DESARROLLO REGIONAL, POBREZA, DESIGUALDAD, MARGINACIÓN Y SECTOR INFORMAL

Ana Luz Ramos Soto y otros.

2.2 Matices de la pobreza

La pobreza no es un fenómeno social de la época contemporánea, desde la sociedad griega y romana, ya existían estructuras sociales con una desigualdad marcada. En el año 730 a. C. la sociedad era tripartita, existían tres clases sociales, la primera los homoioi, ciudadanos espartanos que disfrutaban los derechos políticos y civiles, su origen era que había participado contra los mesenios, para ser homoioi de pleno derecho, los espartanos debían superar un sistema educativo conocido como agogé, una vez que lo lograban se les entregaba una porción de tierra. Estos controlaban las instituciones políticas, y eran un grupo pequeño de población. La segunda clase social eran los periecos población libre pero que no tenía derechos a participar en las instituciones políticas de la ciudad de Esparta se dedicaban a la agricultura, el comercio o la artesanía, y estaban obligados a pagar una contribución económica regular y la obligación de colaborar con el estado y en el ejercito si eran requeridos, por último el tercer grupo llamado hilotas se trata de una servidumbre colectiva, recibían un trato humillante, recibían cada año azotes hubieren hecho algo mal o no y se les daba alcohol hasta emborracharlos, para que sirvieran de diversión. En población eran más los hilotas que los homoioi, en el siglo V. a.C, se reporta 8,000 homoioi y 200,0000 hilotas.

En la edad media existían grados de pobreza y su perfil, entre los grados se tenían a los pobres que tenían poco pero que podían seguir adelante; los pobres que mendigaban y dependían de la caridad cristiana catalogada como pobreza extrema; y los pobres que ni siquiera podían tener licencia de mendicidad para mendigar.

                En lo que se refiere al perfil, la comida se caracterizaba por el hambre pero había típicos alimentos propios de los pobres como era el pan de cebada y la sardina, las ropas eran andrajosas y bastas, así como su vivienda.

                Las causas de la pobreza en la edad media fueron económicas y políticas, con lo que se refiere a lo económico eran las malas cosechas, la peste, los cambios climatológicos que explican periodos de hambruna; las políticas se presentan por un lado el rey como tirano y codicioso había exceso, por otro lado los oficiales del rey fuero considerados como agentes directos o indirectos de la pobreza de la población.      

                En el siglo XV la pobreza, trasciende del plano del conflicto social para desplazarse al marco de la reflexión política, dado que el aumento de vagabundos y con el temor de una subversión social, la clase dominante, se propicia una promulgación de disposiciones por los poderes públicos para limitar el vagabundeo, que consistieron en una política represiva de la mendicidad, que consistía en el discurso humanista sobre la pobreza , se propuso un programa detallados de acción social que incluía la prohibición de mendigar , el trabajo obligatorio para los indigentes, la centralización de la asistencia y la creación de escuelas para niños pobres, por otras parte los reformadores religiosos compartían la idea del trabajo como un deber y condenaban la pereza.

                Antes del siglo XVIII la pobreza era vista desde una forma moralista, la iglesia, tomaba como ejemplo a Santo Tomas de Aquino, e hicieron de la limosna y de la beneficencia  una de las formas de enfrentar los problemas sociales. Malthus le atribuía las nuevas formas de producción generaban miserables, en su ensayo “dos verdades importantes que se desprenden del principio de la población” menciona que la causa principal y la permanencia de la pobreza no tiene relación directa con las formas de gobierno, o con la desigualdad en el reporta de la tierra, la segunda verdad es que puesto que los ricos no tienen la facultad de encontrar  empleo y dar sustento para todos  los pobres, éstos no pueden, según las leyes naturales, poseer el derecho de exigírselo.

