DESARROLLO REGIONAL, POBREZA, DESIGUALDAD, MARGINACIÓN Y SECTOR INFORMAL

Ana Luz Ramos Soto y otros.

1.2 Planteamiento del problema

El rápido crecimiento de las ciudades significa que gran número de emigrantes se van directamente a espacios geográficos de gran tamaño, sin embargo también se van a  ciudades medias cercanas a las áreas metropolitanas,  quienes deciden abandonar sus comunidades están dispuestos a viajar a grandes distancias ó a lugares cercanos dentro de su entidad, donde encuentren una oportunidad de empleo y una vida mejor.

Los procesos migratorios en México, han pasado  por diferentes etapas, de 1930 a 1940  países con características de niveles altos de pobreza, los traslados  no fueron fáciles, debido a la falta de infraestructura de carreteras, lo que hacía el traslado una aventura, los que emigraban era porque se enteraban que había trabajo en un lugar distante; después, el migrar se hizo más fácil, los caminos mejoraron, ya había autobuses para el traslado, generándose redes migratorias que canalizaban la salida de familias de ciertas comunidades en busca de trabajo temporal.

Diversos estudios  sobre la migración (Ronald, 1990; Julián Laite, 1984) aseguran que el aumento de este fenómeno se debe a los vínculos entre las ciudades y las zonas rurales, además de que se ha convertido en una conducta normal; de igual modo el dinero que envían los emigrantes ha sido importante para la supervivencia de sus familiares rurales .

En el periodo de 1940 a 1950 los gobernantes de las ciudades se empezaron a preocupar por el éxodo del campo-ciudad, el aumento de campesinos sin educación, Lerner (1967) hacía una descripción de esta población, haciendo hincapié de las transformaciones que ellos sufrían del trabajo agrícola al trabajo urbano industrial, careciendo de un hogar, se mueren de hambre, llamándoles los desplazados del proceso desarrollista, desechos humanos desarraigados de la vida agrícola que no se incorporan a la vida moderna; aunque existen trabajos de investigación que aseguran que los que provenían de las áreas rurales aprendían el español, cambiaban su forma de vestir, cambiando sus hábitos; los nexos familiares fueron importantes  para la adaptación en las ciudades, surgieron organizaciones voluntarias que jugaron un papel importante, dado que ayudaban a los recién llegados a la ciudad.

Las causas que ha generado que la población emigre a otros lugares es el desempleo, la falta de  un ingreso monetario dado que en sus comunidades tienen trabajo en el campo pero sin salario alguno (Ramos: 2003), problemas políticos, la búsqueda de servicios de salud y educación; la Relatoría Especial de los derechos Humanos sobre los derechos humanos de los Migrantes, clasifica las causas de la migración en cinco grupos:

  1. la exclusión social y económica
  2. la atracción que ejercen los países desarrollados
  3. la necesidad que tienen estos países de contar con  la migración
  4. los conflictos armados internos y
  5. los desastres naturales

Otros motivos que se han señalado como causas de la migración  se encuentra la presión demográfica en el campo, la baja productividad del sector agropecuario por la falta de innovación tecnológica, la mala calidad de la tierra, limitaciones de la tenencia de la misma, los procesos históricos de despojo, la marginalidad social, el impacto de la sociedad dominante sobre la población rural, la falta de un esquema de empleo que dé oportunidad a la creciente mano de obra local, la falta de perspectivas a futuro de la población, así como los problemas políticos y persecuciones (Donato Pío Quinto, 2004).

Estudios realizados por la CEPAL, evidencia que la migración interna y el desarrollo han estado ligados, evidenciando la década de 1980, cuando el desarrollo productivo, la modernización y la urbanización fueron reforzados por la migración del campo a la ciudad, otro de los factores que han generado la migración han sido los cambios de los modelos de desarrollo económico y social, los estilos de vida, el desarrollo tecnológico y la globalización tienen repercusiones  en los flujos migratorios.
               
Es importante conocer el tiempo que dura la migración, ya sea de temporada de ciclos agrícolas, meses, semanas o años, a está se le ha denominado golondrina; para la migración definitiva es importante el lugar del destino y origen para el estudio socioeconómico de los migrantes. De tal manera nos interesa conocer si existe la Migración de supervivencia y trampa de la pobreza en el estado de Oaxaca.

La distancia que abarca el fenómeno de la migración, su definición ha sido variada, se ha dado la clasificación de migración internacional y migración interna , esta última se puede subdividirse en dimensiones tales como: regional, estatal, distrital,  municipal, dentro de las modalidades que adopta la migración se tiene la rural-rural; rural- urbana; urbana-urbana y urbana-rural.

Investigadores (Rodríguez y Busso, 2009), mencionan que la migración campo-ciudad ya está agotada, y lo que se presenta ahora es la migración entre ciudades ó dentro de las áreas metropolitanas, por lo que hacen la diferenciación entre la migración antigua y la migración reciente, otros factores que son tomados en cuenta en estudios de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, 1972) exponen que la población del campo que ha migrado se debe al estancamiento productivo y a la modernización.
Uno de los efectos que provoca la migración, está el agudizar los problemas de las comunidades de donde emigran sus habitantes, presentándose una trampa de la pobreza, tanto el espacio que expulsa población  como  el receptor se ve afectado, por lo que el aspecto central de este trabajo es darle respuesta a la  siguiente pregunta de investigación ¿Qué  conlleva a la migración de supervivencia  en la población de comunidades marginadas del estado de Oaxaca que genera la trampa de la pobreza?

1.3 Justificación

Hoy en día, el fenómeno de la migración es un tema de importancia para los organismos internacionales como lo son el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, así  como para las autoridades del lugar de origen y de residencia de los migrantes; el lugar de origen de la población que se traslada de un lugar a otro evidencia las causas y las razones del porqué se da ese fenómeno; los países de Estados Unidos y Canadá acogen a uno de cada cinco migrantes, que expulsa la región de América Latina, siendo la economía mexicana la que mayor número de emigrantes aporta a esas dos economías.

                En economías subdesarrolladas como México, se presenta la migración interna generada por la población campesina, que se traslada de una región a otra dentro de sus entidades, generando una migración de supervivencia, se han realizado trabajos de investigación sobre este tipo de migración, como el de Gustavo Busso (2005), economista de la CEPAL, en su trabajo denominado Migración interna y desarrollo en América latina entre 1980 y 2005, concluye que existe la necesidad de incorporar la migración interna en las metas de desarrollo, dado que en cualquier análisis estratégico y prospectivo, la migración es una estrategia de vida disponible para individuos, hogares y comunidades que, incentivada en forma adecuada desde una visión territorial integral y no excluyente, puede favorecer la mejora de las capacidades y opciones de la población que habita los diversos territorios subnacionales. La migración interna contribuye a debilitar o fortalecer la base de recursos humanos con que cuentan los territorios, y menciona que es necesario renovar los marcos teóricos, puesto que los factores determinantes clásicos vinculados con el diferencial campo–ciudad ya no son válidos para la mayoría de los desplazamientos, por lo que este trabajo tiene como objetivo diseñar un marco teórico que permita demostrar cómo se presenta la migración de supervivencia en esa migración interna, y como consecuencia trae la trampa de la pobreza a un nivel micro y macro.
               
Trabajos de investigación (Bosso, 2005; Freyermuth, 2004; Martínez Pizarro: 2000) sobre la migración toman en cuenta el área geográfica a nivel macro regional, micro regional, ya sea en la pérdida de identidad, nuevos cambios de conducta, el uso que se le da a las remesas;  pero no se retoma el papel que tiene el área geográfica expulsora de esa población, por lo que este trabajo toma en cuenta a las áreas geográficas expulsoras de mano de obra.


La cual se desarrolla entre países

La que se produce al interior de un país determinado                     

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga