TAREAS DOCENTES PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD NACIONAL. SUM ABREUS

Julio García Vega

Capitulo I
Fundamentos Teóricos de la Investigación
1.1 Esencia de la actividad cognoscitiva de los alumnos

El concepto de actividad ha sido estudiado desde los más diversos enfoques ya sea desde el punto de vista filosófico, psicológico, o sociológico.
En el plano psicológico ha ocupado un lugar importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, dado que su fin está en desarrollar la personalidad integral del individuo.
Al estudiar la esencia de la actividad humana en general se puede comprender con mayor claridad la actividad cognoscitiva que realizan los alumnos y en consecuencia, estructurar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Numerosos son los conceptos que se han ofrecido acerca de la actividad, como a continuación se resumen:
El eminente psicólogo ruso L. S. Vygotski (1935), en su obra Interacción entre Enseñanza y Desarrollo, hace referencia a cómo el desarrollo de la cultura humana transcurre mediante la actividad como proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su realidad objetiva. En la actividad el hombre conoce la realidad, formándose y transformándose a sí mismo. El carácter activo de los procesos psíquicos, según el propio Vygotski: “es el punto nodal del proceso de desarrollo social y humano, el mismo está constituido por el concepto de actividad, con su atributo esencial: la actividad productiva transformadora.” El análisis psíquico de la actividad y la conciencia en su carácter integral condujeron a este autor a analizar las relaciones de dos esferas tradicionalmente interrelacionadas: la esfera cognitiva y la afectiva.
Por otra parte S. L. Rubinstein (1957), define la actividad como: “la forma esencial de existencia de lo psíquico.” Esta posición está directamente relacionada con la convicción de que los fenómenos psíquicos surgen y se desarrollan solo en el proceso de interacción constante del individuo con el mundo. Durante la actividad del estudio, en muchos momentos, el sujeto se enfrenta con requerimientos exigidos por la significación concreta material de un objeto, con el cual se relaciona por medio de un conjunto de operaciones específicas que aseguran la formación de hábitos, habilidades y otros componentes de capacidad más complejos, formando parte los mismos de su actividad interna como eslabón de enlace hacia las funciones psíquicas superiores.
En el desarrollo de la Pedagogía cubana este concepto ha sido analizado en la práctica del proceso de enseñanza-aprendizaje, partiendo de las definiciones ofrecidas por A. N. Leontiev (1947), quien destacó uno de los rasgos característicos de la actividad: la coincidencia del motivo y del objetivo. Lo anteriormente expuesto es el fundamento del marcado carácter metodológico que adquiere el término actividad en la orientación y desarrollo de la personalidad, así como, su utilidad en la dirección de la actividad cognoscitiva de los alumnos, o sea, cuando es necesario tener en cuenta las finalidades, intenciones, propósitos y direcciones que marcan el alcance de la actividad humana, dirigidas las mismas hacia la transformación de determinadas condiciones y la propia autotransformación del sujeto como ser social, en virtud de los tipos de actividad donde mayormente se desempeña.
El propio Leontiev hace referencia a la acción como aquel componente de la actividad que se lleva a cabo con un carácter consciente y añade en su análisis que: “la puesta en juego del conjunto de operaciones requeridas para accionar, necesita además que su objetivo o fin no pueda descomponerse en fines parciales; de ser así se convierte en actividad por sí misma”, la operación la describe como aquel componente de la actividad que se lleva a cabo como parte de una acción, sin que por sí misma posea un fin consciente, la acción la relaciona con el objetivo, mientras que la operación la relaciona directamente con las condiciones en las que el individuo realiza la actividad.
Álvarez de Zayas (1996), con relación a la actividad señala que, el estudiante en su actividad desarrolla sus métodos y procedimientos, de manera inicial similares a los del profesor, y de ese modo logra dominar las habilidades programadas y asimila los conocimientos; posteriormente, manifiesta su independencia al ejecutar los métodos que, por sí solo, entiende que son necesarios utilizar para la solución de nuevos problemas más complejos, llegando incluso, a niveles de asimilación de carácter creativo. Se crean entonces, las condiciones necesarias para que mediante la conducción y la comunicación del profesor, se contribuya a formar las convicciones, los valores y los sentimientos en los estudiantes.
Son múltiples los investigadores que han abordado el tema de la actividad cognoscitiva y han realizado importantes aportes en este campo, se destacan entre ellos los trabajos del propio Vygotski (1935), así como, los de Leontiev (1947), Galperin (1961) y Rubinstein (1957).
En su totalidad coinciden en destacar que este tipo de actividad constituye un tipo cualitativamente superior de la actividad humana que ha tenido lugar y se ha desarrollado en el curso del desarrollo histórico y que está contenida en el concepto de la actividad práctico material como forma de interacción del sujeto y del objeto. No puede ser olvidada en este aspecto N. Krupskaia (1949) quien al referirse a la formación de la actividad cognoscitiva de los escolares, señaló que: “sólo se puede solucionar con éxito el problema de la formación de la actividad cognoscitiva independiente de los estudiantes por medio de la vinculación orgánica de la enseñanza con la vida.”
En la actualidad han cobrado auge las tendencias pedagógicas referidas a la influencia de la enseñanza en el proceso del conocimiento humano y su relación con el aprendizaje de los estudiantes y la labor del profesor. Detrás de esta realidad se evidencia el enfoque socio histórico o histórico cultural de Vygotski, enriquecido por sus seguidores. Esta concepción se contrapone al enfoque tradicionalista de la enseñanza y en cambio, estimula el desarrollo de la actividad independiente en la búsqueda y construcción de conocimientos, habilidades y valores en los estudiantes.
De lo referido anteriormente se puede arribar a las siguientes aseveraciones, que constituyen posiciones que asume el autor de la investigación:

1.2 El trabajo independiente en el proceso docente educativo
A lo largo del desarrollo histórico de las escuelas, el trabajo independiente ha tenido una rica historia y tradición en la teoría y la práctica de la enseñanza.
Este tema fue objeto de discusión por los diferentes autores del pensamiento pedagógico a lo largo de muchos siglos de desarrollo de la escuela. Se pueden considerar como sus primeros representantes a los sabios de la antigua Grecia. Ellos partieron de la premisa de que el desarrollo del pensamiento del hombre sólo puede transcurrir con éxito en el proceso de la actividad independiente y que el perfeccionamiento de la personalidad y el desarrollo de sus capacidades se logra mediante el autoconocimiento. La actividad, por tanto, le proporciona al sujeto alegría y satisfacción.
Desde el punto de vista pedagógico en estos tiempos resulta difícil definir el concepto de trabajo independiente, debido a que no existe un criterio único, que haya sido aceptado universalmente, al no coincidir las opiniones de los diferentes autores. En la medida que el proceso docente adquiere un carácter cada vez más productivo, se nutre de todo tipo de procedimientos, que son generados por el propio trabajo independiente de los educandos.
Es evidente, que en nuestras condiciones de desarrollo, una de las más urgentes e importantes necesidades pedagógicas lo constituye la búsqueda de estrategias que contribuyan al incremento de las potencialidades independientes y creadoras de los estudiantes. Entonces, ¿cómo definir el trabajo independiente? Entre la gran diversidad de definiciones existentes acerca del término, se analizarán las más significativas de acuerdo con la intencionalidad de este estudio.
Yesipov (1969), refiere: es trabajo independiente cuando el alumno puede relacionar correctamente el planteamiento de la tarea con los métodos a seguir para realizarla, cuando puede aplicar sus conocimientos y capacidades para realizarla sin necesidad de que el maestro intervenga directamente para orientar cada detalle, es aquel que se realiza sin la participación directa del maestro, pero con la orientación del mismo, en un tiempo establecido y durante el cual los alumnos se esfuerzan conscientemente por lograr los objetivos planteados manifestando de una forma u otra los resultados de su actividad física o mental (o ambas) .Para este autor los rasgos esenciales del trabajo independiente son:

Por su parte Pidkasisti (1972), plantea que: “trabajo independiente es el medio de inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente, el medio de su organización lógica y psicológica.”
De lo anterior se deriva que la esencia del trabajo independiente es necesario encontrarla mediante el análisis de los nexos que unen a los componentes de la actividad, es decir, el alumno actuando en calidad de sujeto y los objetivos reales, los fenómenos, entre otros elementos, en calidad de objeto, en esta tendencia el trabajo independiente ha sido considerado como un sistema de métodos y procedimientos que facilita introducir a los estudiantes, de forma eficaz, en la actividad cognoscitiva independiente.
Para el pedagogo cubano Carlos Rojas Arce (1983), el nexo entre los elementos antes señalados (sujeto de la actividad y objetivos reales), se puede establecer solamente en la interacción de ambos, tomando como punto de partida la existencia de un problema u objetivo cuya formulación para la exitosa realización del trabajo independiente es condición fundamental.
De vital importancia es tener en cuenta, según el propio autor, que en lo referente a la relación de la esencia del trabajo independiente y el desarrollo de la independencia cognoscitiva, no es suficiente con la clara formulación de los problemas y objetivos del mismo, hace falta establecer como cuestión esencial la presentación del mismo como un sistema de medidas didácticas dirigidas a: la asimilación consciente del material docente, el perfeccionamiento de los conocimientos y su desarrollo, la consolidación de los conocimientos, la formación de habilidades prácticas de todos los tipos, la formación de la tendencia a la búsqueda independiente de nuevos conocimientos.
También son considerados los aspectos tratados por Zabalza (1991), cuando refiere que: “…a través de las tareas de los alumnos la organización funcional de los contenidos exige también articular adecuadamente la dimensión estructural y operativa de los mismos, de manera que actúen, no solamente respecto a la cantidad de conocimientos que el alumno posea, sino también al adiestramiento y perfeccionamiento de sus estructuras cognitivas.” Este planteamiento valora positivamente la influencia del trabajo independiente del alumno en el desarrollo de la independencia cognoscitiva.
Fueron además analizados en este marco los aportes de Postman y Weingartner (1993), los cuales en su obra: La enseñanza como actividad crítica, señalan claramente: Lo que cuenta no es lo que uno diga a la gente, sino lo que uno les hace hacer. A fin de comprender qué tipo de comportamiento promueven las clases, debe uno acostumbrarse a observar que es lo que, de hecho, hacen los estudiantes en ellas.”
La idea anterior complementa todo el análisis realizado por los diferentes autores antes mencionados sobre el valor de la actividad independiente durante el proceso de enseñanza aprendizaje, la cual condiciona al alumno como sujeto de su propio saber en la construcción del conocimiento.
Álvarez de Zayas (1999), en su obra La Escuela en la Vida, analizando el trabajo independiente sintetiza en un peldaño cualitativamente superior los elementos esenciales tratados por otros autores, cuando expresa: “El trabajo independiente es el modo de organización del proceso docente dirigido a la formación de la independencia, como característica de la personalidad del estudiante.”De lo anterior se infiere que el trabajo independiente tiene por objetivo el logro de la independencia, que en el plano pedagógico se traduce en la libertad de elección de modos y vías para desarrollar las tareas cognoscitivas, es decir, la capacidad de actuar por sí mismo.
Otro aspecto que se debe valorar al analizar la esencia del trabajo independiente, según lo planteado por Velázquez (2005), consiste en que: “la gestión independiente del estudiante es factible realizarla en los diferentes niveles de asimilación del contenido, de manera que se puede hablar de trabajo independiente no solo cuando el alumno realiza una actividad cognoscitiva reproductiva o productiva, sino también cuando realiza una acción de carácter creativo dentro de la dialéctica del proceso de enseñanza-aprendizaje.”
El autor de este trabajo afirma, teniendo en cuenta lo expresado hasta el momento, que el trabajo independiente debe ser concebido como un sistema de tareas didácticas, tendientes a promover el aprendizaje desarrollador, siempre y cuando las mismas garanticen el desarrollo ascendente e ininterrumpido de la independencia cognoscitiva de los estudiantes, condicionado lo anterior por una adecuada interacción profesor-alumno.
En la concepción desarrolladora de enseñanza aprendizaje, desempeña un papel esencial el trabajo independiente de los estudiantes.
El autor, Pidkasisty, (1986), citado anteriormente, define el trabajo independiente como un medio para la inclusión de los alumnos en la actividad cognoscitiva independiente y su organización lógica y psicológica.
Esta definición pone de manifiesto un aspecto que luego es retomado por otros autores, y es declarar como finalidad del trabajo independiente, la inclusión del estudiante en la actividad cognoscitiva y desarrollar además la independencia cognoscitiva.
El trabajo independiente puede considerarse como un sistema de tareas didácticas que promueve el aprendizaje, que organiza y garantiza el desarrollo ascendente y continuo de la independencia cognoscitiva del alumno, condicionado por una adecuada interacción profesor- alumno- alumno, lo que hará posible que mediante su actividad de aprendizaje el estudiante desarrolle métodos y procedimientos de manera inicial similar al profesor y vaya dominando habilidades”. Iglesias, M. (1996)
Otros autores, plantean que la esencia del trabajo independiente es necesario encontrarla a través de los nexos que unen a los componentes de la actividad independiente, es decir, al alumno actuando en calidad de sujeto de la actividad y los objetivos reales en calidad de objetos de la actividad. Sáez, Z. M (2007), Hernández, Y (2009), Sanabria, E. (2009). En esta tendencia el trabajo independiente ha sido considerado como un sistema de métodos y procedimientos que facilita introducir a los estudiantes, de forma eficaz, en la actividad cognoscitiva autónoma.
El trabajo independiente también es enfocado como método, procedimiento, forma de organización, e incluso, como un sistema de medidas didácticas dirigidas a la asimilación consciente del material docente, el perfeccionamiento de los conocimientos y su desarrollo, la consolidación de los conocimientos, la formación de habilidades prácticas y la formación de tendencias a la búsqueda independiente de nuevos conocimientos.
En el Seminario Nacional a dirigentes y metodólogos celebrado en febrero de 1983, se plantearon criterios sobre el trabajo independiente. Su aplicación deberá seguir el supuesto del incremento sistemático de la complejidad en las tareas propuestas y deberá realizarse de acuerdo con el criterio sistemático de la actividad y la independencia. Ambos constituyen principios validos hoy día para tan importante aspecto.
Se asume por el autor el criterio de que estos principios reflejan elementos esenciales de una concepción desarrolladora de la enseñanza- aprendizaje en la disciplina Preparación para la Defensa, en particular en la asignatura Seguridad Nacional, donde se parte del nivel de desarrollo actual de conocimientos del estudiante y se le plantean metas superiores, brindándole los niveles de ayuda necesarios para realizarlas exitosamente, desde el nivel de familiarización, producción y creación.

Volver al índice

Enciclopedia Virtual
Tienda
Libros Recomendados


1647 - Investigaciones socioambientales, educativas y humanísticas para el medio rural
Por: Miguel Ángel Sámano Rentería y Ramón Rivera Espinosa. (Coordinadores)

Este libro es producto del trabajo desarrollado por un grupo interdisciplinario de investigadores integrantes del Instituto de Investigaciones Socioambientales, Educativas y Humanísticas para el Medio Rural (IISEHMER).
Libro gratis
Congresos

15 al 28 de febrero
III Congreso Virtual Internacional sobre

Desafíos de las empresas del siglo XXI

15 al 29 de marzo
III Congreso Virtual Internacional sobre

La Educación en el siglo XXI

Enlaces Rápidos

Fundación Inca Garcilaso
Enciclopedia y Biblioteca virtual sobre economía
Universidad de Málaga