                El pensamiento Marxista demuestra que la naturaleza de la pobreza económica es una situación histórica de enajenación heredada, precisamente del cristianismo y es necesario que el hombre como sujeto histórico pase de ser espectador a actor de su propia historia. Entonces la pobreza aparece como una incapacidad de crear formas de uso y utilización de la tierra que permitan lazos de igualdad y solidaridad.
               
En la edad moderna a diferencia de la edad media se da un concepto diferente del ser pobre de la imagen de Cristo a la idea del pobre como a alguien que no quiere trabajar y vive a costa de los demás, y se inicia una diferencia de conceptos de vagos, vagabundo, falso pobre, etc.

En el periodo de 1980, en la entrada del modelo neoliberal se da un aumento de la pobreza, el concebir una política económica basada en la apertura y expansión del comercio y las exportaciones iba a generar empleos, reducir los niveles de pobreza, los resultados fueron totalmente diferentes. Las políticas económicas internacionales esperaban que la libre circulación de los capitales, el libre flujo de inversiones favoreciera a los pobres, al recibir capitales de los países ricos, estas políticas son impulsadas por el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, organismos que pertenecen a las Naciones Unidas y están exentos del control directo de la comunidad internacional de países.

En el siglo XXI entra una nueva era, la globalización, consistente en un proceso económico, dándose una creciente integración de las distintas economías nacionales en un único mercado capitalista mundial, esto ha traído como consecuencia desigualdad en el ingreso y aumento de número de pobres.

2.2.1 Tipos de pobreza

En la consulta de diferentes diccionarios, Zorrilla - Silvestre (2006) describe a la pobreza como el estado en que se carece de lo necesario para vivir, existe pobreza cuando la gente no cuenta con recursos económicos suficientes que le  permitan satisfacer adecuadamente sus necesidades, y utiliza sinónimos de ella como lo son la escasez, la penuria, la carencia, la privación, la falta y el  apuro.
               
El Banco Interamericano de Desarrollo (1997), la define como la falta de acceso a dominio de los requisitos básicos para mantener un nivel de vida aceptable, esto significa que una persona es pobre si no tiene suficiente comida o carece de acceso a una combinación de servicios básicos de educación, atención a la salud, agua potable, sistemas de saneamiento adecuados y un lugar de residencia seguro, para 1998 la define como la carencia de bienes y servicios necesarios para vivir como los son los alimentos adecuados, también la falta de capacidades y oportunidades, la buena salud, la longevidad, el acceso a la tierra y al crédito y a los recursos productivos.
               
Para el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (2003), la pobreza es un fenómeno social y económico complejo, que tiene múltiples facetas y causas determinantes, bajo este concepto la pobreza se define como un valor global del déficit de ingresos.

Narayan (2000) menciona que la pobreza tiene varias dimensiones y que además está duele, dado que las personas pobres sufren de dolor físico como consecuencia de que comen poco, trabajan muchas horas, el dolor es emocional a raíz de las humillaciones diarias que ocasiona la dependencia y la falta de poder y dolor moral por verse forzada a hacer elecciones, un ejemplo es si utilizas los fondos limitados para salvar la vida de un familiar que está enfermo, o para alimentar a sus hijos. La persistencia de la pobreza está vinculada a sus diversas dimensiones interconectadas: es dinámica, compleja y persistente. Dentro de las dimensiones identifica seis, el primero consta de dimensiones interconectadas y como la pobreza es la falta de una cosa, lo esencial es el hambre y la falta de alimentos, el segundo, la pobreza tiene dimensiones sicológicas importantes como la impotencia, la falta de voz, la dependencia, la vergüenza y la humillación. El tercero las personas pobres carecen de infraestructura básica como las carreteras, transporte y agua potable. La cuarta dimensión es la alfabetización, quinto la salud, la enfermedad  como fuente de miseria. La última  los ingresos.

Igual que Zorrilla, Boltvinick (1991) asocia a la pobreza en un estado de necesidad, de carencia, cuando se refiere a la necesidad, es a la falta de cosas que son menester para la conservación de la vida, pero también a una situación de la cual es imposible substraerse por la acción infalible de sus causas.

Dentro de las concepciones existen otras que la definen como una circunstancia económica en la que una persona carece de ingresos suficientes  para acceder a los niveles mínimos de atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.
En el debate de la pobreza en el siglo XV, se le conceptualiza a la pobreza en una compleja realidad histórica resultante de los valores dominantes en sociedades y épocas particulares.

Al definir a la pobreza podemos decir que ha alcanzado al individuo sin siquiera respetar fronteras, y esta se vuelve un peligro potencial de subversión social.

Amartya Sen, maneja requisitos para hacer una  conceptualización de la pobreza, el primero es tener un criterio que permita definir  quién está en el centro de interés;  como segundo requisito, especificar algunas normas de consumo o una línea de la pobreza, y entonces plantearse las líneas de investigación sobre la pobreza, como por ejemplo: los pobres son aquellos cuyos niveles de consumo caen por debajo de estas normas, o cuyos ingresos están por debajo de esa línea.

Pobreza alimentaria
Es la población que cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como para adquirir una alimentación mínimamente aceptable.

Pobreza de capacidades
Es la población que si bien puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como para realizar las inversiones mínimamente aceptables en la educación y la salud de cada uno de los miembros del hogar.

 

Pobreza patrimonial
Es la población que si bien puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, educación y salud, cuenta con un ingreso per cápita que no le es suficiente para adquirir mínimos indispensables de vivienda, vestido, calzado y transporte para cada uno de los miembros del hogar

Pobreza voluntaria
En la edad media dado los conceptos religiosos que existían había un tipo de personas que abandonaban su modo de vida para adoptar una precario y depender de la caridad.

Pobreza involuntaria
Grupo de personas que se hallaban en un estado de pobreza sin desearlo, en la sociedad medieval era una serie de personas que consideraban deberían ser socorridas cristianamente y materialmente, este grupo eran los ancianos, la viudas, los huérfanos, los enfermos, los siervos, los cautivos.

Pobreza generacional
Es aquella que tiende a perpetuarse en sí misma, generando lo que se ha venido en denominar, la cultura de la pobreza, que tiende a transmitirse de generación en generación haciendo cada vez más difícil la salida de la misma. Se ha encontrado trabajos donde se la llama pobreza de largo plazo trasmitida de padres a hijos, o sea transmisión intergeneracional de la pobreza, en donde existen un conjunto de elementos que se heredan de padre a hijos de manera involuntaria, el haber nacido pobre implicará, en general vivir en la pobreza también durante su madurez y posteriormente transmitir dicha condición a sus hijos, dado que en estudios de campo se ha comprobado que los hijos de una madre con bajo nivel educativo tienen mayor probabilidad de abandonar la escuela.

Pobreza material
Aquella que hace referencia a la ausencia de bienes y servicios básicos

 

Pobreza intelectual
La que condiciona el desarrollo cultural, ideológico, de pensamiento y político de las personas.

Pobreza social
Se describe como la que afecta a la integración dentro de un colectivo referencial con pleno derecho, la participación dentro de la sociedad, la identidad diferenciada y respetada dentro del colectivo de inserción.

Pobreza Urbana
La pobreza urbana es caracterizada por la insuficiencia de ingresos necesarios para vivir en el ambiente urbano, Ramos (2007) conceptualiza esta pobreza desde una perspectiva territorial, incorporando tanto la problemática de la desigualdad en el bienestar de los habitantes de las ciudades, como al interior de éstas. La pobreza en las ciudades secundarias involucra la pobreza rural, la cual se transfiere a la ciudad, es decir, se trata de lugares donde la transición de rural a urbano, aún incompleta, se hace visible, esto se refiere cuando las ciudades al crecer en una forma uniclear abarca a poblados independientes, los cuales se declaran municipios conurbados haciendo la transición de suelo rural a urbano.

Pobreza Económica
La teoría de heterogeneidad estructural incorpora dos tipos de pobreza: la social y la económica, empezaremos a explicar cómo surge la pobreza económica, dentro de esta teoría, la expansión urbana tiene una capacidad de diversificar la producción, la estructura ocupacional y de los ingresos, en lo que se refiere a la estructura de ingresos, las grandes empresas ya sean comerciales o industriales presentan una especialización de funciones que contribuyen a diferencias los ingresos en estratos, capas, medias, estas diferentes funciones repercuten en la estratificación de los ingresos, ya sean ingresos bajos o ingresos altos, la población que labora y tiene salarios bajos quedan dentro del grupo de la pobreza económica, el otro grupo de pobres que no son captados por la diferencia de productividad económica son las de las zonas rurales, en este aspecto la teoría no solo incluye la dimensión tecnológica, sino también la social.
Existen dos niveles básicos de la pobreza.

Pobreza relativa
Es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por debajo de la media o promedio de una sociedad determinada. Cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas personales o familiares.

Pobreza Absoluta
Es la experimentada por aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerse sanos. Cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda no pueden ser alcanzados.

Feminización de la pobreza
Boltvinik (2000) en sus trabajos realizados de campo ha realizado un análisis entre pobreza y sexo de la jefatura de hogar, Ramos (2008) menciona que ese término surge en estudios realizados en las áreas urbanas donde los hogares con jefatura femenina se caracterizan que la pobreza afecta en particular estos hogares donde falta el cónyuge o la pareja, se concluye que las mujeres que asumen la maternidad a muy temprana edad, tienen mayor probabilidad de reproducir la pobreza, conformando un tipo de pobreza expresada en la forma de “madres pobres sin pareja”.

Globalización de la pobreza
Término que ha cobrado auge a partir de los años setenta y fundamentalmente en la década de los ochenta con las reformas estructurales implementadas, principalmente en países subdesarrollados, donde se promulgaba el abandono del modelo de sustitución de importaciones por un nuevo modelo basado  en exportaciones. Las discusiones de este término han sido, si la globalización genera más pobreza o la disminuye. El consenso que existe es que todas las economías debieran entrar en el proceso de globalización, porque al aislarse les traerá como consecuencia el no aprovechar diversificar su mercado y ni atraer inversión  extranjera hacia los sectores en los cuales el gobierno no puede incidir para hacerlos competitivos. México no ha tenido los resultados esperados la globalización económica, solo ha generado más pobres, dado que las condiciones de la población rural se agravaron a partir de la apertura comercial, dando lugar a la pobreza.

                Por otro lado la globalización ha generado la migración, países como: Estados Unidos, Canadá y Australia son receptores de  inmigrantes de países pobres, en el 2002 la cifra de inmigrantes procedentes de países en vías de desarrollo alcanzo 4 millones.

2.2.2 Manifestaciones de la pobreza

                La pobreza se manifiesta en tres formas:

  1. Privación de ingresos, alimentación y servicios básicos, oportunidades y participación social.
  2. La impotencia, la incapacidad de participación social.
  3. La vulnerabilidad, ante la exposición a impactos de fenómenos externos, naturales, sociales o económicos sin los recursos o capacidades suficientes para superar o aminorar sus efectos negativos. (ENREPD: 2004).

Esta va acompañada de desempleo, malnutrición, analfabetismo, bajo nivel educativo, riesgos ambientales, y acceso limitado a servicios sociales y sanitarios incluyendo servicios de salud reproductiva y planificación familiar.


Entre el periodo de 1350 a 1550 la sociedad europea occidental vivió una revolución espiritual, una transformaciones de valores políticos, sociales, filósofos, religiosos y estéticos; la creación de nuevos códigos de conductas. Se caracteriza por la aparición del humanismo.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga