medio rural hasta la ciudad. (Petersen: 1971).

                Migración Urbana-Rural.- Movimiento de personas de una ciudad o zona conurbada hacia un espacio catalogado rural, actualmente se ve reflejado a través del florecimiento de viviendas de interés social en municipios rurales cercanos a las metrópolis.

La migración interna.- Resultan del subdesarrollo o de la mecanización de la agricultura, por una parte y de la acumulación de capital y el proceso de industrialización en los centros urbanos. La migración interna significa la proletarización de las masas que es una precondición del proceso de acumulación.

Migración definitiva.- También conocida como migración permanente, la cual implica cambios de residencia definitiva.

                Migración de tránsito.- Es aquella que estando destinada a llegar a un país determinado, permanece transitoriamente en otro país.
Migración Pendular.- De los lugares de origen a las zonas de trabajo y de vuelta.

Migración Golondrina.- Que transita por rutas definidas que comprenden diversos mercados de trabajo.

Migración forzada.- Movimiento migratorio relacionado con factores expulsivos de carácter político recibiendo también esta denominación los desplazamientos masivos provocados de tipo religioso, ecológico o económico. Aparecen registrados históricamente como accidentes macro sociales, quedaría integrado por migrantes que huyen de lugar de origen sin tener alternativa por lo que la toma de decisión no existe margen para otras consideraciones como no sea salvaguardar sus intereses más precarios y la vida misma. En el caso del hambre, la insalubridad, la falta de trabajo y el subempleo causas de fuerza mayor que motivan la migración a individuos como a grandes corrientes humanas siendo víctimas de una catástrofe permanente.

                Migración periódica o circular.- La que se lleva a cabo por motivos de trabajo o estudios, el concepto de circular se utiliza cuando el migrante abandona el lugar de origen para llegar a un destino fijo y repite esta migración cuantas veces sea necesario (Valdés: 2000).

                Migración temporal.- Los flujos se forman no solo con hombres y mujeres mayores, sino que hay una tendencia creciente a la incorporación de familias. Migran la población joven, hombres y mujeres, migran profesionales, pero los mayores flujos se forma de población analfabeta o con muy bajos niveles de escolaridad. (Ortiz: 2001)

2.1.1 Teorías de la migración

Teoría marxista de las migraciones
En un análisis de oferta- demanda, la variada remuneración a los factores de la producción en diferentes áreas conduce a su movilidad hacia el equilibrio, lo que da por resultado el ajuste de sus precios y el desarrollo de las áreas menos favorecidas. De ahí deja por sí mismo sin explicación el hecho de que algunos países no han seguido el mismo proceso de desarrollo que ha caracterizado a los países industrializados.

Nicolinakos explica que el desarrollo económico esta recíprocamente influido por tales factores y por sus características, que a su vez tiene su origen en determinantes históricos del proceso de crecimiento y acumulación de capital. Las razones para migrar están influidas por múltiples aspectos y no pueden observarse como un mero movimiento automático de reasignación de los factores.

-              Los elementos de una teoría para el estudio de las migraciones, se busca en la estructura misma del capitalismo, sobre todo en su etapa moderna.
-              Una teoría de la migración debe tomar en cuenta el crecimiento de la población, que no está gobernado por leyes autónomas, sino que es una función también del proceso social de acumulación de capital, de donde el progreso técnico en la salud pública influye en las tasas de nacimiento y mortalidad, de donde un aumento en el ingreso se refleja en el tamaño de las familias.
-              La excesiva oferta de trabajo de los países  de emigración y el desempleo son el resultado de una baja acumulación de capital y retrasos económicos debido a la dependencia del imperialismo.
-              El mecanismo migratorio está diseñado no solamente para mantener el balance entre oferta y demanda de trabajo si no para perpetuar las relaciones de dependencia entre la periferia y el centro.
-              Dichos países fueron formal o informalmente dependientes de los poderes coloniales en algún momento de su historia. (Nikolinakos: 1975)

Teoría de la Dependencia
En los años 70 en América Latina surge bajo fuerte influencia marxista la llamada teoría de la Dependencia. Este enfoque sostiene la existencia de un mundo dividido entre naciones desarrolladas, y las economías subdesarrolladas, donde destaca las vocaciones primarias de estas últimas respecto a la especialización industrial de las economías desarrolladas, donde las asimetrías son una característica destacable en sus relaciones. El sustento del desarrollo del capitalismo central depende en suma de la expoliación que haga del capitalismo subdesarrollado, este último es el soporte de la acumulación del primero. Se observa la relación del desarrollo urbano industrial de la economías latinoamericanas, y por tanto la migración rural – urbana. La migración internacional es efecto de las asimetrías existentes entre el desarrollo y el subdesarrollo y es un mecanismo por el cual se perpetúan las relaciones de desigualdad económica (Rionda: 2009).

El punto de vista neoclásico
Parte de explicar la migración por efecto por los diferenciales regionales existentes en la remuneración al trabajo, mercado laboral y condiciones de empleo y costos económicos de la migración (costos pertinentes y de oportunidad). Parte de considerar que el principal móvil del migrante es maximizar su ingreso. Este acercamiento concibe al fenómeno migratorio como causa de la vinculación entre distintos mercados laborales diferenciados de forma geográfica. La relación oferta y demanda del factor productivo trabajo causan el nivel de remuneración a dicho factor. El diferencial geográfico en la remuneración es efecto a existir una situación distinta de los mercados laborales, este diferencial motiva que los trabajadores emigren de un área de bajo nivel salarial (con mayor elasticidad en su curva de oferta de trabajo) a las áreas de mayor nivel de ingreso (con mayor inelasticidad en la curva de su oferta de trabajo).

El planteamiento neoclásico parte de dos puntos de vista: uno a nivel macro y otro a nivel micro. La tesis macro es sistémica y considera que las naciones cuya elasticidad de la curva de la oferta de trabajo es alta tienen niveles salariales bajos, mientras que aquellas cuya curva de la oferta de trabajo es inelástica su nivel de cuota salarial es alto. Los flujos migratorios van de las naciones cuyo nivel de ingreso es bajo comparativamente a las naciones receptora cuyo nivel de ingreso es superior.

El enfoque micro es un enfoque donde el individuo es una entidad racional que formula su decisión de migrar con base a criterios costo-beneficio. Aquí lo importante no es la diferencia existente entre las tasas de remuneración real presente, sino las expectativas futuras de percibir un ingreso superior al presente.
La población ante una perspectiva de oportunidad-riesgo diferencial entre distintos mercados laborales, visualiza expectativas diversas y toman una prospectiva en su decisión de migrar. En esta toma de decisión están muchos componentes de atracción-expulsión entre distintas regiones (Rionda: 2009).

Teoría de la centralidad del cambio social
Los movimientos poblacionales responden, salvo a excepciones, a las distintas formas que históricamente ha ido adoptando la estructura económica y social de la humanidad.

En consecuencia, el proceso migratorio es una señal inequívoca de cambios sociales, aun sin que las relaciones de producción sufran una transformación significativa. Es por ello que la tendencia a realizar generalizaciones teóricas de carácter global, obedece a la observación de los fenómenos sociales y específicamente a las migraciones, bajo el enfoque como el estructural-funcionalismo, histórico- estructural o materialismo histórico y sus variantes heterodoxas. Se concuerda que el cambio social está presente en las grandes corrientes migratorias ya que al percibir que una transformación social está en marcha, las masas que permanecen atadas a zonas, regiones o países de escaso desarrollo económico sobre  todo en las áreas periféricas del sistema mundial, inician un proceso de movilización física hacia donde el fruto del desarrollo pudiera ser más compartido.

Bajo tales premisas el cambio social, concebido en su sentido más amplio e incluyente es un determinante implícito involucrado en las migraciones humanas. La migración es un indicador muy importante en la búsqueda de mejores condiciones de existencia y esta circunstancia únicamente tiene lugar cuando la sociedad es proclive o experimenta un ajuste cultural o estructural importante. El asenso de las minorías étnicas a una participación legal y social de mayor amplitud, es un ejercicio que se desarrolla en el escenario subyacente de un cambio social y de igual manera sucede cuando la pirámide poblacional va inclinando sus índices demográficos a favor de sus participantes menos productivos por motivos de edad (Rionda: 2009).

 

2.1.2 Causas de la migración

Cualquiera que sea la índole de las presiones o las atracciones que en un momento dado de la transición se vayan presentando y sean percibidas por la población, incluidas las del origen económico, todas ellas deberán pasar para siempre por el tamiz de los valores y normas peculiares de la sociedad y de los grupos sociales a que pertenece el migrante.

  1. La modernización es el ámbito macro conceptual de su análisis
  2. La modernización es la expresión de un proceso de cambio estructural y por tanto social, que implica el tránsito de una sociedad tradicional a una moderna.
  3. El periodo de transición se realiza siguiendo una serie de etapas de las cuales el punto culminante de madurez es la denominada movilización de las masas mecanismo que actúa como ablandamiento de las normas institucionalizadas de los actores en el polo opuesto, tradicional, instalándolos a reflexionar sobre la posibilidad de emprender nuevas formas de existencia.
  4. La migración hacia el sector moderno es una posible consecuencia de la aceptación positiva del cambio, pero es función de una evaluación de las condiciones objetivas o ambientales, que operan como factores de expulsión  atracción y que se expresan básicamente en las condiciones económicas y sociales imperantes tanto en el origen como en el destino.
  5. Tales condiciones ambientales u objetivas son evaluadas normativamente por los migrantes potenciales quienes han de tomar la decisión de migrar o no, solo después de considerar las distintas alternativas posibles. En esta fase, el factor psicológico representa un papel decisivo. Unos individuos deciden migrar y otros dejarán de hacerlo. Aquellos cuyas características son proclives y migran pasarán por las vicisitudes del traslado y finalmente por el proceso de asimilación al nuevo medio.   Frente a las presiones estructurales, el individuo soberano tiene la última palabra.

 

Las migraciones se inscriben en la fase de la movilización de masas como una respuesta, consecuencia y expresión del proceso de modernización percibido en su conjunto. El mecanismo principal por el que va a producirse el traslado de individuos del sector tradicional al moderno.

  1. Nivel ambiental u objetivo que incluye 2 categorías de análisis
  2. Factores expulsivos  y atractivos. ( tenencia y concentración de la tierra, factores estructurales)
  3. Naturaleza y condiciones de las comunicaciones, la accesibilidad y el contacto entre el lugar de origen y el destino.
  4. Nivel normativo- comprende normas, valores, pautas, expectativas y roles que actúan como marco de referencia del migrante potencial en la percepción y evaluación de las posibilidades reales de la movilización.
  5. Nivel psico-social. Formado esencialmente por las actitudes específicas de los individuos frente a su marco normativo y que finalmente se distingue su acción y definen el carácter de su comportamiento individual.

 

Los tres niveles deben comprenderse como íntimamente articulados; Germani señala para tomar la decisión de migrar, es necesario tomar en cuenta que las condiciones objetivas no operan en el vacio sino en el contexto normativo y psicosocial; por tanto la decisión de migrar no estaría directamente determinada por los factores objetivos de atracción y expulsión sino que entre estos dos elementos media el marco normativo-valorativo internalizado por el individuo y sus características personales. La migración queda como una variable dependiente de la decisión de migrar que a su vez puede, aunque no precisamente influida por los factores objetivos que intervienen en su motivación tratándose de un proceso íntimamente relacionado y recíprocamente condicionado.

Este esquema es tres niveles debiera considerarse no solo de utilidad para analizar la decisión de migrar  sino para explicar el proceso de  inserción e integración de los migrantes al medio urbano en el que juega un papel muy preponderante el factor psicosocial. En  cualquier caso el nivel psicológico estará implicando y el modo en que son afectadas las actitudes individuales condiciona no solo la decisión de migrar si no también el carácter de la migración y el comportamiento interior del migrante en la sociedad recipiente.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga